Las obras para rehabilitar la casa de los capellanes de Iria comenzarán este año.

capell

El Concello de Padrón celebró ayer la mesa de contratación de la obra de rehabilitación de la antigua casa de los capellanes de Iria-Flavia, un inmueble en ruinas que será restaurado para albergar las piezas del Museo de Arte Sacro (actualmente cerrado) y el de la historia del municipio padronés, de nueva creación.

La mesa, formada por el alcalde Antonio Fernández, el concejal de Obras José Ramón Pardo, la secretaria y la interventora del Concello, hizo una propuesta de adjudicación del proyecto a una de las ocho empresas que se presentaron a la convocatoria.

Esa empresa, de la que todavía no trascendió el nombre ni el importe de la adjudicación, tiene un plazo de ocho días para presentar toda la documentación requerida, incluido el aval, y a partir de ahí pasará el mismo tiempo hasta la firma del contrato, una vez que la Xunta de Goberno Local adjudique la obra. Con ello, el alcalde confía en que los trabajos arranquen entre finales de este mes y principios de diciembre.

El proyecto de restauración de la casa, que está situada en el atrio de la antigua colegiata de Iria-Flavia, tiene un presupuesto de 528.276 euros. El 75 % (396.207 euros) es aportado por la Comisión Mixta de los Ministerios de Fomento y Cultura, dentro del llamado 1,5 % Cultural. Son fondos que se generan por la contratación de obra pública. En el caso de Padrón, del trazado del AVE.

El 25 % restante (132.069 euros) lo aporta la Diputación. Para la rehabilitación, el alcalde padronés firmó un convenio con el Arzobispado de Santiago para la cesión de la casa durante un período de sesenta años, prorrogable.

Así, además de las estancias para el museo de arte sacro y el de la historia de Padrón, el inmueble incluirá un salón parroquial. La ejecución del proyecto de restauración, que arranca del gobierno bipartito, es necesaria y urgente a la vista de como está la vivienda, en ruina total.

La Voz de Galicia

Una panadera resulta herida atropellada por su propio vehículo mientras hacía el reparto en la zona de Devesa.

La mujer, consciente en todo momento, fue atendida por el personal médico de un helicóptero

a112

Traslado en helicóptero de un herido en Valga.

La trabajadora de una panadería de Valga resultó herida en la mañana de ayer en un atropello mientras hacía su ruta de reparto en la zona de A Devesa, en la parroquia de Campaña. Se da la circunstancia de que la mujer fue atropellada por su propio vehículo, una furgoneta en la que llevaba el pan para el reparto puerta a puerta. El aparatoso accidente se produjo sobre las 11.45 horas a la altura del número 86 del núcleo de A Devesa. Todo hace indicar que la panadera pudo bajar del coche dejándolo sin freno de mano, con lo que el vehículo continuó circulando. Según informó el 112, la furgoneta pasó por encima a la repartidora, que sufrió heridas de consideración si bien permaneció consciente en todo momento.

Fue un particular que presenció el atropello quien alertó a los efectivos de emergencias y a los servicios sanitarios, que decidieron movilizar un helicóptero medicalizado con base en Santiago para asistir a la mujer y trasladarla posteriormente a un centro hospitalario. El Centro de Atención de Emergencias movilizó al GES de Valga y a los Bomberos de O Salnés, aunque estos últimos no intervinieron finalmente en el suceso. Sí actuó la Guardia Civil de Tráfico.

Faro de Vigo

«O GES de Padrón está entre os de máis intervencións porque estamos nunha zona de moito movemento».

seco

José Carlos Seco Santos (Padrón, 1975) está ao fronte do servizo de Protección Civil da capital do Sar dende que se fundou, no ano 1995, e do Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) dende o seu inicio, hai tres anos. O GES de Padrón é un dos que atende máis actuacións de toda Galicia.

-¿Está sendo un ano de moito traballo para o servizo?

-? moi similar o ano pasado, con máis de 750 intervencións polo de agora.

-Está entre os servizos de emerxencias con máis intervencións de Galicia, ¿a que o atribúe?

-Posiblemente, a que estamos nunha zona na que temos un movemento de tráfico moi importante. Hai varios polígonos industriais e estamos situados nunha zona de paso para moitos cidadáns. E no verán somos un punto de enlace coa costa. Nesta zona tamén temos vías de comunicación moi transitadas.

-Primeiro Protección Civil e agora o GES son servizos plenamente integrados na vida da comarca. ¿Son tamén imprescindibles?

