Un reducto para los coches que saben contar la historia.

La Feira de Automóbil Clásico reunirá en Pontecesures, el primer fin de semana de mayo, a expositores de toda España.

Todo pueblo vivió un tiempo pasado que fue mejor, o que por lo menos lo parece. En Pontecesures, puestos a buscar ese pasado esplendoroso, la década que arrancó en 1920 podría encajar como un guante. En aquellos momentos, la villa anclada al lado del río Ulla era un enclave cosmopolita. Tanto, que en 1925, cuando los coches eran animales exóticos, se celebró allí la primera feria del automóvil de España. Tanto tiempo después la asociación Mirándolle os Dentes quiere mantener viva esa pasión en Pontecesures por los coches. Y el primer fin de semana de mayo organizan una nueva edición de una feria exposición de coches antiguos que atraerá hasta la localidad a gente procedente de todos los rincones de la península. Toledo, Madrid, Valencia, Alicante, Barcelona, Badalona, Manressa, y varios puntos de Portugal.
Desde todos esos lugares llegará gente para exponer y vender piezas para esos automóviles que dejaron de ser simples vehículos para convertirse en joyas. Esos coches históricos también ocuparán su espacio en el recinto ferial, donde además habrá exposiciones, talleres de seguridad vial y una demostración de cómo se resucita un coche.

LA VOZ DE GALICIA, 25/04/12

Buenos resultados de la base del Extrugasa Río Ulla.

Triunfo de los equipos júniors y cadetes masculinos del Baloncesto Extrugasa Río Ulla de Pontecesures en sus respectivas jornadas del pasado fin de semana. Los júniors superaron al La Salle de Santiago y los cadetes al CB Grove Amalfi. Los infantiles también superaron al Agrupación Deportiva Cortegada B, mientras que el resultado adverso vino de la mano del grupo benjamín ante el Club Baloncesto Grove Turimares.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 18/04/12

El olvidado muelle de A Ponte.

El Concello de Padrón reitera la necesidad de adecentar la zona portuaria del Ulla·· Barajan la posibilidad de pedir el traspaso de titularidad del Estado a la Xunta

La rampa de piedra del viejo pantalán de A Ponte lleva años derruido y es una de las viejas demandas

Es una vieja reivindicación tanto de vecinos como de la administración local. El viejo muelle de A Ponte (Padrón) necesita con premura un lavado de cara. Si bien es cierto que la actividad portuaria es prácticamente inexistente, sí es puerto de llegada de peregrinos que remontan el Ulla en catamarán. La temporada de visitas está a punto de abrirse y vivirá su máximo explendor durante los meses de verano.

La imagen que ofrece el viejo puerto sigue siendo deplorable. Y lleva arrastrando esta carga desde hace años. Rampas en mal estado, baches, hierba y matorrales, y un viejo pantalán en mal estado que descansa en el lecho del río. El peso de la historia parece haberse olvidado de su viejo esplendor.

Desde el Concello de Padrón, el actual gobierno recalca que es necesario y prioritario dar una solución al muelle. En ello llevan trabajando meses, pero la solución no parece llegar toda vez que la crisis y los recortes en partidas presupuestarias por parte de las administraciones se han convertido en una nueva traba.

Según explica el alcalde, el popular Antonio Fernández, en un principio se había pensado en solicitar al Ejecutivo de Madrid el traspaso de titularidad del muelle de manera que ésta fuese de la Xunta, en concreto a Portos, si bien ahora se está estudiando otra fórmula. “Aún no tenemos nada cerrado y estamos en conversaciones para ver cuál es la mejor actuación”, recalca el mandatario, que reafirma la necesidad de que el muelle de A Ponte se adecente.

Esta no es la primera vez que la administración local solicita el adecentamiento y reforma del muelle del lugar de A Ponte. Todas las peticiones realizadas en la última década cayeron en saco roto. De hecho, también fracasó un intento de proyecto que nació con el exalcalde Jesús Villamor, de convertir todo el entorno en una senda fluvial (esta partiría de Dodro, por las vegas de Lestrobe, pasaría por Padrón y tendría su continuidad en Pontecesures).

Hasta la fecha, el Concello solicitaba una actuación a Portos, pero este organismo autonómico no tiene competencia en la materia dado que la titularidad depende de Madrid, y desde la capital española se hacían oídos sordos.

