AXUDAS DA XUNTA DE GALICIA PARA REHABILITACI?N DE VIVENDAS NO CAMI?O DE SANTIAGO.

Ao abeiro da Orde do 22 de decembro de 2015 (publicada no Diario Oficial do Galicia nº 246 do 28/12/2015) da Consellería de Vivenda da Xunta de Galicia abrese o prazo para solicitar axudas para actuacións de rehabilitación de edificios e vivendas no ámbito da área de rehabilitación integral dos Camiños de Santiago. No Concello de Pontecesures afecta no trazado do Camiño Portugués.

As axudas poden chegar ata un máximo do 35% do orzamento total das obras cun importe total máximo de axudas de 11.000 ?.

O prazo ábrese a partir do 29 de decembro de 2015.

Máis información destas axudas no departamento de Urbanismo do Concello de Pontecesures.

Bases destas axudas (DOG do 28/decembro/2015)

El Camino Portugués establece nuevo de récord de peregrinos, con más de 43.000.

La ruta jacobea que discurre por Valga y Pontecesures pulveriza sus registros de hace un año, cuando había tenido 35.500 viajeros – En el último Año Santo habían sido 34.000.

cpor

El Camino Portugués continúa su progresión imparable. La ruta jacobea a Santiago que cruza la provincia de Pontevedra de Sur a Norte consolida este año su atractivo, convirtiéndose en la de mayor potencial de crecimiento. Y es que una vez más el Camino Portugués ha batido su récord de peregrinos.

A falta aún de casi una semana para el final del año, fuentes oficiales indicaban ayer que desde el 1 de enero pasado han ido a recoger la Compostela algo más de 43.000 personas que hicieron el Camino Portugués. El anterior récord era el del año pasado, cuando la Oficina del Peregrino de la catedral de Santiago había contabilizado a un total de 35.491 viajeros que habían optado por la ruta que tradicionalmente nace en Portugal.

Y es que las estadísticas dejan fuera de duda el crecimiento que está experimentando esta ruta, que discurre por los municipios de Valga y Pontecesures antes de salir de la provincia de Pontevedra. El mejor registro histórico del Camino Portugués se había producido en el Año Santo de 2010, con casi 34.150 Compostelas.

En 2013, la cifra había caído a 29.550, pero al año siguiente se recuperó de tal manera que se alcanzaron los 35.491 peregrinos, una cifra que pulverizaba el registro del Año Santo de 2010. Doce meses después, el Camino Portugués demuestra una vez más que tiene un gran poder de atracción, con casi 8.000 viajeros más que en 2014.

La ruta jacobea portuguesa empieza tradicionalmente en Tui, y discurre por poblaciones como O Porriño, Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis, Valga, Pontecesures o Padrón antes de llegar a Santiago de Compostela por el barrio de Conxo. Pero en los últimos años se han creado dos variantes que hacen aún más atractivo este Camino, y cuyos peregrinos se contabilizan estadísticamente en el Portugués. Una de ellas es el Camino de la Costa, que discurre desde A Guarda hasta Pontevedra bordeando el litoral; y otra la Variante Espiritual do Salnés, que sale de Poio hasta Vilanova de Arousa y de ahí a Pontecesures tras pasar por el monasterio de Armenteira y la Ruta da Pedra e da Auga. Ambos itinerarios han experimentado también en los últimos años un crecimiento muy acusado.

El Camino Portugués es en la actualidad la segunda ruta de peregrinación a Santiago más importante por número de viajeros. Y el porcentaje de Compostelas también aumenta con respecto al total. Así, las 34.000 que se entregaron a peregrinos procedentes de Portugal o Tui en 2010 suponían el 12,55 por ciento del total de peregrinos de ese año, que habían sido 272.135.

Tres años después, el porcentaje de la ruta “portuguesa” ya había aumentado hasta el 13,69 por ciento; en 2014 ya fue casi del 15 por ciento; y lo más probable es que este año supere el 16. En la Oficina del Peregrino han entregado hasta la fecha algo más de 262.000 Compostelas, lo que significa también uno de los mejores registros de los últimos años, y que casi igualará los obtenidos en el Año Santo de 2010.

El Francés sigue siendo de todos modos el Camino elegido por casi el 70 por ciento de las personas que peregrinan a Santiago.

Retos de futuro

La ruta jacobea portuguesa fue promovida en la década de los 90 por una asociación llamada Amigos do Camiño Portugués, que lidera Celestino Lores, y que tiene su centro neurálgico en Pontevedra, que es una de las etapas centrales de esta ruta. Lores ha manifestado en más de una ocasión que el Camino Portugués tiene un enorme potencial de crecimiento, pero señaló que para que esta tendencia se mantenga y consolide sería necesario introducir algunas mejoras. Entre estas, cita la eliminación de varios “puntos negros” de tráfico, para evitar riesgos en las zonas de carreteras; y ampliar la oferta privada de servicios de restauración y alojamiento.