-Claro que si. Se estes servizos non existisen, ¿quen ía atender todas as intervencións que nos facemos? ¿Como se atenderían todos os eventos deportivos e culturais da comarca que a día de hoxe demandan a nosa presenza? ¿Como se lle daría unha resposta os veciños da comarca en caso dunha emerxencia? Os parques de bombeiros máis próximos son os de Boiro e Santiago e teñen un área de intervención moi grande. Ademais, o seu tempo de resposta vai ser moi alto comparado con ter un servizo de emerxencias na propia comarca.

-¿Ten o GES medios suficientes ou precisaría dalgún en concreto?

-Nestes servizos de emerxencias todos os medios que veñan son benvidos. Agora mesmo a carencia máis importante que temos é a dun camión autobomba con capacidade para moita auga, xa que solo dispoñemos dun vehículo con 800 litros e dunha pick-up para incendios forestais con 500. E tamén precisamos renovar outros medios que xa están moi gastados ou, practicamente, son case inoperativos.

-Tamén se fan cargo de retirar niños de avespa asiática. ¿Hai moita presenza na comarca?

-Este ano levamos algo máis de 50 avisos. Para poder atendelos, a Xunta dotounos con tres traxes especiais e a semana pasada facilitounos unha pértega para poder tratar os niños máis altos.

-No Sar tamén se fan cargo da extinción dos lumes forestais, ¿foi un verán duro?

-Non en especial, tivemos un par de semanas con varios lumes, pero non foi como os veráns de anos anteriores.

-Tamén teñen que asumir tarefas de limpeza de terreos públicos. ¿Afecta negativamente ese traballo ás condicións do persoal para afrontar posibles intervencións?

-Temos que facer unha serie de desbroces de acordo co convenio e hai que ter en conta que, en moitas ocasións, tardase en poder dar unha resposta a unha emerxencia, xa que o persoal ten que cambiarse e recoller o material de desbroce e logo ir a atender a emerxencia.

-Hai tempo incorporaron unha unidade canina. ¿Teñen previsto algunha especialización máis?

-A unidade canina foi presentada o ano pasado, no vinte aniversario de Protección Civil. Andase a voltas cunha unidade de salvamento e rescate acuático.

La Voz de Galicia

El sacerdote que no quiere quedarse quieto.

cuset

La restauración del retablo de Setecoros es la última obra de Don Paulino, un hombre en continuo movimiento.

A pesar de que Paulino Sánchez posa sonriente con la clásica tortilla de patatas española, su receta favorita es un poco más compleja: con chorizo picado en su interior y una salsa de tomate alrededor que, en su juventud, echaba sobre unos guisantes rehogados previamente en la sartén con panceta, ajo picadito y cebolla. Hace ya mucho que no la prepara. Es la evolución de una receta que fue variando para ajustarse a su gusto y al de sus compañeros de residencia en París, a donde se mudó desde Avilés para realizar los estudios eclesiásticos. Conocedor de la necesidad de dominar dos idiomas si quería convertirse en misionero, cogió las maletas que ya había preparado, al menos en su cabeza, mucho tiempo antes.

Con quince años, a una edad en la que no abundan las preguntas trascendentales, decidió su destino al dar un paso más allá y encontrar un sentido a estas incógnitas a las que solo puede responderse uno mismo. Reflexionó sobre la cuestión de si el lugar donde naces le cambia a uno la vida. Concluyó que «hay un reto en términos de justicia. No hay que responsabilizar a un Dios, es un desafío para que los humanos nos organicemos y arreglemos ese desajuste», relata. No son solo palabras. Al finalizar sus estudios, se fue a Chad, África, de la mano de los Misioneros Combonianos. Fueron quince años realizando tareas de lo más variadas y de los que hay dos aspectos que le llamaron especialmente la atención: la extrema pobreza y la elevada tasa de mortalidad infantil y materna.

«Tienen condiciones favorables para la agricultura pero utilizan técnicas arcaicas. El arado, por ejemplo, está a disponibilidad de muy pocos», relata. Su contribución comenzó precisamente en este punto. «Lo primero que hicimos fue constituir cooperativas que sirviesen para gestionar las escasas cosechas», explica. En segundo lugar, buscaron un aumento de la producción mediante la integración de la agricultura y la ganadería, organizando la primera feria bovina del país. «Fue un acontecimiento nacional, reconocido por la embajada francesa», recuerda. Implantaron también la noria, para poder extraer el agua. «Es una técnica muy útil porque es un país con mucha agua subterránea. Donde hay petróleo hay agua, pero a la hora decidir que extraer, hay mucha hipocresía», sostiene. La pauta a seguir consistía en no quemar etapas puesto que «antes de la revolución industrial, vino la agrícola».

