La armada arousana de piragüismo abre fuego en Sevilla con dos docenas de aspirantes a vestir de rojo en 2016.

camipi

Con el Campeonato Gallego de Invierno del pasado domingo en Verducido como calentamiento, la armada arousana arranca este fin de semana la temporada nacional, en el Campeonato de España de Invierno y el Canal de La Cartuja de Sevilla como escenario. Una campaña que, como siempre, ofrece una doble vertiente. La grupal, con los clubes encarando la gran novedad impulsada desde la Federación Gallega de Piragüismo, con clasificaciones generales por equipos masculina y femenina por separado. Y la individual, con las competiciones nacionales enfocadas como un vehículo más hacia el gran objetivo de dos docenas de palistas de O Salnés y Baixo Ulla. Los que comparten el potencial y la ilusión requeridas para pelear por vestir este año la elástica de las selecciones españolas de las categorías sénior, Sub-23 y júnior de pista y/o maratón.

Nueve son las citas calendadas en los próximos tres meses, entre campeonatos y copas y regatas selectivas ad hoc, solo para elegir a los representantes hispanos en las grandes citas absolutas del 2016: el Preolímpico de Duisburgo, el 18 y 19 de mayo, y el Campeonato de Europa de Moscú, del 24 al 26 de junio. Las dos primeras, esta misma semana, con el selectivo masculino de barcos de 200 metros, sin representación arousana, y el propio Campeonato de España de Invierno, del que saldrán el C-1 y los dos K-1 5.000, masculino y femenino, del Europeo Sénior. Estos son los teóricos internacionables con los que arranca la temporada la armada arousana, tanto en pista, como en un maratón este año con el aliciente de la celebración del Europeo en Pontevedra.

Breogán do Grove

Romero y Campos, en la carrera olímpica junto al cesureño Oliveira.

Los breoganistas Diego Romero y Tono Campos son, con el cesureño del Náutico Firrete André Oliveira, las grandes bazas arousanas en el esprint final por entrar en la lista de participantes en los Juegos Olímpicos de Río. La Copa de España de 1.000 metros, el 9 y 10 de abril, decidirá el nombre del C-1 español en el Preolímpico, con Romero y Oliveira como grandes favoritos, y una semana después un selectivo fijará la identidad del C-2, en el que los tres rivalizarán por la plaza. Otra breoganista, Natalia García, podría luchar por su parte por ser el K-1 o figurar en el K-2 500 femenino del Preolímpico, amén de pelear por ir a las otras grandes citas internacionales, tanto séniores como Sub-23. Nuria Villacé y Tania Álvarez (K-1 Sénior), Laura Outón (C-1 Júnior), José Manuel Sánchez (C-2 Sénior) y el pucelano Jaime Sánchez (K-1 Júnior) probarán suerte en maratón.

As Torres-Romaría Vikinga

Aferrado a su trío de káyaks.

Tras su año de adaptación, Jacobo Gómez aspira a volver en su segunda campaña año Sub-23 a la selección española de pista tras participar en el Europeo Júnior del 2014 en el K-1 500 y K-4.1000. Sus excelentes tiempos este invierno invitan al optimismo en la dirección técnica del As Torres-Romaría Vikinga, lo mismo que en el caso de las kayakistas juveniles Fátima Ordóñez y Catuxa Fabelo, tanto juntas como por separado. Se piensa también en los canoístas Sub-23 Roi Baúlde, Roi Carballeda e Imanol Pérez para alguna copa del mundo de maratón.

Náutico Pontecesures

Camila y Raquel siguen siendo las grandes bazas.

Con la duda de su rendimiento en el siempre complicado año de cambio de juvenil a Sub-23, la cesureña Camila Aldana Morison y la barbanzana Raquel Dacosta, subcampeonas de Europa de K-2 1.000 Júnior en el 2015, continúan siendo para los responsables del Náutico Pontecesures un seguro a la hora de hablar de aportación del club a las selecciones españolas. Hasta el punto de no descartar por que peleen por la plaza hispana del K-2 500 en el Preolímpico.

