Padrón tiene un prodigio de la música.

propa

Daniel Otero, de 27 años, firma un impresionante currículo que no para de crecer.

Padrón tiene un prodigio de la música. Se llama Daniel Otero Carneiro, tiene 27 años y en unos días se marcha a Italia para tocar con la prestigiosa orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma, con la que hará una gira por este país, para después ir a Edimburgo en agosto.

Daniel Otero estudia Música desde los 6 años y acaba de licenciarse en la especialidad de trompa por el Conservatorio Superior de Música de Vigo, con matrícula de honor en el concierto de fin de carrera. Por tal motivo, la Consellería de Cultura le financió la grabación de un disco.

Con 27 años, tiene un currículo impresionante de formación y conciertos por España y Europa, sobre todo, aunque en Estados Unidos fue invitado a participar en las pruebas de la orquesta filarmónica de Nueva York.

«Non me acordo doutra cousa que non sexa estudar música», asegura el joven en alusión a la edad temprana con la que empezó su trayectoria. Bien encaminado por sus padres, también apasionados de la música, Daniel inició sus estudios en la Escuela de Música Municipal de Padrón, en la que da clases, para tocar con la Banda Municipal padronesa, de la que aún es miembro. Empieza a recibir clases particulares y, gracias al nivel alcanzado, a los 12 años ya da un concierto como solista con la Orquestra do Conservatorio Histórico de Santiago.

Estuvo becado durante tres años en la Escola de Altos Estudios Musicais de Galicia, en la que realizó citas orquestrales con Maximino Zumalave y Jordi Mora, entre otros. A través de este centro, con 15 años tocó con la Real Filarmonía de Galicia y recuerda que no le pudieron pagar porque «non estaba en idade laboral». También estuvo en la Orquestra Xove da Sinfónica de Galicia y, en 2007, fue el ganador del concurso de Xóvenes Intérpretes Solistas, en la modalidad de dúos. No obstante, el salto cualitativo en su corta carrera lo dio en el año 2011, cuando realizó un máster en Roma, que «me abriu as portas a outro nivel» y lo encaminó a entrar en la Lucerne Festival Orchestra, con el director Claudio Abbado, con la que realizó varias giras, invitado en este caso por su profesor en Roma, Alessio Allegrini.

Sin darle importancia, Daniel Otero cuenta que tiene renunciado a ir a alguna orquesta «por estar tocando con outra», al tiempo que sigue con su formación musical acudiendo a clases particulares en Roma y pendiente de un máster europeo.

El joven padronés está empezando su carrera pero tiene claro los objetivos. El primero pasa por tener plaza estable en una orquesta sinfónica, «pero cando xurda, polo de agora vou facendo probas», explica Daniel Otero, que tampoco descarta dedicarse a la docencia. De hecho, imparte clases en Padrón, Silleda, Vigo y Santa Cruz de Ribadulla.

Se formó como músico a la par que realizaba sus estudios obligatorios e incluso fue al examen de Selectividad, pero no llegó a matricularse en la universidad porque tenía su futuro claro ya desde los nueve años, cuando le dijo a su madre, Conchita Carneiro, «eu vou ser músico. A esa idade marcou o seu camiño e xa non o deixou», cuenta la progenitora.

Daniel Otero confiesa que, «se me paro a pensar non sei moi ben como compaxinei os estudos obrigatorios coa música» ya que, en su opinión, Galicia y España, en general, no facilitan dicha formación, como sí lo hace, por ejemplo, Portugal. De hecho, el músico padronés considera que España está «a cola ou entre os últimos países en cultura musical». Todos los días le dedica una hora u hora y media, como mínimo, a tocar la trompa. Cuenta su madre que, «aparte de valer para a música, porque sempre tivo moito oído ou sentido do ritmo, el tamén se sacrificou moito pola música». Y ahí está su trayectoria con 27 años.

La Voz de Galicia

Homenaje al comisario de Santiago.

