Valga goza del Ulla y de su rico patrimonio cultural.

Entre 35 y 40 personas participaron el sábado en una caminata por cuatro de las cinco parroquias del municipio.

No les importó madrugar a los 35 excursionistas que decidieron invertir la mañana del sábado en disfrutar del entorno del río Ulla a su paso por Valga y en conocer un poco más el rico patrimonio cultural con el que cuenta el municipio. Sobre las nueve de la mañana tomaron la salida en las inmediaciones del Consistorio. Tenían por delante una ruta de unos veinte kilómetros por cuatro de las cinco parroquias valguesas, caminata que los llevó en su primer tramo hasta el puente romano de O Souto o la capilla de los Desamparados, en Devesa, con su cruceiro exterior en el que destaca una curiosa imagen de la Virgen del Socorro con el niño en un brazo y, en el otro, un palo con el que ??intenta ahuyentar al diablo, representando el triunfo de la fe católica sobre el mal?, explica la técnico de Turismo Diana Busto, que junto a voluntarios de Protección Civil guió a los caminantes a lo largo del recorrido. La iglesia de Campaña era otra de las paradas obligadas, con sus pinturas góticas de los siglos 15 y 16 y la reliquia de Santa Cristina de Bolena, que llegó al templo en 2010.

El patrimonio religioso tuvo un peso importante en la ruta, integrada en el programa ??Goza do Ulla?. La capilla y el cruceiro de San Paio, en Vilar, o el templo parroquial de Xanza fueron una buena muestra. En este último, austero por el exterior, llama la atención una pila bautismal románica y de forma cuadrada, junto a una virgen patrona de piedra también del románico tardío. Y sin olvidar la iglesia barroca de Cordeiro, con varios retablos datados entre los años 1740 y 1770 de la autoría de diversos escultores gallegos.

En las más de tres horas de caminata también hubo tiempo para disfrutar del paisaje. Por ejemplo en el monte Beiro donde, además de visitar el molino de viento rehabilitado, los excursionistas disfrutaron de unas impresionantes vistas del río Ulla y de los montes que integran la Serra do Barbanza. Otro de los entornos naturales en el que hicieron una parada fue la playa fluvial de Vilarello, en la que además aprovecharon para reponer fuerzas con unos bocadillos, frutas y agua.

DIARIO DE AROUSA, 08/10/12

El partido benéfico que se celebró en Padrón a favor de Pablo recaudó 350 ?.

El próximo viernes la familia mostrará los resultados de las obras en su vivienda.

El pabellón deportivo de Padrón acogió el pasado viernes el partido de baloncesto en solidaridad con Pablo, el niño de Pazos afectado de distrofia muscular. A las 19.30 horas comenzó la cita en la que primero jugaron los niños de 8, 9 y 10 años de Padrón contra los de Pontecesures. A las 21.00 horas tuvo lugar el partido de los sénior: el Río Ulla contra el Padrón.

Hubo una gran asistencia a la cita, en la que se vendieron rifas por un euro con una recaudación final que ronda los 350 euros.

EL CORREO GALLEGO, 30/09/12

A marxe do río Ulla no porto de Pontecesures en estado lamentable. Escrito de ACP a Portos de Galicia.

As marxes do río Ulla no porto de Pontecesures están, como se aprecia na fotografía, en estado lamentable dende o punto de vista la limpeza. Con maleza crecida e desperdicios entre a mesma se está a dar unha sensación de abandono moi criticado pola veciñanza dende hai moito tempo. Xa medraron incluso arbustos que están a impedir ás numerosas persoas que circulan polo peirao as vistas do río. Incrible que pase isto nos tempos que vivimos.

Resulta decepcionante que precisamente no punto onde remata a Ruta Xacobea Mar de Arousa/Ulla remontando o río, nun paraxe importante da Rede Natura, nunha zona visitada por turistas e cidadáns en xeral da comarca onde incluso hai actividade deportiva con entrenos e competicións de piragüismo, e preto dos pantaláns embarcadoiros se descoiden deste xeito as instalacións portuarias.

? unha vergoña que isto siga así no porto fluvial máis representativo do ente público, e solicítase que, con urxencia, sexan limpadas a fondo as marxes do río no porto de Pontecesures e sexa acometida una actuación (como se anunciou hai tempo) para colocar pedra co correspondente encintado en todo o noiro que vai dende a estrada do peirao ata as augas.

Pontecesures, 15/09/12

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP de Pontecesures

Ruta “Desembocadura Sar-Ulla” ,do Programa Goza do Ulla, en Padrón.

Ruta que discorre por diversos lugares de Padrón, percorre tramos do río Ulla e a súa confluencia co río Sar.

Esta ruta está programada para o sábado 8 de setembro dentro do Programa GOZA DO ULLA que inclue outras rutas por concellos que están bañados polo río Ulla.

A duración estimada desta ruta é de 3 horas. Inscricións para o 8 de setembro no teléfono 981 881 329 ou no mail  deportespadron@yahoo.es

Lugar e horario de saída: No Centro Social de Padrón ás 10.00 horas.

Información completa do Programa GOZA DO ULLA con tódalas rutas neste enlace:

http://pontecesures.org/vernoticia.asp?id=382

 

 

Los ecologistas denuncian la caída al Ulla de cientos de perdigones de plomo.

La asociación Adega sostiene que se trata de munición procedente de las prácticas de tiro que se hacen en Padrón.