A Illa, O Muíño y Cambados

Nuevos valores emergentes.

Ninguno de los responsables técnicos de sus respectivos clubes se atreven a vender la piel del oso antes de cazarla, pero tienen una elevada confianza en las opciones de internacionalidad del kayakista Sub-23 del Náutico O Muíño Borja Bejo, y los juveniles Miguel Ángel Pérez, kayakista del Piragüismo Cambados, Carlos Cañón, Yeray García, David Mochales y Miguel Padín, canoístas del Piragüismo A Illa, y las kayakistas compañeras de estos últimos Antía Santiago y Anabel Oubiña. En el caso de los isleños, además de en pista, en maratón.

La Voz de Galicia

Catro títulos arousáns individuais e tres de equipo en Verducido.

O Breogán do Grove, en Muller Sénior, e os cadetes das Torres-Romaría Vikinga e do Náutico Pontecesures, no máis alto.

O primeiro test oficial da tempada de pista saldouse o domingo con excelentes sensacións entre o piragüismo arousán. Con cada un dos seis clubs da beira sur da ría vendo alomenos un dos seus padexeiros subíndose ao podio do Campionato Galego de Inverno. Unha cita aprazada oito días polas condicións atmosféricas vividas na data inicialmente prevista no encoro pontevedrés de Verducido, e que rematou contando con 450 deportistas de 30 clubs diferentes.

Arousa, que presentaba un de cada cinco padexeiros e equipos en lid, gozou a nivel colectivo de tres títulos. O que conseguía o Breogán do Grove en Muller Sénior, cun terceiro posto tamén en Home Sénior, o acadado polas Torres-Romaría Vikinga en Muller Cadete, e o obtido polo Náutico Pontecesures en Home Cadete. Ademais, o Piragüismo Illa de Arousa rematou subcampión en Home Xuvenil, tan só por detrás do C.P. Rías Baixas, e terceiro en Muller Xuvenil.

A nivel individual, foron once as medallas acadadas pola armada arousá. Encabezadas por catro títulos. Diego Romero revalidou o de campión en C-1 5.000 Home Sénior, co seu compañeiro do Breogán do Grove e de C-2 con aspiracións olímpicas Tono Campos segundo. O seu club tamén vivíu o triunfo dunha das súas varias fichaxes estrela esta campaña, Nuria Villacé, no K-1 Muller Sénior, seguida na meta por Raquel Dacosta, do Náutico Pontecesures, e da grovense de adopción pero padexeira do Ría de Aldán Teresa Portela no ano dos que serán os seus quintos xogos olímpicos. O Breogán do Grove completou o seu medalleiro individual co ouro de Lara Outón na canoa feminina xuvenil.

O outro título arousán foi o acadado pola tamén canoísta María Pérez, do Náutico O Muíño, no seu caso na categoría cadete, coa padexeira das Torres-Romaría Vikinga Noa Tourís bronce. Na mesma categoría, pero na canoa masculina, Manuel Fontáns, do Náutico O Muíño, acompañou no podio como subcampión a Mario Rey, ouro para o Náutico Firrete de Pontedeume, e con Mario Rodríguez, do Náutico Pontecesures, terceiro.

Completan o palmarés arousán no Campionato Galego de Inverno Miguel Pérez, do Piragüismo Cambados, subcampión en Káiak Xuvenil tan só por detrás de Luis Rodríguez, do Piragüismo Portonovo; e Antía Santiago, do Piragüismo Illa de Arousa, bronce en Muller Káiak Xuvenil con Marta Iglesias, do Ría de Aldán, e con Carolina García, do C.E.P. Ciudad de Pontevedra, campioa e subcampioa, respectivamente.

