La iglesia parroquial de Padrón recibió el año pasado más de 46.000 visitas.

La iglesia parroquial de Santiago de Padrón registró en 2016 un total de 46.846 personas que la visitaron a lo largo de todo el año, de acuerdo con las cifras facilitadas por el párroco Roberto Martínez a la Oficina Municipal de Turismo. La iglesia ocupa un lugar destacado en la tradición jacobea al albergar, bajo su altar mayor, el Pedrón, ara romana a la que, según la narración, se amarró la barca que trajo los restos del Apóstol. Por tanto, es de obligada visita tanto para peregrinos como turistas.

De acuerdo con los datos del propio templo, el 55 % de las personas que entraron a visitar el Pedrón fueron peregrinos de modo individual (25.801); el 33 %, visitas de grupos organizados (15.409 personas); y el 12 %, turistas que lo hicieron de forma individual.

En cuanto a la procedencia, un 52 % de los visitantes son de origen nacional, con Andalucía con el mayor número, seguida de Madrid y Cataluña. El 45 % procedían de Europa, principalmente de Portugal, Alemania, Reino Unido e Italia por ese orden. Por último, un 3 % venían de otros países, entre los que destacan los de América Latina, así como Estados Unidos y Japón.

También es importante ya el volumen de los visitas, a modo individual o en grupo, de turistas que proceden de China, Australia e incluso de algún país africano. La iglesia parroquial de Santiago está abierta durante todo el año, precisamente, para recibir a las visitas.

La Voz de Galicia

Accidente con un motocultor en A Medela.

Dos personas resultaron heridas de consideración en la tarde de ayer en sendos accidentes con un motocultor, que es un vehículo agrícola de un solo eje. Los accidentes fueron en Valga y Vilagarcía. El primero de ellos fue sobre las 17.40 horas, y se registró en A Medela, un lugar que pertenece a la parroquia valguesa de Xanza.

La implica fue una vecina de ese mismo lugar. Circulaba por una pista local, y cuando pretendía meterse por un paso inferior que hay en la carretera nacional 550 perdió el control de su vehículo agrícola. Este cayó en un pequeño arroyo, y la cabeza tractora y la caja del remolque hicieron “tijera”, saliendo la mujer despedida hacia la carretera.

Acudieron al punto la Guardia Civil de Tráfico y el GES de Valga. Al llegar al punto los servicios sanitarios y de emergencias, la mujer les explicó que tenía dolor en la espalda y un brazo. Consciente y orientada, la ambulancia la trasladó al hospital Clínico de Santiago.

La Voz de Galicia

Más de 52.000 peregrinos llegaron el año pasado a Compostela tras recorrer el Camiño Portugués, según datos oficiales del Xacobeo, que habla de un año histórico de visitantes. Ello supone que, obligatoriamente, pasaron por Padrón, como última parada de la ruta portuguesa antes de Santiago. Esa afluencia de peregrinos se notó en la villa rosaliana, especialmente, en los meses de verano, cuando era posible ver a decenas de ellos caminando en dirección a la capital de Galicia.

También lo notaron los albergues de la localidad, empezando por el público de la Costanilla del Carmen, que gestiona el Ayuntamiento de Padrón. De acuerdo con datos facilitados por la Oficina Municipal de Turismo, en el albergue padronés pernoctaron el año pasado un total de 8.840 peregrinos. A esta cifra hay que sumar los 906 que lo hicieron en instalaciones del propio convento y 1.803 en el pabellón polideportivo del Campo del Souto, al que recurre el Concello cuando no hay plazas en el albergue.

En total, en los establecimientos públicos pernoctaron el año pasado 11.549 caminantes. A mayores están los albergues privados que fueron abriendo en los últimos años (cuatro), además de los hostales padroneses, que también tienen entre los caminantes a uno de sus clientes habituales.

Plataforma de reserva

En cuanto a los albergues privados, tres de ellos superan la calificación de 9 en la plataforma mundial de reserva en línea Booking.com, que recoge los comentarios de los peregrinos que usan sus instalaciones. Uno de ellos, el Corredoiras, incluso llega al 9,6 de nota media, calificándolo la plataforma de «excepcional». En sus instalaciones pernoctaron en 2016 un total de 3.412 peregrinos, según datos aportados por uno de los titulares Xaquín Canabal, que cuenta que el establecimiento ya tiene «unha chea de reservas para este ano».

El albergue Camiño do Sar tiene, por su parte, una nota en la plataforma Booking.com de 9,5, con la calificación de «excepcional», y el Rossol, de 9,2, como «fantástico». Por último, el albergue pensión Flavia tiene una nota de 7 y calificación de «bien» en la plataforma mundial de reservas de alojamiento en línea, en base a los comentarios de los peregrinos que pernoctaron en ellos.

Pero no solo los albergues se beneficiaron de la llegada de caminantes, sino también todo el sector hostelero de la villa de modo que, por ejemplo, en verano era habitual ver a los peregrinos en las terrazas de los bares y cafeterías, sin contar los turistas, sector en el que fue un buen año.

