«La declaración BIC fue indudablemente beneficiosa para el convento de Herbón».

Cuando el fraile Francisco Honrubia fue nombrado en 2014 prior del convento de Herbón, en Padrón, presentó al gobierno de la Provincia Franciscana de Santiago un proyecto, que hoy es ya una realidad, para crear una comunidad estable en este monasterio, convirtiéndolo en una casa de acogida y reposo para los frailes de más edad y, con ello, mantener la presencia secular en el territorio.

Así, en la actualidad residen en este convento cinco hermanos, de 59 el más joven y 94 años el de más edad, que están «bien cuidados y atendidos, que es lo principal», explica el prior. Para ello, en el convento trabajan tres personas. Reside, además, otro fraile más joven, de 31 años, que se está formando para la acción pastoral juvenil.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

«Mantener lo que uno tiene y darle una utilidad» resume la labor que está llevando, con éxito, fray Honrubia en el convento de Herbón. A conservar las instalaciones monacales está ayudando y mucho su declaración en septiembre del 2013 de Bien de Interés Cultural (BIC), declaración que el actual prior considera «beneficiosa indudablemente» para el convento ya que, señala, lo convierte en un «espacio protegido» que hay que cuidar y conservar y, al mismo tiempo, le da acceso a ayudas. «El fin es que se conserve y darle una utilidad», insiste el prior.

Tras los convenios firmados en su día con varias asociaciones, en la actualidad el convento mantiene su colaboración con la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago que, de mayo a octubre, abre un albergue de peregrinos en dependencias del monasterio. En él, además, mantiene su sede el Seminario Galego de Educación para a Paz.

En cuanto a la conservación, el año pasado se acometió la restauración del retablo histórico de la iglesia del convento, a cargo en su totalidad de la Dirección Xeral de Turismo. El monasterio está incluido en rutas turísticas, de modo que se abrirá para visitas guiadas. Además, fray Honrubia tiene pedido presupuesto para la iluminación del templo, en el que se celebra misa todos los días de la semana.

En esa línea de conservación, lo más urgente ahora es reparar la parte más dañada del impresionante claustro del convento para lo que, primero, será necesario renovar la cubierta del mismo. El prior ya tiene solicitado presupuesto para ello, tras comunicar a Patrimonio la necesidad de esta y otras actuaciones, conforme a la obligación en un monumento BIC, tal y como recuerda el superior. Hay, además, una obra de mayor envergadura, la renovación completa del tejado de todo el monasterio.

Pero fray Honrubia llegó a Herbón con más proyectos debajo del brazo y, de cara al verano, quiere acondicionar una parte de las instalaciones para acoger grupos de colegios o campamentos de pocos días, que puedan usar las instalaciones interiores y disfrutar de las exteriores, piscina incluida, que fueron limpiadas.

No obstante, el gran proyecto es recuperar la parte del antiguo colegio (llegó a tener 200 alumnos) para acondicionarla como centro de acogida de grupos juveniles vocacionales y con ello, devolver un poco a sus orígenes el monasterio. Fray Honrubia, que se declara «muy contento» y «muy a gusto» en Herbón, como sus hermanos, aclara que el convento nunca estuvo cerrado y agradece la labor de los vecinos que, desde hace años, colaboran con la comunidad franciscana.

Prior. Fray Honrubia cumple 70 años el viernes. Natural de Avilés, llegó a Galicia hace 31 años. Ingresó en la Orden Franciscana cuando tenía 38 años y es abogado.

Herbón. Es prior desde diciembre de 2014. Oficia misa cada domingo en la capilla de la Orden Franciscana de Padrón.

La Voz de Galicia

La lamprea en ración, en tapa y ahora también en el móvil.

lampu

Pontecesures lanza una APP para no perder detalle de la ruta de tapeo que empieza este viernes y se prolongará hasta el domingo.