O Campionato Galego de Inverno servíu para desvelar as principais opcións galegas de podio no Campionato de España de Inverno, calendado para esta fin de semana coa canle sevillana de La Cartuja como tradicional escenario, e distancias de 2.000 metros, as regatas clasificatorias, e de 5.000, as finais.

La Voz de Galicia

Dos siglos con la botica Baltar en Padrón.

baltar

Hace 200 años ya existía una farmacia en Padrón. Sí, ha leído bien: 200 años. Son los que cumple la farmacia Baltar, la segunda más antigua de Galicia según un libro del sector, fundada en el año 1816 por José Baltar Varela y que continúa abierta en la actualidad en el mismo emplazamiento. De su historia nos habla ?scar Baltar Montero, de 76 años y quinto titular de la botica, que se jubiló en diciembre del 2009 y le cedió el relevo a su hijo, actual dueño, ?scar Baltar Bescansa. Este, además, reúne dos tradiciones de farmacéuticos, Baltar y Bescansa, la última por su abuela Pilar Montero, de la familia Bescansa de Santiago.

Del fundador de la botica, ?scar Baltar padre sabe que estuvo en la sección de Farmacia del Ejército español y que se licenció en 1815. Su título cuelga de una pared de la rebotica y aún guardan un libro manuscrito con la receta de algunos compuestos. La primitiva farmacia era más pequeña y estaba situada en la casa en la que vivía el propio José Baltar, con otras dos anexas que se derribaron para construir la nueva botica, situada en la plaza del mismo nombre, Baltar.

El nuevo establecimiento fue mandado edificar por Ángel Baltar Cortés, segundo titular y sobrino del fundador. Con pocos cambios, la farmacia llegó tal y como era hasta la actualidad, con la misma mesa donde se hacían las mezclas y con la báscula para pesar, cuentan ?scar padre e hijo.

Así, en una parte está el botamen, en el que se guardaban los productos y materias vegetales para hacer las fórmulas y, en el estante más alto, los botes que son regalo de John Trulock, abuelo de Cela, a Ángel Baltar. Tanto este como el fundador de la farmacia fueron alcaldes de Padrón. A Ángel le siguió su hijo Ernesto, y así tres generaciones más: Manuel y ?scar padre e hijo. Este último es el titular desde 2009 y asegura que es «una responsabilidad, pero también un orgullo estar al frente de esta farmacia».

En dos siglos, el mundo de la botica cambió mucho, cuenta ?scar Baltar Montero, que aún recuerda como, siendo un niño, su padre y el auxiliar Luis Lamas «trabajaban con el mortero girando y girando la mano para elaborar fórmulas magistrales». Hoy estas fórmulas «son la mínima parte», dice, y, entre los cambios, señala la introducción de la informática, imprescindible para la receta electrónica. Entre las anécdotas, Baltar Montero recuerda aquel cliente que le decía que la aspirina Bayer «ya no la hacían como antes porque no le surtía efecto y había que llamar a la fábrica para que las hicieran bien». También evoca las tertulias que había todas las noches, cuando era un niño, en la botica, en las que se «hablaba de todo menos de política». Las charlas acabaron cuando llegó la televisión, pero la farmacia continuó y dos siglos después «tiene futuro», porque el relevo tiene 37 años. ?scar Baltar Bescansa, sexta generación de farmacéuticos de cuna y de sangre, es el futuro de toda una institución de 200 años.

Primera generación.

No hay constancia del día en que se abrió la farmacia, pero sí del año. Su fundador no tuvo hijos y cogió el relevo el tatarabuelo del actual titular. La farmacia siempre estuvo situada en el mismo emplazamiento y dio nombre a la plaza Baltar.

La Voz de Galicia

Un pregonero de lujo, y además, de casa.