La Voz de Galicia

Rueda: “Hay que respetar la presunción de inocencia” con los concejales de Valga.

-Siete de los nueve concejales del PP están investigados por una presunta malversación -El líder provincial afirma que se tomarán medidas el función de la marcha del proceso.

Acto de toma de posesión de José María Bello Maneiro como alcalde de Valga.

El presidente provincial del Partido Popular de Pontevedra, y vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, pidió ayer “respetar la presunción de inocencia” para los concejales de esta formación de Valga, que están investigados por malversación de caudales públicos. Entre ellos se encuentra el alcalde, José María Bello Maneiro.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Caldas de Reis ha citado en calidad de investigados a siete concejales del PP en Valga -que gobierna en mayoría absoluta-, así como a otros dos miembros de la lista y que formaron parte del ejecutivo en anteriores mandatos. Quiere tomarles declaración por un presunto delito de malversación, que según los denunciantes habrían cometido mediante la celebración de unas comisiones no contempladas en el reglamento de las administraciones locales, y por cuya asistencia cobraban. Supuestamente, llevaban a cabo esta práctica desde 1992.

Alfonso Rueda ha reclamado en declaraciones a los medios de comunicación que estos ediles han de tener el mismo tratamiento “que se le ha dado a tantos otros en una situación de investigación judicial”, y que se respete la presunción de inocencia. Rueda hizo estas declaraciones en Santiago, antes de participar en el acto de conmemoración del 35 aniversario de la toma de posesión de Gerardo Fernández Albor como presidente de la Xunta de Galicia.

Así, el presidente provincial del PP y vicepresidente autonómico ha apuntado que el partido “aplicará el mismo criterio que hemos aplicado siempre”.

“Ahora mismo están implicados en un proceso, sin más en este momento”, añadió. Eso sí, señala que en función de la evolución del proceso judicial, el PP gallego tomará las decisiones oportunas, “como hicimos otras veces”.

“Ahora lo que toca -ha insistido Rueda- es reivindicar la presunción de inocencia de los concejales de Valga y de cualquiera que se encuentre en esa situación”.

Nueve investigados

El Juzgado de Caldas dictó una providencia el 19 de enero, en la que cita a declarar como investigados el 29 de marzo al alcalde, así como a los concejales Román Castro, Ramona Otero, Begoña Piñeiro, Manuel Ferreiro, José Ángel Souto y Carmen Gómez. También tendrán que acudir a Caldas dos exediles, Juan Bautista Potel y Peregrina Abril. Finalmente, el juez tomará declaración, pero como testigos, al interventor y al secretario municipales. El PP tiene nueve concejales en Valga, y el PSOE, cuatro.

Faro de Vigo

El Camino Portugués se publicita en Fitur.

La comarca se está volcando con la Feria Internacional de Turismo (Fitur). En el stand de Turismo de Galicia se sucedieron a lo largo de todo el día presentaciones para dar a conocer la oferta de las Rías Baixas, y O Salnés, en particular, tiene mucho que decir en este aspecto. Para contarlo, se desplazó a Madrid una amplia delegación institucional y empresarial que participó en los actos promovidos por la Mancomunidade do Salnés, la Diputación de Pontevedra y la Xunta de Galicia. Allí estuvieron los alcaldes de Vilagarcía, Cambados, Ribadumia, Vilanova, A Illa y Catoira y al de O Grove se le espera hoy, aunque la suya será una visita fugaz.

José Antonio Cacabelos no cree en los beneficios de Fitur. Considera que en una feria de tal magnitud, la huella que puede dejar O Grove es mínima. «En un sitio tan grande, todo se diluye, es como una gota de agua en el océano. Qué va a conseguir O Grove en un lugar donde hay nueve mil stands», reflexionaba ayer el regidor.

En su opinión, el esfuerzo económico que se hace en Fitur sería más rentable en otros foros, pero esta mañana estará en el pabellón de Galicia para representar a su Concello durante el acto de presentación de las fiestas de interés nacional e internacional que ha organizado la Xunta, en el que no faltará la Festa do Marisco. Acude por que le invitaron, dice, y, pese a todo, no ha conseguido acallar las críticas de algunos hosteleros, que no ven con buenos ojos que su alcalde demuestre este desdén por la feria madrileña.

Vilagarcía también tendrá sus cinco minutos de gloria en esta presentación, que aprovechará para estrenar un vídeo promocional de las fiestas de San Roque. Además de la popular y populosa Festa da Auga, el audiovisual aproximará al público otros eventos de agosto como son la Festa da Ameixa, el Combate Naval, el festival de As Revenidas y el Festiclown.

El regidor Alberto Varela aprovecha su viaje a Madrid para reunirse con representantes de la Fundación de Ferrocarriles Españoles para tratar de avanzar en el proyecto de Vía Verde además de asistir a la comisión de Turismo de la FEMP.

