Colocan barreras en el puente romano de Pontecesures para mejorar la seguridad de conductores y peatones.

a20c4f2.jpg

Los operarios de la Unidad de Carreteras de Pontevedra procedieron en los últimos días a colocar una barrera protectora en el puente romano de Pontecesures para mejorar la seguridad tanto de los peatones como de los vehículos en un viaducto en el que los accidentes de tráfico son, por desgracia, habituales, y donde ya hubo que lamentar víctimas de carácter mortal a raíz de la caída de coches a las aguas del río Ulla desde el puente que une las provincias de Pontevedra y A Coruña.
Las barreras, colocadas a lo largo del puente mediante piezas de piedra de unos setenta metros de altura, tienen una doble finalidad, por una parte, proteger del tráfico rodado a los peatones que tienen que cruzar el estrecho viaducto y, por otro, impedir que, en caso de accidente, los coches acaben rompiendo la valla protectora y cayendo al río, como ya ocurrió en varias ocasiones.
El Concello de Pontecesures había solicitado a Fomento en varias ocasiones que se tomaran medidas para incrementar la seguridad en el vial, ante los datos negativos que en los últimos años arrojaban las estadísticas.
Fomento anunció en su día que las barreras se colocarían en piedra y no en hormigón teniendo en cuenta el carácter monumental del histórico puente sobre el río Ulla.

LA VOZ DE GALICIA, 20/04/05

La Xunta y la USC investigan las causas de la disminución de lampreas en el Ulla.

p007genn01_1.jpg

Un valeiro cesureño con una lamprea capturada en el río Ulla.

La Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) realizan do estudios sobre el estado de la conservación de la lamprea de mar en todos los ríos de la cuenca Galicia Costa y del sábalo y la saboga en el Ulla.

El departamento autonómico que dirige Manuel Vázquez y la USC firmaron un convenio de colaboración con la finalidad de analizar la evolución de las poblaciones de estas especies piscícolas, que fueron seleccionadas, precisamente, porque en los últimos años descendió notablemente su presencia en los ríos gallegos, entre ellos el Ulla.
La Consellería aportará 63.000 euros a la USC para la realización de los trabajos, que serán ejecutados por la Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con, dependiente de la Facultad de biología de la universidad compostelana.

Las investigaciones sobre el sábalo y la saboga se centrarán exclusivamente en el Ulla, mientras que las relativas a la lamprea, los estudios sobre la densidad y estado de conservación de las poblaciones se extenderán a todos los ríos de la cuenta Galicia Costa en los que tiene presencia esta especie: Eo, Masma, Ouro, Mera, Mandeo, Anllóns, Sar, Ulla y Umia.

Medio Ambiente pretende conocer la evolución de este pez mediante el análisis de los hábitats de los ríos para deducir cuáles están en mejores condiciones para la cría de la lamprea de mar y qué medidas se pueden adoptar para paliar la reducción de las poblaciones, que es notable. Precisamente, los valeiros de Pontecesures cerraron a mediados de abril una de las peores campañas de pesca de la lamprea que se recuerdan en la última década, con capturas muy escasas.

Comenzaron en 2007 > La Consellería y la USC ya habían realizado trabajos en este sentido el año pasado, pero decidieron dar continuidad a las investigaciones puesto que los estudios realizados en 2006 no permitieron obtener resultados definitivos al respecto. Esto se debe a que la a la lamprea de mar es una especie que se reproduce en agua dulce, siendo el período de desarrollo embrionario de entre cuatro y seis años.

DIARIO DE AROUSA, 19/05/08

Vázquez señala que el incremento de salmones muestra la salud del Ulla.

El conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, agradeció la distinción recibida en A Estrada (Fiesta del Salmón), y apuntó que la presencia de salmones «representa o mellor índice de saúde dos nosos ríos», y en este sentido, el incremento de ejemplares en el río Ulla (este año hubo récord de capturas) significa que «estamos máis cerca de que o Ulla sexa un modelo de desarrollo medioambiental». Habló del compromiso de su consellería para la mejora unos ríos saneados, sin vertidos ni degradación.

LA VOZ DE GALICIA, 19/05/08

Medio Ambiente finaliza la limpieza del Ulla, pero mantiene la vigilancia.