Marzo llega con sabor a lamprea en Pontecesures. Este fin de semana se celebrará Tapealamprea y el domingo 13 le toca el turno a la fiesta propiamente dicha. Dos citas imprescindibles para los amantes de este pez y para quienes todavía no lo hayan probado pues, según sus incondicionales, el que prueba, repite. Con ese espíritu se puso en marcha el pasado año la primera ruta de la lamprea, que permite comerla en pequeñas dosis con el vino del mediodía o la caña de la tarde-noche. Así se despacharon 2.500 raciones. Y para que nadie se pierda, el Concello ha diseñado una aplicación (APP) a la que se podrá acceder desde smartphones y otros dispositivos digitales para saber dónde está cada local, cual es su tapa del día y valorar cada una de las recetas.

En la segunda edición del Tapealamprea participan quince locales del pueblo cuyos cocineros deberán esmerarse si quieren llevarse el diploma que los acredite como mejor chef. Como jurado ejercerán los propios clientes, que podrán dar su puntuación en unas tarjetas que habrá en los establecimientos. Y si rellenan tres, entrarán en el sorteo de vales de compra para consumir en el comercio local por valor de 50, 30 y 20 euros. El sorteo se celebrará el miércoles día 9 a las 12.00 horas en el consistorio.

Para entonces, la cocina de la Festa da Lamprea deberá ir calentando motores para que el domingo esté todo a punto para preparar los 175 ejemplares que llenarán la despensa.

Con vermú y café

La degustación se realizará en el recinto situado al lado de la plaza de abastos y está previsto cocinar 525 raciones de lamprea guisada al estilo tradicional, la bordelesa, con picatostes, arroz y bebida. El precio se mantiene, a 10 euros la ración, e incluye la cazuela de barro.

Este año, con la lamprea habrá también vermú y café. En la plaza del coche de piedra se instalará una «vermutería» móvil, que permitirá tomarse un aperitivo al son de la música de Xarandeira, y a las 15.30 horas, en la plaza de la lonja, se instalará el Canalla Café, que servirá solos, cortados y con leche para poner el broche al menú. La jornada festiva se abrirá a las 11.30 horas con la recepción de autoridades en el Concello, para dar paso al mediodía a la lectura del pregón, que este año correrá a cargo de Tomás Sobrino Moreiras, director del laboratorio de Investigación de Neurociencias Clínicas e Investigador Miguel Servet del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago. Un cesureño de nacimiento que el domingo tendrá ocasión de dirigirse a sus paisanos para hablarles de ese pez primitivo que sigue poblando las aguas del Ulla.

Visita al muelle y charla

La víspera, el sábado, habrá oportunidad de conocer de cerca cómo se captura la lamprea gracias a una visita al muelle guiada por el presidente de la asociación de valeiros, Antonio Pesado. La salida será al mediodía del centro social de Pontecesures y, ya de vuelta, una vez concluya la clase práctica, tendrá lugar una mesa de debate sobre la lamprea, que moderará Minia del Río. Ya en el propio recinto de la fiesta no faltará el acuario con las lampreas vivas.

El homenaje que Pontecesures rinde a la lamprea desde hace veintiún años coincide siempre con la romería de San Lázaro, una cita que cuenta con numerosos devotos -el año pasado se contabilizaron 28 autobuses- que contribuyen a dar realce a la degustación gastronómica.

El Concello todavía no ha cerrado las cuentas pero calcula que el presupuesto de la fiesta rondará entre los 14.000 y 16.000 euros, según informó la alcaldesa, Cecilia Tarela en el acto de presentación que celebró ayer junto al concejal Roque Araújo.

Del 4 al 6 de marzo. Participan los locales: A Redonda, Sole, Isidro, O Meco, O Candil, Bar Choco, Casa Chaves, café bar Barmbís, Nu-2, A Vila, Carabela, Telebar, Sol y Mar, Pizza Bambino y Víctor García. El precio de la tapa es de 2 euros.

Domingo 13 de marzo. Al lado de la plaza de abastos. Se cocinarán 525 raciones, a 10 euros cada una. El pregón correrá a cargo del investigador Tomás Sobrino Moreiras.