Los pontecesureños celebran el domingo la Festa da Lamprea. Y están encantados no solo con esa promoción del producto, sino también con la elección del pregonero. No es otro que el vecino Tomás Sobrino Moreiras, biólogo en la Universidade de Santiago, investigador en neurociencias y profesor asistente en el departamento de Medicina de dicha universidad.

En el Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas, dicen de este pontecesureño que fue el primer investigador que participó en su creación y que en 2007 leyó su tesis doctoral, titulada “Neuro-reparación mediada por células progenitoras endoteliales en el ictus isquémico: influencia de factores de proliferación y migración celular endógenos”.

Al margen de destacar su intachable trayectoria profesional, en las redes sociales presumen de este vecino y dicen de él que se crió en el lugar de Carreiras y que estudió en el colegio de Infesta y en el Instituto Camilo José Cela de Padrón. También señalan que con 26 años se fue a vivir a Teo pero que presume de ser pontecesureño, y como tal jugó en el club de fútbol Ulla e incluso integró la rondalla de la localidad.

Faro de Vigo

El cardiólogo Juanatey reclama que los infartos de Arousa se traten en Santiago.

Los datos de mortalidad de personas afectadas de infarto de miocardio tratadas en el Clínico con angioplastia primaria son semejantes a los registrados en el Código Infarto Madrid. Así lo indica un estudio que ayer fue presentado por el jefe del servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), el doctor González Juanatey. El registro oficial de datos en esta materia no se inició en Galicia hasta el año pasado. Cuando se conozcan sus resultados, una de las «áreas de mejora más evidente es cómo se trata el infarto en personas afectadas en municipios como Vilagarcía, Catoira, Caldas de Reis, Pontecesures o Valga, que el 061 envía al hospital de Vigo a pesar de quedar más próximo Santiago y ser el tiempo un factor importante. Sabemos que es así. Se ha protestado, pero se mantiene la situación, que espero que se corrija, porque el diagnóstico y el tratamiento rápido es muy importante», agrega Juanatey.

La Voz de Galicia

Las cofradías de Padrón presentan nuevas piezas del patrimonio de la Semana Santa.

La parroquia de Santiago de Padrón y la Cofradía del Santo Entierro tienen cerrado el cartel de actos de la Semana Santa Padronesa, que arranca este sábado con el pregón a cargo del presidente de la Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, José Carro Otero. Será a las ocho de la tarde en la iglesia parroquial.

El acto concluirá con la bendición de nuevas adquisiciones que amplían el patrimonio artístico de la Semana Santa Padronesa. Así, por parte de la Cofradía del Santo Entierro se presentará una peana procesional para la imagen de San Juan Evangelista, un trono para la del Ecce Homo y un ambón para la sede del presbiterio, todo ello obra del ebanista de Pontecesures Roberto Castroagudín.

Por parte de la Cofradía de la Virgen de los Dolores se presentará un manto para su imagen, confeccionado por las Madres Dominicas del convento de Belvís, de Santiago. Al finalizar habrá una actuación musical de la Coral Polifónica Padronesa, acompañada del organista Joaquín Barreira, que interpretará algunas piezas de música sacra.

El programa de la Semana Santa arranca el día 12 con el septenario de Dolores, que acaba el Viernes de Dolores, 18 de marzo. Un día después se celebra la misa de la cofradía del Santo Entierro. El Domingo de Ramos, 20 de marzo, se celebra por la mañana la procesión de ese día y, por la tarde, la del Ecce Homo, tras la misa que se celebra en la capilla de la Orden Franciscana Seglar.

El Jueves Santo, día 24, se celebran la procesión del Encuentro y la de la Santa Cruz del Calvario; el Viernes, el Vía Crucis y las procesiones del Santo Entierro y la de la Virgen de la Soledad. La Semana Santa Padronesa está «consolidada», como lo demuestra la afluencia de feligreses a las procesiones y gracias a la labor de la parroquia, las cofradías y personas voluntarias que ayudan con donativos o trabajo.

La Voz de Galicia