La asociación ecologista Adega denuncia que han aparecido numerosos perdigones de plomo en el río Ulla, procedentes de un campo de tiro situado en Herbón (Padrón). Según la asociación el plomo es un material muy contaminante en el río, que puede dañar tanto a la flora como a la fauna. Además, la munición ha aparecido en lugares donde incluso hay bañistas.
El río Ulla riega tras Padrón los municipios de Valga y Pontecesures (donde hay una flota importante de “valeiros”, dedicados a la pesca de la lamprea) y desemboca en una zona conocida como Lombos, donde faenan cientos de mariscadores a flote tanto de O Salnés como de Barbanza. Los ecologistas señalan que este tipo de prácticas se amparan en un vacío legal, puesto que el uso de munición con plomo no es ilegal, aún en los espacios protegidos. “?nicamente los perdigones de plomo (no las postas ni las balas) están prohibidos, solo en determinados espacios y para el ejercicio de la caza (no se dice nada del tiro). Con estos agujeros en la legislación, toneladas de plomo son vertidos cada año a nuestros espacios protegidos”.
Además, Adega se queja de que la lista de humedales donde estas prácticas están prohibidas incluye al estuario del Ulla, pero que éste llega hasta poco después del puente entre Pontecesures y Padrón, a la altura del entronque con el canal de O Sar. “Queda fuera por lo tanto el tramo de aguas arriba en el que tienen lugar las caídas de plomo (lugar de Lapido y Sextas Pesqueiras) pese a formar parte de la Red Natura 2000”.
Así las cosas, los ecologistas han indicado en más ocasiones que estas prácticas vulneran las leyes internacionales sobre protección de las aves y los humedales. Pero se quejan del silencio de la Xunta de Galicia, “y mientras cientos de kilos de plomo siguen contaminando nuestro ambiente y poniendo en peligro, como en este caso, la seguridad de las personas”, pues al parecer los proyectiles incluso caen en el entorno de un área recreativa con zona de baño.
Por todo ello, Adega pide a la Xunta de Galicia que derogue la ley de 2008 que regula la práctica de la caza en los espacios protegidos con la finalidad de hacer una nueva ley, en la que se de cobertura a todos los espacios protegidos, se prohiba el uso de cualquier munición con plomo y que se extienda también a la práctica del tiro.

FARO DE VIGO, 28/08/12

?xito total del rafting por el Ulla.

Chicos de 10 a 14 años participaron en este día de deporte y diversión

Jóvenes de Vilanova, Cuntis, Poio, Pontecesures y Valga vivieron en el día de ayer una nueva aventura de bajada de rafting por el río Ulla, evento que se lleva repitiendo desde hace once años por medio de la empresa Turnauga. Cinco lanchas montadas por diez chavales y dos monitores por neumática, surcaron las aguas del caudaloso río ?segundo después del Miño?. Los chavales disfrutaron de una convivencia en la que surgieron nuevas amistades, hicieron deporte y conocieron recursos naturales de diversas zonas de la geografía gallega.

Cincuenta chavales de entre 10 y 14 años de edad, de los concellos de Vilanova, Cuntis, Poio, Pontecesures y Valga han disfrutado durante la jornada de ayer de una gran diversión con la actividad “Bajada de Rafting por el Ulla”. El límite por cada municipio era de diez participantes, así que fue un éxito total.
Esta actividad, que regula la empresa Turnauga con la organización de estos cinco concellos, tuvo como destino final llegar a Cortiñas, en Padrón. La primera parte de la bajada era desde Herbón a Pontecesures, donde había algún que otro rápido, pero de baja o casi nula peligrosidad. Allí se hizo parada y pudieron disfrutar también de la piscina. Ya desde Pontecesures bajaron, en un segundo tramo, a la playa fluvial de Vilarello. De todos modos, el circuito se considera de baja dificultad o peligrosidad, ya que es catalogado como de aguas mansas.
Cinco lanchas con unos diez chavales y dos monitores por cada una de ellas, todo por razones de sguridad, formaban la flota por el río Ulla.
El problema mayor que se encontraron los surcadores fue que estaba subiendo la marea, por lo que las condiciones iban en su contra para avanzar rápido con los remos, pues el cauce del río empujaba en dirección contraria. Así que la llegada se alargó más de la cuenta y alguno ya contaba con sufrir en su cuerpo las temidas agujetas.
Esta actividad lleva siendo organizada por la empresa Turnauga desde hace once años, concretamente desde 2002. “Antes hacíamos actividades que duraban 2 ó 3 días, pero los recortes también han pasado por aquí”, comenta uno de los monitores responsable del evento.
Los jóvenes aprovecharon la jornada lúdica para hacer deporte de una forma novedosa y divertida, a la que no pueden acceder normalmente. Además explotaron la experiencia conociendo nuevos amigos, “los de 14 años ya empiezan a ligar también”, continúan los monitores comentando.
Por otra parte, el paseo por el río Ulla, también es una manera, como decía la edil de Xuventude Vilanova de Arousa, Nuria Morgade, para que los jóvenes conozcan “nuestra cultura de mano de los espacios naturales”. Y habla de que habrá una continuidad de este tipo de actividades para otoño y seguir así potenciando “los recursos naturales para disfrute y ocio por medio de rutas de senderismo, y la puesta en marcha de nuestro patrimonio y cultura”.
El río Ulla desemboca en el Océano Atlántico a través de la ría de Arosa. Su cuenca es la segunda más importante de Galicia después del Miño y una de las más salmoneras. Entre sus recursos piscícolas se encuentra también la trucha, anguila y lamprea.

FARO DE VIGO, 23/08/12