La Voz de Galicia

Salva o Tren califica el proyecto “Vía verde” como faraónico por su alto coste y mantenimiento.

víaverde1

Este colectivo mantiene la reivindicación del tren de proximidad por el tendido férreo que ha quedado en desuso, tras la obra del TAV.

La plataforma Salva o Tren critica el proyecto planteado por los alcaldes de Vilagarcía de Arousa, Caldas de Reis y Portas, para crear una “Vía verde”, destinada a senderistas y ciclistas, en el tramo ferroviario en desuso que pasa por sus territorios. Para este colectivo, “no hay más vía verde que la que soporte un tren encima, y que de movilidad a la comarca”. Además, califica la iniciativa como utópica por su alto coste de construcción y de mantenimiento.

La portavoz de Salva o Tren, Lucía Latorre Bua, indica que la construcción de la “Vía verde” ascendería a un millón de euros, aproximadamente, sin tener en cuenta el coste derivado de la redacción del proyecto.

“Pero el mayor desembolso no viene de su construcción. La verdadera sangría económica es por su mantenimiento. Sería una infraestructura que transcurriría por un frondoso bosque montañoso y con gran humedad en todo el año, lo que provoca la proliferación descontrolada de maleza y crecimiento de arbustos y árboles. Hoy ya es una utopía poder disponer de medios económicos para mantener el bosque debidamente limpio al objeto de evitar incendios forestales, con lo que prevemos que no será fácil poder mantener limpia dicha vía. Además el trazado cuenta con un puente metálico que necesitaría una remodelación y un mantenimiento que garantice la seguridad de las personas”, manifiesta Lucía Latorre.

La representante de Salva o Tren añade que el desarrollo y mantenimiento de la vía verde supone unos gastos económicos que deberán ser cubiertos por los ayuntamientos afectados.

“Entendemos que este dinero estaría mejor empleado en acciones destinadas a proyectos que garanticen una vida digna a los ciudadanos, pero en ningún caso un proyecto que aniquilaría de un plumazo la posibilidad de comunicar Portas y Caldas de Reis con Pontevedra y Santiago mediante un transporte público ferroviario”, explica la portavoz del colectivo que lleva desde 2007 reivindicando que no se desmantelen las vías férreas gallegas por culpa de la alta velocidad ferroviaria.

El proyecto de “Vía verde” fue presentado la pasada semana por los alcaldes de Vilagarcía de Arousa, Caldas de Reis y Portas, con el fin de dinamizar, mediante una opción de turismo medioambiental, una zona que ha quedado en desuso y degradada como consecuencia de las obras de la variante ferroviaria para el paso del tren de alta velocidad.

Faro de Vigo

El histórico «Paraíso» de Padrón echa el cierre.

pasraiso

Rafael Baamonde, la persona que atiende el bar desde hace 18 años, se jubila y con él deja el negocio su mujer.

Padrón se queda sin O Paraíso, uno de los bares más antiguos, que cierra por jubilación de su actual titular, Rafael Baamonde Mato, de 65 años y más conocido como Gori. Con él deja también el negocio su mujer, Carmen Osorio Sánchez, de 59 años.

Gori se crio de niño detrás de la barra del bar de sus padres, O Purgatorio, que cerró su hermana a finales de 2011, y se jubila detrás del Paraíso tras 18 años a cargo de este local, junto con su mujer. Fueron casi dos décadas de «altos e baixos», pero «cando collemos o bar foron anos moi bos, sobre todo as Pascuas, con noites enteiras a traballar», cuenta el matrimonio. De todos estos años destacan algo por encima de todo: su clientela, «sempre a mesma, moi fiel e moi boa xente, como da casa», de Padrón y alrededores y hasta de más lejos, como ciudades como Pontevedra o Santiago, los domingos.

