Buen balance de resultados del CB Río Ulla.

Destacados resultados de los equipos base del CB Río Ulla de Pontecesures del pasado fin de semana, con un baremo de cuatro victorias y dos derrotas.
Los resultados positivos llegaron de la mano del equipo cadete masculino, que se impuso por 44-46, con Martín Abalo como figura, con 25 puntos. En la categoría júnior, el equpo cesureño ganó en la pista de A Raña de Marín, frente al Peixe Galego, por 62-68, destacando Víctor Sánchez, con 25 puntos, seguido por Fran Bragado, con 18 puntos. El equipo de mini basket superó al CB Grove, por 26-49. Además el equipo femenino infantl también conquistó la pista A Raña de Marín, gracias a un 24-41, con mención para Rarís, con 17 puntos, y Tarrío, con 12 puntos.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 02/03/11

«Hai que protexer as pesqueiras do Ulla, son un patrimonio».

Xornalista e escritor, Miguel Piñeiro Moure (Catoira, 1960) é un gran coñecedor do mundo da cultura da lamprea e das pesqueiras, entre elas as de Herbón, das que fala no seu último libro. Un experto pero tamén un apaixonado e firme defensor destas construcións do Ulla como patrimonio cultural dos galegos, un patrimonio que reivindica.

-Este ano non se traballan as dúas pesqueiras máis importantes do río Ulla en Herbón, as de Areas e as Bellas. ¿Sorprendeulle a noticia?
-Non, non me sorprendeu. Non só son as pesqueiras máis importantes, senón tamén as máis fermosas e as que conservan o método tradicional de capturas, co risco de perder a vida. ? aí onde se ve a simboloxía do que é a pesca da lamprea, dura, sacrificada e moi arraigada na terra. Require de fortaleza física, dedicación, coidado e mesmo metodoloxía. Nunca houbo desgrazas pero é impresionante ver aos pescadores coa barca no Ulla, as veces enfurecido. Pero tamén é algo moi descoñecido para os padroneses.
-¿Era previsible, entón?
-Se vía vir, si. Por varios factores. Entre eles, os persoais, nos que non me vou meter. Por outra parte, cando unha actividade non é rendible vaise abandonando. O censo de capturas baixa, xa sexa pola sobreexplotación, a contaminación ou o furtivismo, e o prezo non sobe. Ao pescadores non lles compensa un traballo tan duro, debido tamén a que a propiedade está cada vez máis diseminada, sen contar a idade das persoas que van pescar, que tampouco teñen relevo xeracional.

-O parón deste ano, ¿cre que será puntual ou definitivo?
-Oxalá sexa un ano excepcional, pero me temo que é o punto e final para moitos. Estamos perdendo o patrimonio cultural do país e resulta inaceptable que ninguén faga nada, en primeiro lugar o propio Concello de Padrón como Administración máis próxima. En Herbón temos un patrimonio de miles de anos e suxeriríalle ás Administracións que se volquen un pouquiño con este patrimnonio, que tamén é persoal, que se preocupen por esta xente e que aproveiten para dar a coñecelo, por exemplo cunha ruta de turismo.
-¿Que futuro lle ve a este tipo de pesca?
-Malísimo. A carga contaminante que soporta o río é moi forte, sen contar o furtivismo ou a sobreexplotación. Véxolle futuro aos baleeiros de Cesures, pero a pesca coa barca en Herbón non, pese a que as pesqueiras son arqueoloxía pura e deberían estar recoñecidas.

-De ser así, ¿que cre que pasará coas pesqueiras? ¿Quen se encargará do seu mantemento?
-Que se van converter nunha selva que, nun ano de riadas, tirará a forza do Ulla. Van caer todas como pedras do río. Por iso é preciso que as autoridades se sensibilicen e vexan a necesidade de conservar e protexer este patrimonio natural, cun réxime de protección especial. Do contrario, vaise perder todo e é algo moi triste e lamentable porque está no arraigo da terra, da cultura popular.

-¿Son rendibles as pesqueiras?
-Hoxe penso que non o deben ser. Non só porque hai menos cantidade senón tamén polos prezos. Este ano xa se venderon máis baratas que o pasado. O prezo cae porque se está metendo moita lamprea de Francia e Portugal, moito máis baratas. Por iso aproveito para reclamar unha denominación de orixe para a lamprea galega. Este ano é unha mágoa o abandono da actividade porque tería sido unha campaña excepcional.
-¿Da pé á pesca ilegal?
-Non debera ser así. A gardería do Ulla debe velar para que iso non suceda.

-¿Cre que a lamprea do Ulla capturada en Herbón debe ter o mesmo valor no mercado que a pescada en Cesures?
-Obviamente, non, non debera telo. Aínda que é a mesma lamprea e sen sacarlle méritos aos baleeiros de Cesures, en Herbón está o valor sentimental, o esforzo dos pescadores e o risco ao que expoñen a súa vida cando a collen. A de Herbón debería ser máis cara pero non o é, está infravalorada. Por iso é necesaria unha regulación, tanto da pesca como da comercialización.

LA VOZ DE GALICIA, 13/02/11

Poca lamprea en el tramo de O Canal en el río Ulla, en Herbón.

El vigilante de la Xunta observa las redes están levantadas en las pesqueiras de O Canal.