En cuanto al descontrol de la fecundidad, «ofrecimos a los matrimonios los conocimientos necesarios para que supiesen espaciar los nacimientos sin perjudicar a la pareja».

Quince años después, con la certeza de que los lobbies y algunas organizaciones internacionales no acudían a África con las mejores intenciones, Paulino Sánchez cruzó el Atlántico para seguir con sus tareas de evangelización y desarrollo en Ecuador, en la frontera con Colombia.«Acudimos motivados por las actuaciones de las FARC, con el objetivo de realizar labores de mediación y de resolución pacífica de conflictos», señala. Estuvo allí un año.

Tras tanto tiempo de trotamundos, llegó a Valga en el 2012. Se insertó en la archidiócesis de Santiago, a la que le solicitó alguna responsabilidad en Pontevedra. Desde entonces, es el párroco de Setecoros, Valga, y San Clemente de Cesar, (Caldas). Desde hace un año lo es también de Santa Baia del Oeste, Catoira.

El retablo mayor.

No hace falta más que ver la iglesia Divino Salvador y su entorno para ver que las inquietudes de Paulino Sánchez no se quedaron por su largo camino. A las mejoras de accesibilidad a la iglesia o la plantación de olivos a los pies de esta, elaborada por el consejo parroquial de asuntos económicos, se le sumó ayer la presentación del retablo mayor restaurado. Paso a paso va dejando su huella. Sin quererlo y sin prisas. En África aprendió que «la hora no la marca el reloj, si no la gente»

Tras vivir 15 años en África y uno en Ecuador, aterrizó hace unos años en Setecoros, donde reactivó la vida parroquial: plantó olivos y movilizó a los vecinos para restaurar el patrimonio local. Casi nada.

La Voz de Galicia

«O cambio é considerable, a anterior opción partía o pobo».

Tras anos reclamando unha variante que desemboque na Nacional 550 e que pase polo concello que o reelixe relixiosamente como rexedor cada vez que toca acudir as urnas, Bello Maneiro móstrase satisfeito coa nova alternativa. De aprobarse definitivamente, achegará a Valga á autoestrada. Un vello anceio que parece a piques de facerse realidade.

-¿? un éxito para Valga?
-Por suposto, tívose en conta a solicitude que se fixo dende o Concello. O cambio é considerable. A anterior alternativa presentada por Fomento dividía o pobo en dous e pasaba a douscentos metros da Casa Consistorial. Esta nova proposta finaliza no punto que propuxeramos, no lugar de Bronllo, ofrecendo un punto de acceso e saída a todos os veciños do municipio.

-Entón, ¿nesta ocasión non haberá alegacións por parte da corporación?
-Correcto. Esperamos que, finalizado o prazo para as alegacións, o proceso siga para adiante e poder ter a variante. Pero sabemos que o proceso será lento. Trátate dun orzamento elevado, 58 millóns de euros, así que a execución vaise desenvolver en varias anualidades.

-¿Teñen datos sobre o tráfico que se xera na N-550?
-Hai distintos datos en distintos puntos do camiño pero, en xeral, as caravanas son diarias e continuas.

-¿Algunha hora punta?
-Depende do día, habendo momentos en que é realmente desesperante. A fin de semana acostuma a ser o momento de máis aglomeración e, especialmente, os domingos debido ao mercado de Padrón. A persoa que teña que ir a Santiago esa mañá…. Coa variante evitaranse esas esperas.

La Voz de Galicia

“Aumenta el número de usuarios”.

Como portavoz que fue de la comisión en defensa del tren de cercanías, cuando este colectivo más se hizo oír, Luis Sabariz está considerado un buen conocedor de todo cuanto rodea a la actividad ferroviaria en el eje Vilagarcía-Santiago. Y desde ese conocimiento asegura ahora que “está aumentando el número de usuarios del tren” en las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira, por lo que considera que introducir mejoras como paneles informativos con los horarios o megafonía que alerte de incidencias y movimientos de trenes resulta muy positivo para el servicio, además de ser “algo muy bien valorado por todos los usuarios”.

Faro de Vigo