A todos ellos quieren darle las gracias «pola súa fidelidade» y avisar del cierre a aquellos que aún no lo saben. También quieren agradecer el trato de los compañeros del sector de hostelería, con los que «sempre tivemos boa relación». Entre la clientela destacan, además, los cazadores, que tenían en el bar O Paraíso un punto de encuentro. «As mañás aquí era imposible falar entre o fútbol e a caza; tiñámola armada todos os días», cuenta Carmen.

Para todos, el local, que cierra sus puertas el lunes, ofrece ese día una pequeña despedida, después de las ocho de la tarde.

Rafael y Carmen cierran con pena, por los clientes, pero no quieren esperar a que pasen las fiestas de Pascua, tal y como le piden estos y hasta los proveedores. Lo hacen después de «unha vida de moito traballo», en la que primero emigraron a Venezuela, donde pasaron 13 años y también tuvieron un restaurante. De vuelta en Galicia, abrieron una tienda de ropa, que hoy atiende su hija, y hasta vendieron ropa en el mercado, para acabar detrás de la barra de un bar. «En Venezuela sempre diciamos que non queriamos máis negocio de hostalería, porque é moi atado, pero cada un ten o seu destino e este foi o noso».

En 18 años nunca cerraron por vacaciones y siempre abrieron de lunes a domingo, con excepción de cuatro horas de la tarde del sábado. Entre las especialidades del bar está, sin duda, el bocadillo de calamares que, estos días, no llega a nada. Por ello, si quiere comer uno apresúrese porque el lunes Gori y su mujer cierran por primera vez y de forma definitiva, para disfrutar de una jubilación con las hijas, nietos y demás familia.

La Voz de Galicia

Santiago y Padrón reivindican a Rosalía de Castro como «referente necesario».

rosalia

Concellos, entidades culturales, museos, centros educativos e instituciones de toda Galicia han celebrado este miércoles el Día de Rosalía, en la jornada que se cumple el 179 aniversario del nacimiento de la escritora gallega, con distintos actos en los que han reivindicado su figura como «referente necesario» en la búsqueda de «dignidade» para la lengua y la cultura gallegas.

El presidente de la Fundación Rosalía de Castro, Anxo Angueira, ha abierto la jornada con un acto de homenaje en la Alameda de Santiago, en el que se ha depositado una corona de laurel en la estatua que recuerda a Rosalía.

El acto ha contado con la participación de representantes de todos los grupos del Ayuntamiento compostelano, el alcalde, Martiño Noriega, y el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez. Asimismo, junto a la música de las gaitas, varios niños del Instituto Rosalía de Castro de Santiago han leído poemas de la autora.

Durante el homenaje, Angueira ha destacado que Rosalía de Castro «segue viva» a día de hoy en ámbitos como el mundo académico, el mundo escolar, las artes plásticas o la creación musical y ha reivindicado la vigencia de su «proxecto». «Con Rosalía naceu a esperanza unha Galicia libre e digna, que quere dignidade para o seu pobo, para a súa cultura e, sobre todo, para a súa lingua», ha resumido Anxo Angueira.

«Muller libre e comprometida»
En la misma línea, el alcalde de Santiago ha hecho hincapié en el «espazo de incomodidade» que Rosalía de Castro «habitou» para su tiempo, con respecto a las «posicións» que adoptó «coma muller» y como escritora.

Martiño Noriega ha destacado que la autora «se reivindicou como muller libre» y mantuvo su «compromiso coa lingua» en un «momento moi complicado e moi difícil» en el que «foi atacada e incomprendida».

Por ello, el regidor compostelano ha rechazado que se «revisite» una «imagen edulcorada» de la autora que «no le hace justicia a su trayectoria vital». De forma paralela, la ha reivindicado como «referente más necesario que nunca» hoy en día, tanto desde el punto de vista del género como de su «compromiso» con Galicia y con su idioma.

Pensamiento transformador
También su vigencia ha sacado a colación el conselleiro de Cultura, que ha instado a los gallegos a «unirse en torno a Rosalía» ha elogiado su «pensamiento transformador» como mujer y «como persoa comprometida coa lingua e a cultura» de Galicia.