En Turgalicia se hablará hoy de fiestas pero, antes de la juerga, bueno es darse un paseo entre viñedos, recorrer las rutas costeras de Arousa y remontar el río Ulla hacia Compostela. La Mancomunidade do Salnés presentó la Ruta del Padre Sarmiento, que ofrece la posibilidad de recorrer todo el perfil litoral de O Salnés a lo largo de 190 kilómetros, siguiendo la senda que en 1745 caminó el religioso en su viaje a hacia Santiago. Esta y la Variante espiritual son dos de los baluartes de la oferta turística de la mancomunidad, pero este año hay un tercero: la Ciudad Europea del Vino.

En Fitur se volvió a hablar ayer de Cambados y de enoturismo, y de la oferta náutica de la ría: el club de San Vicente presentó la décima edición de la Regata das Illas Atlánticas para Barcos Clásicos y de ?poca, y Portos hizo lo propio con la infraestructura de puertos deportivos que hay en Galicia. No faltaron referencias a la Ruta jacobea del Mar de Arousa e Ulla ni al Camino Portugués, que atraviesa Valga y Pontecesures, y que, como el anterior, también conduce a Santiago.

A la representación institucional se sumó una amplia presencia de empresarios de la hostelería grovense, que apuestan por Fitur para buscar vías de negocio. El turismo de mascotas es un campo a explorar y la mancomunidad tenía previstas gestiones en este sentido. O Salnés cuenta con 32 hoteles que aceptan mascotas y en O Grove están muy interesados en este sector.

La Voz de Galicia

«A colaboración con Finsa para formar especialistas resulta moi satisfactoria».

El 21 de diciembre finalizaron las actividades en el Politécnico para 16 estudiantes -15 varones y una mujer- que estrenan el ciclo de Mecatrónica Industrial en Santiago. Lo hacen según el modelo de Formación Profesional Dual. Esta formación es posible porque «Finsa e a Consellería de Educación asinaron un convenio», explica José Carlos Barros, profesor de Fabricación Mecánica del Politécnico y tutor de este ciclo.

La última fase de la formación, desde este mes hasta septiembre, es solo en la empresa, «en centros do grupo Finsa en Santiago, Padrón, Lugo, Ourense e Caldas de Reis. Tras finalizar o traballo no Politécnico, agora visitarei os responsábeis da formación nos centros de traballo, que son os xefes de mantemento de cada fábrica, para que estas prácticas respondan aos módulos que realizaron no Politécnico. Despois, cando finalicen a formación, a institución que concede o título profesional é a Consellería de Educación, como en calquera outro ciclo do Politécnico, ou calquera outro centro de FP», sostiene José Carlos Barros.

La capacitación de este alumnado dura tres años. Algo más de la mitad de ese período lo pasan en la empresa, además de la formación teórica y práctica en aulas y talleres del Politécnico. «Mecatrónica Industrial ofrece ensinanzas de Mecánica e Electrónica. Este é o nome do ciclo coa LOE; antes, coa Logse, era Instalación e mantemento Industrial. No noso centro non temos este ciclo na oferta ordinaria. Aproveitamos que dispomos de instalacións que permiten ofrecer todas as ensinanzas en boas condicións, nas aulas da familia de Fabricación Mecánica; e nos talleres de Fabricación Mecánica e de Electricidade e Electrónica», apostilla.

Otra ventaja fue que «antes de ser profesor aquí eu traballei en Finsa varios anos e coñezo a empresa, varias persoas e mandos, e sabía ben a formación que lle interesaba potenciar», agrega.

Finsa es una multinacional de transformación de la madera, que dispone de equipos de maquinaria de alta tecnología y precisa personal cualificado para su mantenimiento y para acometer nuevas instalaciones, señala José Carlos: «A capacitación que se lle dá ao alumnado deste ciclo está encamiñada para eses traballos».

También resalta las condiciones del alumnado que realiza este ciclo. «Comezaron 16 e non houbo ningunha baixa. Son moi bos academicamente, algúns non baixan do 9», destaca.

La mayoría estudiaron antes ciclos de Fabricación Mecánica o de Electricidade e Electrónica, «e tres proceden directamente do bacharelato. Como mostra do interese, parte do alumnado, en vez de descansaren nas datas de Nadal, solicitaron permiso para ir á empresa, porque no centro que teñen asignado fixeron paradas algúns días para realizar novas instalacións e esa era unha maneira moi interesante para aprenderen», manifiesta.

Una ventaja de la FP Dual es que el alumnado percibe una beca durante la formación, otorgada por Feuga. En este caso era inicialmente de 650 euros al mes. «E a maiores teñen o enorme aliciente de poder realizar a formación práctica nunha empresa con grandes posibilidades como Finsa, onde poden aspirar a que lles ofrezan un contrato para se integraren no seu cadro de persoal. Son moitos factores que contribúen para que podamos concluír que esta colaboración con Finsa para formar especialistas en Mecatrónica industrial resulta moi satisfactoria», ensalza.

Barros asegura que el Politécnico tiene interés en incorporar Mecatrónica Industrial a su oferta ordinaria. El centro imparte otras tres titulaciones de FP Dual: Electromecánica de vehículos, Sistemas electrotécnicos y automatizados, y Laboratorio de análisis y control de calidad, que si tiene en su oferta ordinaria.

La Voz de Galicia