Simón Sabariz Rolán se despide tras 45 años de servicio.

silal

Despedida del comisario del alcalde compostelano el pasado 21 de junio.

Tras más de 45 años de servicio en la Policía Nacional, Simón Sabariz Rolán dio ayer su último briefing en la comisaría de Santiago, a cuyo frente ha estado los últimos cinco años. Le costó. Las lágrimas se asomaban a sus ojos de la emoción porque ayer fue su último día en activo. El vilagarciano se jubila y ayer recibió un gran homenaje en el Hotel Monumento San Francisco. Jueces, fiscales, policías, periodistas, políticos, amigos y su familia quisieron mostrarle todo su cariño.

La Voz de Galicia

Una avería informática paraliza cuatro días los juzgados de Santiago y Padrón.

Una avería informática que ha tardado cuatro días en solventarse ha mantenido paralizados todos los servicios judiciales de Santiago desde las ocho de la mañana del jueves de la semana pasada hasta ayer, día en el que por fin los técnicos fueron capaces de restablecer la normalidad.

La Federación Galega de Servizos Públicos (FeSP-Xustiza-UGT) asegura que la paralización del edificio de los juzgados compostelanos se ha debido a que «a Xunta foi incapaz de afrontar a avaría coa urxencia necesaria».

El fallo informático afectó a todos los departamentos. Desde la Fiscalía al Registro Civil, el servicio común de notificaciones, el de atención al ciudadano o el de registro y repartición. También al Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) y a la sección sexta de la Audiencia Provincial, que tiene su sede en Santiago.

Para el sindicato UGT-Xustiza, los responsables de esta situación son el Centro de Atención al Usuario (CAU), la Axencia de Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega) y la propia Xunta «que non foron capaces de dar resposta durante catro días a unha avaría informática que provocou a parálise total da Xustiza en Santiago de Compostela».

De brazos cruzados

Esta situación se vivió también, según UGT, en todos los partidos judiciales que dependen del servidor compostelano, como es el caso de Padrón, Ribeira o A Fonsagrada, entre otros, «e cuxos traballadores se viron abocados a cruzarse de brazos ante a imposibilidade de realizar actuación algunha», señala el portavoz de Xustiza del sindicato, Manuel Díaz Mato.

Los problemas en el servidor informático que afectaron a los juzgados compostelanos desde el jueves de la semana pasada causaron más problemas a los juzgados de guardia «que tiveron que utilizar os ordenadores como máquinas de escribir para poder atender todas as incidencias», explica Díaz Mato. El representante sindical advierte que también hubo muchos problemas en el juzgado de violencia sobre la mujer, ya que afirma que tuvo que suspender hasta seis declaraciones de causas con preso al no poder consultar los antecedentes penales.

UGT alaba los «enormes esforzos realizados» por el juez decano de Santiago, José Vicente Alvariño, para intentar solucionar con la máxima rapidez posible el problema. No fue posible y tras todo el jueves sin poder trabajar con normalidad, el viernes fue festivo y no se pudo solucionar la avería. Tampoco el fin de semana, así que hubo que esperar a ayer, aunque aún había carencias en algunos trámites.

La Voz de Galicia

La mejora de la N-550 en la travesía de Padrón vuelve a olvidar sus márgenes.

bana

El trazado urbano tiene tramos con el asfalto levantado y otros con baches en los que a menudo estacionan los coches.

El Ministerio de Fomento está ejecutando las obras de mejora del firme de la carretera N-550 a su paso por Padrón pero, un año más, se olvida de los márgenes de la vía en las avenida de Compostela y tramos de la de Pontecesures, en pleno casco urbano. Pese al rebacheo que se hizo en su día, hay tramos de asfalto levantado, agujeros en el firme y otros tramos en mal estado que, a menudo, pasan desapercibidos con los vehículos que estacionan al lado de la vía en ambas avenidas.