DATO A DATO.
La sedimentación del río Ulla puso fin a siglos de trabajo portuario

. El muelle padronés fue el principal lugar de atraque de las mercancías que remontaban el Ulla hacia el interior hacia esta parte de Galicia. Allí se encontraban la aduana (nombre además que aún mantiene este lugar de A Ponte). En este punto existían además edificios destinados a guardar las mercancías y se pagaban los portes. La actividad pesquera y comercial en A Ponte entró en declive a principios del siglo XX ,

como consecuencia de la sedimentación del Ulla. En 1867, la Corporación padronesa de entonces remitía a la reina Isabel II diversas instancias solicitando el dragado del Ulla, ya que los barcos tenían dificultad para remontar y sólo podían hacerlo con la pleamar. Las actuaciones tardaron en llegar y la sedimentación afectó al margen derecho, que quedó en desuso desde entonces.

TIERRAS DE SANTIAGO, 17/04/12

La pesca de lamprea en el Ulla en Herbón vive la peor campaña.

La grave falta de agua en el río impidió trabajar a los pescadores de Padrón.

La lluvia llega tarde para salvar la campaña de pesca artesanal de lamprea en aguas del río Ulla a su paso por Herbón, en el municipio de Padrón. Juan Lago Suárez, pescador de 78 años y el más veterano de los cuatro con licencia la actividad en este tramo, asegura rotundo que «non acordo nunca un ano coma este, tan malo».

De hecho, la temporada arrancó prácticamente con el año en las primeras pesqueiras del río, las de Areas, en las que llegaron a colocar las artes de pesca pero no hubo capturas porque no había suficiente caudal de agua. No obstante, pasados los meses el Ulla no llegó a recuperar sus niveles habituales debido a la sequía de este invierno, lo que impidió la pesca tradicional de la lamprea en Herbón, con redes artesanales y con la ayuda de una pesada barca de madera.

A finales de febrero comenzó la campaña en las segundas de las pesqueiras, As Vellas, situadas debajo del convento franciscano, en las que están pescando – algo, pero muy poco- porque seleccionan los huecos del río por los que que más agua pasa.

Ejemplares pequeños

No obstante, Juan Lago no fue ningún día ni a unas ni a otras pesqueiras. «¿A que?», pregunta. «Non facía falta, aínda sobraban os que iban», responde el vecino de Herbón que comenzó a ir al río en el año 1950. «Este ano non saquei unha perra», cuenta Lago, que no vendió la primera lamprea, aunque sí que «as probei» y dice que eran «pequenas, de mala calidade», según le contaron además los tres pescadores de Herbón que sí están trabajando en el río.

Para ellos, la temporada en las pesqueiras de As Vellas concluye el día 28 de este mes y, como dice Juan, «aínda que chova un mes enteiro non lle fai nada ao río. Para subir unha cuarta teñen que caer moitos miles de litros de auga». El pescador dice, resignado, que «o principal é chegar a fin de ano e facelo con saúde».

El vigilante de recursos naturales del Ulla José Manuel Freire confirma que fue un año «raro», bajo en capturas pero también que «non houbo prezos», de modo que le consta que se vendieron lampreas a 5 euros en la mitad de temporada, algo totalmente inusual, dice. En este caso también procedían del Ulla, pero capturadas a la altura de localidad pontevedresa de Cesures y con otro tipo de arte de pesca.

«A xente non preguntou este ano pola lamprea e penso que aínda hai moita xente que non a probou», explica el vigilante de recursos naturales de la Xunta, que lo atribuye, quizás, al mal momento económico.

José Manuel Freire también confirma que el tamaño de las lampreas estuvo por debajo de otros años, de modo que «non se viron exemplares grandes». Así habla de que una lamprea pequeña de la campaña pasada es la grande de esta.

LA VOZ DE GALICIA, 15/04/12

Pontecesures pone en valor su pasado y su historia con “O Faiado da Memoria”.