Los pescadores confían en incrementar las capturas a mediados de mes

Ya hay lampreas del río Ulla a su paso por Herbón, en el municipio de Padrón. De momento, pocas, pero las hay. Desde el pasado martes y hasta el 29 de abril, las pesqueiras de O Canal y A Trapa están abiertas a la pesca y el resto del tramo del río, desde Carcacía a Teo, lo hará entre el 14 de febrero y el 13 de mayo. Por el momento, el nivel de capturas en la zona de O Canal, situada junto al puente que cruza el Ulla, debajo del convento franciscano de Herbón, es muy bajo debido a que todavía es pronto para que la lamprea alcance este tramo del río.
Así lo explica José Manuel Freire, uno de los vigilantes de recursos naturales adscritos a la guardería del servicio de Conservación da Natureza de Pontevedra. En O Canal, la pesca de lamprea se da mejor a partir de mediados de febrero por lo que, por ahora, apenas se capturaron tres o cuatro ejemplares entre los huecos de un lado y del otro del río.
En una de las orillas hay tres huecos, con cuatro cancallas, nombre que reciben las redes con las que se pesca, desde hace siglos, la lamprea en las pesqueiras de Herbón. En este lado, trabaja un vecino de Herbón y del otro del río, uno de Cesures que lleva más de 30 años yendo a la pesca de la lamprea en las pesqueiras que heredó de su madre. «A pinta é boa», dice este último pescador de Cesures, de 56 anos, quien se aventura a decir que «vai haber lampreas a montóns», quizás debido a que las dos primeras pesqueiras del Ulla en Herbón se quedaron este año sin trabajar, por abandono de la actividad de uno de los principales pescadores, que tiene 79 años.
Sin duda, el hecho de que no se pesca en las pesqueiras de Areas y As Vellas, las primeras del Ulla en Herbón, ayudará y mucho a que haya más cantidad en O Canal y A Trapa, aunque para ello habrá que esperar a que avance el mes de febrero y también a que cambie el tiempo.

Tiempo del sur
Según cuenta el vigilante de la Xunta, la pesca en este tramo del Ulla es más favorable con «tempo do sur» y no del norte y frío como el de estos días. En cualquier caso, José Manuel Freire explica que todavía es temprano para pescar lamprea en O Canal y A Trapa mientras que para las dos anteriores pesqueiras, Areas y As Vella, es el momento «perfecto», con un buen caudal de agua en el río, quizás un «pelín» por encima de lo normal.
Es temprano porque, cuenta el vigilante, la lamprea llega con facilidad hasta el río a la altura del convento, ayudada por el efecto de las mareas. Pero, en este punto, se «toma un descanso» antes de emprender una nueva etapa, la que la lleva a subir hasta el último tramo del río en Herbón, Carcacía y Teo.

LA VOZ DE GALICIA, 06/02/11

La campaña de la lamprea bate récords en el río Ulla.

La abundancia de la lamprea en el río Ulla es tal que hay días en que entre todos los “valeiros” llevan a tierra cerca de doscientas piezas, según Antonio Pesado, presidente de este colectivo de pescadores.

Al comienzo de la campaña, durante varios días las embarcaciones regresaron a tierra sin capturar ni una sola lamprea, pero los “valeiros” lo atribuían al estado de las aguas del río.

De forma progresiva, cada embarcación empezó a capturar una media de seis unidades por jornada hasta alcanzar la docena en las jornadas más productivas, por encima de los registros del río Miño, lo que no sucedía en años, según Pesado.

“Mejor no puede estar saliendo esta campaña. El tiempo está ayudando mucho y también el río, que presenta las condiciones adecuadas”, explica Pesado.

Los precios, al ser tan amplia la oferta, no son tan altos como otros años, varían en función del ejemplar, pero oscila entre los quince y los treinta euros.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 04/02/11

Las primeras lampreas de la temporada son “medianas” y se pagan a 40 euros.

Uno de los valeiros muestra con orgullo la primera lamprea de la temporada.

El inicio de la temporada de pesca de lamprea en el río Ulla ha resultado excepcional, con cuatro ejemplares capturados. Eran de tamaño mediano, alrededor de 1,2 kilos, y se pagaron a unos 40 euros la pieza. Tres de los peces fueron adquiridos por el restaurante El Olivo, un establecimiento especializado en la preparación de este manjar del río Ulla. De este modo el negocio de la familia Baleirón cumple con la tradición y se queda con las primeras capturas.
Hablar de cuatro piezas puede parecer un pobre resultado, pero es un número excelente, sobre todo si se tiene en cuenta que solo lanzaron sus aparejos 6 de los 18 barcos autorizados.
Además, no suele ser habitual pescar en los primeros días, que son de tanteo, de ahí que recoger ayer las nasas-butrón por primera vez y obtener en ellas cuatro lampreas constituya un registro francamente positivo y esperanzador.
“No contábamos con que se pescara nada, y de hecho en nuestro barco no tuvimos suerte, pero los otros consiguieron cuatro lampreas, y eso es sorprendente y nos invita al optimismo”, relata uno de los integrantes del colectivo de valeiros que protagoniza esta campaña, de nuevo con Pontecesures como puerto base.

FARO DE VIGO, 06/01/11