A estos problemas hay que sumar la deficiente señalización de al menos dos de los pasos de peatones, que en algún caso tienen incluso las líneas horizontales casi borradas. También la señalización vertical es mejorable en lo que se refiere a los pasos. Así, junto al campo de fútbol, la señal que lo identifica está situada después del paso, en dirección hacia Santiago y, en sentido Padrón, está justo sobre el paso.

Frente al jardín botánico, la señal para que crucen los peatones apenas se ve en sentido Pontevedra, debido a la planta de un camelio que la tapa, aunque en este caso compete al Ayuntamiento de Padrón podar el arbusto.

También es el resposable de mantener limpia la zona de las aceras en la avenida de Pontecesures, que ayer estaban llenas de plástico y papel, en su mayor parte procedente del mercado ambulante del domingo, y que a los barrenderos no les da tiempo a retirar debido a que cuentan con menos personal. Además, las baldosas de las aceras se encuentran en mal estado. Toda la zona necesita una revisión para su mejora, tanto en la parte que compete al Concello como en la que atañe a Fomento. El alcalde, Antonio Fernández, explicó ayer que no está clara la titularidad del terreno en el margen de la vía en la avenida de Pontecesures. Señaló el Concello ya le ha pedido a Fomento en varias ocasiones que adecente su parte.

La Voz de Galicia

La Xunta tiene sin resolver la solicitud de reconocimiento del Camino de Santiago a Padrón.

La petición, realizada por el Concello padronés, recibe más apoyos, como el de los empresarios del Sar.

Hace más de un año que el pleno del Concello padronés aprobó por unanimidad solicitar a la Xunta el reconocimiento oficial del camino histórico de Santiago a Padrón, del que se conservan «innumerables testemuñas e relatos de peregrinos» de distintos países que, desde la Edad Media, seguían una arraigada tradición: tras visitar en Compostela las reliquias del Apóstol Santiago, continuaban viaje hacia Padrón para conocer el origen de la tradición jacobea.

Esa petición, que está sin resolver en un sentido u otro, ya contaba entonces con el apoyo de los Ayuntamientos de Rois, Dodro, Rianxo, Ames y Santiago, además de la propia Iglesia y de colectivos sociales. Entre ellos, uno de los pioneros en reivindicar este camino histórico fue la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón.

Esta entidad organizó una primera peregrinación hace dos años para reivindicar ese camino y, asimismo, «dar a coñecer o profundo sentido histórico do itinerario a esta vila a peregrinos e turistas de todo o mundo». La peregrinación fue secundada por numerosos padroneses.

La Irmandade destaca que, de impulsar esa ruta, se ayudaría a «mellorar o desenvolvemento socioeconómico e cultural de Padrón e do resto dos concellos por onde discorre este Camiño», que coincide con el trazado inverso de la última etapa de la ruta portuguesa. Además, con el reconocimiento oficial, la Irmandade considera que «tamén se beneficiaría a Santiago, pois moitos peregrinos pernoctarían, como mínimo, un día máis na cidade para o día seguinte camiñar ata Padrón». El colectivo dos Fillos e Amigos de Padrón echa mano de un «riguroso informe» realizado por el prestigioso investigador del Camino de Santiago, José Antonio de la Riera Autrán, para acreditar la tradición de los peregrinos de caminar hasta Padrón después de visitar Compostela.

La última entidad en sumarse a la petición de que se reconozca el trazado es la Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro, que también pedirá de forma oficial a la Xunta el reconocimiento de ese camino y de la pedronía, un certificado creado por el Concello de Padrón en la etapa del gobierno bipartito. Se le concede a aquellos peregrinos que llegan a Padrón tras recorrer un mínimo de 18 kilómetros, ya sea desde Santiago o desde cualquier localidad de la ría de Arousa (ruta marítimo?fluvial), a pie, a caballo, en bicicleta o en cualquier embarcación (remontando el río Ulla).