La Consellería de Medio Amabiente indicó ayer que los trabajos de limpieza del río Ulla han finalizado y que los restos de combustible procedentes de la empresa padronessa Picusa ya fueron retirados del cauce fluvial.
Desde el departamento que dirige Manuel Vázquez declararon que ya concluyó el grueso de las tareas desarrolladas por personal de dicha consellería, la empresa Tragsa y el personal desplazado por el grup empresarial Cortizo, al que pertenece Picusa.

¿Nuevas galletas?

No obstante, desde la propia administración autonómica indican que durante unos días seguirán en la zona diferentes técnicos que se ocuparán de inspeccionar el cauce, y especialmente sus orillas,, por si se apreciara algún tramo que no quedara en perfectas condiciones o por si apareciera alguna galleta de chapapote más.
También señalan en la consellería que todavía no se conocen los resultados analíticos procedentes de las muestras de carburante tomadas en el Ulla, a raíz del vertido de combustible.
Hay que recordar que la fuga de chapapote río abajo afectó a un tramo de unos 5 kilómetros y lo hizo de forma considerable en la vegetación, como brañas y carrizales de Laíño y Dodro, en el margén coruñés del Ulla.

FARO DE VIGO, 15/05/08

Investigan la posible existencia de un antiguo puerto romano en el municipio de Valga.

Ell Concello y la Universidad de Santiago de Compostela investigan la posible existencia de un viejo puerto romano en el río Ulla a su paso por el municipio. El gobierno local busca fondos en la Xunta para que los arqueólogos de la USC lleven a cabo prospecciones para localizar sus restos.

Esta actuación se incluirá en la primera fase del proyecto arqueológico redactado, a petición del Concello, por los profesores de la USC Fernando Acuña Castroviejo y Raquel Casal García. Su grupo de investigación, denominado Arqueopat, llevará a cabo catas en las proximidades de las riberas del Ulla y pretenden acometer una prospección subacuática que permita localizar evidencias que prueben la existencia de un puerto, fondeadero o un puente de la época romana y recuperar restos materiales de diversa índole.
Los expertos cuentan con documentación e indicios históricos que avalarían la existencia de esta infraestructura ya que Valga se emplaza en una zona que antaño era paso obligado hacia el interior de Galicia por vía fluvial. La comunicación por el curso del ulla ??foi frecuentada xa dende a Idade do Bronce? y era esta ??unha ruta fluvial que gozou de certa relevancia no período medieval,a ta o punto de que se viu necesaria a súa defensa das incursións e saqueos normandos, nos seus intentos por achegarse a Compostela, por medio de fortificacións emprazada ó longo do curso do Ulla?, contexto éste en el que se levantan las Torres de Oeste (en Catoira), indica el proyecto elaborado por Acuña Castroviejo y Raquel Casal.

Aluden, además, los dos expertos a fuentes como el historiador latino Pomponio Mela, que situaba las ??Turris Augusti? ­erigidas en honra de Augusto­ en la desembocadura del río Sar en el Ulla. El proyecto añade que López Ferreiro considera que debe ser a la altura del municipio de Valga donde se encontraba esta otra ??Turris Augusti? puesto que en una zona concreta ??aún se notan algunas peñas rozadas en sentido horizontal, como para servir de asiento a algún edificio?.

Financiación > Para llevar a cabo esta investigación el alcalde, José María Bello Maneiro, pretende contar con la colaboración financiera de la Dirección Xeral de Patrimonio. Hace unos días el regidor se reunió con su responsable y aguarda que el convenio entre ambas administraciones pueda firmase este mismo mes.

En esta primera fase de las prospecciones arqueológicas se incluirá también una segunda actuación: excavaciones para localizar los restos del antiguo Mosteiro de Santa Comba, en la parroquia de Cordeiro. Los investigadores sostienen que existen ??evidencias documentais? de su existencia y que pudo erigirse en una parcela cercana al colegio, en la que se quieren buscar ahora los cimientos de aquella construcción religiosa cuyas piedras fueron utilizadas, según algunas versiones, para construir la actual iglesia de Cordeiro.

Para las prospecciones en el Ulla se necesitarían unos 20.000 euros y los trabajos se prolongarían 45 días. En lo que respecta al Mosteiro, se estiman 12.000 euros y 30 días. En total esta primera fase requiere de un presupuesto de 32.000 euros.

DIARIO DE AROUSA 15/05/08