Quizás sea cierto que el pasado no debe condicionar el presente, ni el futuro, pero no lo es menos que sí debe servir de guía, de referente del que aprender y en el que reflejarse. No debe correrse un velo y olvidar la historia y ese espíritu es el que ha inspirado al Concello de Pontecesures a moner en marcha la iniciativa “O Faiado da Memoria”, con la que no solo se trata de recuperar la historia de la villa sino incentivar la “memoria sentimental”, como la denomina el concejal Roque Araújo. Son ya más de 1.200 fotografías donadas por cesureños para contribuir con esta actividad. De ellas, alrededor de 400 pueden verse ya colgadas en el blog www.blogoteca.com/memoria-pontecesures.
Todas pasarán a engrosar el archivo municipal de Pontecesures y algunas formarán parte de una exposición que se llevará al colegio para que los niños y los jóvenes “coñezan como eran as rúas da vila” hace unos años, “como era o pobo antano e como pasaban o tempo os seus pais e avós” en contraposición con las modas y el ocio de hoy en día. Pero tambiénlos mayores beben de esta experiencia. Y lo hacen con su veteranía, ejercitando su memmoria y retrotayéndose a los viejos tiempos, recordando su juventud. Así, por ejemplo, son los más idóneos para ayudar a identificar los lugares y a las personas que aparecen en las imágenes, fundamentalmente estas úlitmas ya que “O Faiado da Memoria” busca sobre todo recuperar fotografías de corte humano. Más allá de paisajes y vistas se buscan imágenes de familias, de colectivos, de oficios, festejos o actos litúrgicos. Aún así, y en contraposición, la foto más antigua con la que cuentan hasta el momento es una panorámica. Data de 1910 y en ella se ve Pontecesures sin que jtodavía se hubieran asentado las dos industrias que hoy cercan el río Ulla por sus dos márgenes: Finsa Y Nestlé.
La iniciativa está obteniendo un gran respaldo de los ciudadanos, un éxito por el que Roque Araújo se felicita. Haber sido capaces de captar la complicidad de los cesureños ha llevado al gobierno local a plantearse promover reuniones y sesiones de “O Faiado da Memoria” cada dos meses, para mantener viva la implicación vecinal. “A xente de Pontecesures está colaborando moitísimo” y por ahora son alrededor de 50 las personas que han contribuído a engrosar este archivo fotográfico con la aportación de las viejas imágenes que permanecían guardadas en cajones. A todos los que se suman a la actividad se les entrega un carnet de donante, una forma simbólica de que se sientan´más ligados todavía a la iniciativa. Pero no solo quienes están en Pontecesures están colaborando o disfrutando de este trabajo de recuperación de la historia. Los emigrantes has encontrado en el blog un punto referencial para sacar su nostalgia. Personas que habían perdido el contacto han podido retomarlo, otros comentan las imágenes reconociendo en ellas a algunas personas o lugares, y eso es “moi emocionante”, concluye Araújo.

Especial aniversario de DIARIO DE AROUSA, 31/03/12

Acotan a 5.500 los kilos de anguila capturada en la desembocadura del Ulla.

La Xunta aprobó el plan de aprovechamiento de esta temporada

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras publicaba en el Diario Oficial de Galicia (DOG) del 5 de marzo la resolución por la cual se aprueba el Plan de aprovechamiento específico de la anguila en la desembocadura del río Ulla para este año. Dicho proyecto de explotación y comercialización de la anguila estipula que la cuota de captura por la temporada se sitúa en un máximo 5.500 kilos para el total de las 17 embarcaciones y un máximo de 3 tripulantes por cada una.

Cualquier otra especie que entre en las nasas deberá ser devuelta al río. Otra de las condiciones que se estipula en dicho plan es que sólo se autoriza la captura de la anguila en la fase de su ciclo vital denominada anguía amarela, por lo que deberán ser devueltos al agua, “inmediatamente despois da súa captura”, todos aquellos ejemplares con signos externos propios de la fase denominada anguía prateada.

La comercialización de los ejemplares deberá realizarse exclusivamente en las lonjas de Rianxo y Carril. La orden estipula que los pescadores tienen la obligación de entregar la totalidad de las capturas y, cada mes, remitir al Servizo de Conservación da Natureza, junto con los partes

de captura, los justificantes de la venta en lonja. También, cada mes, las cofradías remitirán al servicio provincial una declaración de las capturas totales, especificando el total mensual de cada embarcación, así como el número total de días trabajadores en el mes por cada una de ellas.

El plan especifica qué artes podrán ser aplicadas a la captura de este pez, que es, al igual que para la lamprea, la nasa butrón. De hecho, muchos de los valeiros de Pontecesures se dedican a la captura de este pez. El colectivo mostró en más de una ocasión, especialmente en los últimos meses, su malestar por las restricciones aplicadas a la anguila y las limitaciones impuestas por la Xunta. Si bien la zona de la desembocadura del Ulla afecta mayoritariamente a Catoira y Vilagarcía, en concreto a Carril.

Desde la Consellería se señala que con este proyecto Galicia cumple con el reglamento europeo por el que se establecen las medidas necesarias para la recuperación de la población de la anguila europea y se ajusta al Plan Nacional de gestión de la anguila, aprobado por la Unión Europea. El objetivo de este plan es reducir la mortalidad por la acción humana con el fin de permitir, con una elevada probabilidad, la huida hacia el mar de al menos el 40% de la biomasa de la anguila europea.

TERRAS DE SANTIAGO, 13/03/12