Además, los caminantes deben, para tener derecho a la expedición de la pedronía, visitar los monumentos y lugares de Padrón vinculados a la tradición jacobea, entre ellos, el pedrón, la piedra romana a la que, según la leyenda, se amarró la barca que trajo los restos del Apóstol y que da nombre al certificado, creado en diciembre de 2009 e implantado un mes después.

Para el Concello de Padrón y para los colectivos que apoyan la solicitud de reconocimiento oficial del Camino de Santiago a Padrón, no se trata de «inventar nada», sino de recuperar un itinerario cultural de peregrinación y tradición que, en el siglo XII, aparecía identificado en el Códice Calixtino, llegando hasta hoy con el dicho popular de que «O que vai a Santiago e non ven a Padrón, ou fai romaría ou non».

A día de hoy nada se sabe sobre si la Xunta, en concreto, la Consellería de Cultura, accederá a reconocer ese camino pero, según fuentes consultadas, hacerlo solo dependería de una «decisión política». En cualquier caso, en Padrón la respuesta de la Xunta ya tarda.

La Voz de Galicia

Restos arqueológicos de Iria llevan años sin poner en valor.

iria

En un lateral de la iglesia de Santa María de Iria-Flavia reposan varios sarcófagos de piedra hallados en excavaciones arqueológicas realizadas en el entorno del monumento, en este caso, en su mayor parte en la campaña de 1992, dirigida por el profesor José Suárez Otero. Son dos datos básicos para saber el por qué esas piezas arqueológicas permanecen donde están, datos que no figuran en ningún lado y de ahí las cuestiones que días atrás se planteaban dos peregrinas españolas ante los sarcófagos, sobre dónde estarían exactamente y por qué permanecen en el lugar.

Precisamente, proceder a la señalización de estos restos arqueológicos, con paneles informativos, junto con otras zonas del municipio, para su puesta en valor, era uno de los puntos incluidos en la segunda fase del plan dinamización turística y cultural que tenía en previsión el que fue concejal de Cultura, Eloi Rodríguez, edil independiente e historiador que trabaja en un estudio sobre el rico patrimonio histórico-artístico de Iria-Flavia, que ya tiene «moi avanzado».

Así, refleja que, pese a las excavaciones realizadas en la zona desde el año 1962 (la primera) hasta el 1994 (la última), aún queda mucho por descubrir, al considerar que la zona de estudio es, para este experto, «moito máis ampla do que aparece limitada no PXOU». Para Eloi Rodríguez, «non se chegou ao fondo do xacemento», al no continuar con las excavaciones por varios motivos: falta de recursos económicos, oposición vecinal en algún caso y también reticencias a remover en un recinto sagrado.

Depósito

En el estudio, de carácter científico, muestra su preocupación por el destino de muchas piezas encontradas en las excavaciones que, según Eloi Rodríguez, se depositaron en distintos museos de Santiago, A Coruña y Pontevedra, al no haber un lugar de depósito en Padrón. Por ello, cree que la capital del Sar necesita uno, que podría ser el futuro Museo da Historia de Padrón, que está proyectado abrir en las dependencias de la antigua casa de los capellanes de Iria-Flavia, pendiente de rehabilitación y situada de lado de la propia iglesia.

También denuncia que, en el año 1994, con la construcción del paso subterráneo del lugar de Horta, se produjo «un atentado en toda regra contra o patrimonio histórico padronés».

El historiador es partidario de que los restos arqueológicos, como los sarcófagos de piedra, se expongan in situ, en el lugar en el que aparecieron, pero tal y como están depositados, sin señalización ni indicación, poco hablan de su importancia. La pregunta es: ¿A quién le corresponde realizar dicha señalización de las piezas arqueológicas? Iglesia, Concello y Consellería de Cultura tendrán algo que decir al respecto, sobre todo esta última, ya que la iglesia de Iria fue declarada BIC en el año 1975.

La Voz de Galicia