A día de hoy, ha asegurado Román Rodríguez, Rosalía «estaría contenta» de que la lengua gallega con la que ella se comprometió «sexa usada con total normalidade», así como de que las mujeres «alcanzasen logros e avances tremendamente significativos», ha apuntado, para concluir deseando que «o pensamento, obra e figura de Rosalía nos siga unindo como pobo durante moitos anos».

Actos en Padrón
Aunque Rosalía de Castro nació en Santiago, la localidad en la que vivió la mayor parte de su vida y donde está su casa, Padrón, también acoge este miércoles distintos actos.

Así, la Fundación Rosalía y el concello de Padrón han celebrado un acto de homenaje con «música e flores» en el Espolón, en el que han participado las cantareiras del Grupo Rosalía. Ya por la noche, los actos del 179 aniversario del nacimiento de la escritora continuarán en esta localidad con un concierto de Xardín Desordenado, una formación musical viguesa cuyo objetivo es promover la poesía.

La Voz de Galicia

Un padronés devoto de la Ruta abrirá el segundo albergue privado.

Un padronés enamorado del Camino de Santiago, Carlos Agrasar Cruz, de 59 años, es el promotor del segundo albergue turístico privado del municipio de Padrón, que abrirá en el edificio número 6 de la Calle Vidal Cepeda. Agrasar reside en A Coruña, ciudad en la que también trabaja desde hace 32 años, primero como médico y desde el año 1990 como docente de la Universidad coruñesa. No obstante, «sempre me considerei un padronés e presumo, alí onde vaia, de ser fillo de Padrón», asegura.

Además, siempre siguió vinculado a la villa padronesa «porque os meus pais tiñan unha casa alí e tódolos fins de semana ía coa miña muller e as miñas fillas ao meu pobo», para visitar a sus padres, cuenta. Con ellos hizo su primera peregrinación a Santiago, «claro está, dende Padrón».

En el año 2003, Carlos Agrasar y tres amigos decidieron hacer el Camiño de Santiago en bicicleta desde los Pirineos. «Esa foi unha experiencia vital chea de ledicia e serviu de punto de partida para outras rutas do Camiño a Santiago nos anos seguintes», explica.

Así, cada verano hacían una nueva ruta, «sumando outros amigos a estas viaxes»: el Camiño Portugués desde Barcelos, el Primitivo desde Oviedo, el de la Prata desde Puebla de Sanabria o el Inglés desde Ferrol. Y así Carlos y sus amigos «completamos tódolos Camiños de Santiago que percorrían Galicia». La última ruta fue la del Camiño de Inverno que, «cando a percorremos en bicicleta, éramos case os únicos que a facíamos naquel tempo».
PUBLICIDAD

De todas esas experiencias, «nas que sempre pernoctabamos en albergues, e trala morte dos meus pais, xurdiu a idea de converter a súa casa en Padrón nun albergue de peregrinos», cuenta Carlos Agrasar.

En el verano del año 2014 empezó a poner en marcha el proyecto, pero no fue hasta agosto del 2015 cuando inició los trámites en la Xunta presentando un proyecto para albergue turístico, que será el segundo privado de Padrón. El proyecto contempla alojamiento para 20 personas en 10 literas, aunque hay una solicitud de ampliación a 24 plazas.

Pequeñas obras

Agrasar está pendiente de la licencia del Concello de Padrón para acometer unos pequeños trabajos interiores en el edificio, para aumentar el número de baños y tirar algún tabique para hacer habitaciones más grandes, todo ello para adaptar el inmueble a la normativa de albergues. La inversión no bajará de los 35.000 euros ya que aprovecha la cocina, sala de estar, alguna habitación y dos baños. La intención del promotor era abrir esta Semana Santa, pero el retraso en los trámites «o fan xa imposible». Por ello, espera que «me permitan abrir en maio, para aproveitar a tempada alta de peregrinos», que en Padrón cada vez son más por el auge del Camiño Portugués.

La Voz de Galicia