Faro de Vigo

Irene Castaño y Adrián Moreno ganan la Popular de Cesures.

aaa

Marcos Expósito -dorsal 279- se impuso en la primera de las 9 categorías en lid en Pontecesures.

Las calles de Cesures se llenaron ayer de gente con prisa. Gente de todas las edades, algo más de 300, que compitieron en las nueve categorías fijadas en la decimosexta edición de la Carreira Popular de la localidad del Baixo Ulla.

Adrián Moreno Ramil, del C.A. Marineda Atlético de A Coruña, marcó el mejor tiempo, empleando 12.53 en cubrir los 4 kilómetros del trazado que la prueba fijó para las categorías de mayores de edad. El padronés Roberto Agrelo fue segundo en 13.08 y Miguel Penedo, de Rois, tercero en 13.18. En la categoría reina femenina fue Irene Castaño García, del C.C. Triatlón Arcade de Santiago, la ganadora con 15.26, seguida de la estradense Rocío Carbia en 15.42 y Carla Castaño tercera en 15.48.

En la categoría competitiva de los más pequeños, la prebenjamín, Marcos Expósito (Ames) y Aldara Paz (Cuntis) se llevaron los trofeos de ganadores.

La Voz de Galicia

?rdenes de alejamiento en Padrón.

En lo que va de año, un total de noventa mujeres del área de Compostela han tenido que solicitar medidas de protección contra hombres por asuntos relacionados con la violencia de género. Los últimos datos actualizados del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) datan de septiembre del 2015 y, hasta esa fecha, en el partido judicial de Santiago, el que acumula el mayor número de casos, se habían tramitado 53 órdenes de protección. Le sigue el de Padrón, con trece, los de Arzúa y Ordes, con diez, y el que menos asuntos de estas características ha tenido es el de Negreira, con solo cuatro.

De las noventa mujeres que han solicitado órdenes de protección en la zona, la mayoría de ellas eran españolas, 79 por tan solo once extranjeras. En cuanto a las edades, 88 eran mayores de edad y solo dos menores, ambas españolas.

El 2015 arrancó en Compostela con un total de 24 órdenes de protección solicitadas por mujeres. Doce en Santiago, cuatro en Arzúa y Ordes y dos en Negreira y Padrón. El segundo trimestre fue peor, ya que ascendieron hasta 37 el número de solicitudes de medidas de protección. Solo en la capital gallega hubo 25, por cinco tramitadas en los juzgados ordenses y padroneses y dos en el arzuano, mientras que en Negreira no se registró ninguna.

En este tercer trimestre del año, cuyos datos se acaban de hacer públicos, la tendencia ha vuelto a las cifras más habituales, con un total de 29 órdenes de protección solicitadas por mujeres. De ellas, 16 se registraron en el partido judicial de Santiago, seis en el de Padrón, cuatro en el de Arzúa, dos en el de Negreira y tan solo una en el de Ordes.

En Santiago, de las 53 mujeres que pidieron medidas de protección en lo que va de año 47 eran españolas, todas menos una mayores de edad. Las seis restantes corresponden a extranjeras mayores de edad.

En Padrón, las trece víctimas son doce españoles y una extranjera, todas adultas, mientras que en Ordes las diez órdenes de protección fueron solicitadas por ocho españolas y dos foráneas, ambas mayores de edad.

En Arzúa también ha habido diez casos en este año. Ocho de ellos de españolas, siete mayores de edad y una menor, mientras que las otras dos víctimas eran extranjeras, ambas adultas. Negreira es el concello de la zona con menos casos. En lo que llevamos del 2015 solo se han tramitado en el juzgado cuatro solicitudes de protección, todas ellas por españolas mayores de edad.

88

Mayores de edad

De ellas, 79 son de nacionalidad española y las once restantes extranjeras.

2

Menores de edad

Las únicas dos menores denunciantes en lo que va de año eran españolas.

La Voz de Galicia

La Popular de Pontecesures abre su plazo de inscripción.

La Concellería de Deportes de Pontecesures ha abierto el plazo de inscripción en la decimosexta edición de la Carreira Popular de Pontecesures. Una cita asociada a la Navidad en la localidad del Baixo Ulla, este año con el sábado 26 como día de celebración.

La carrera contará con nueve categorías. Desde la de pitufos, para niños nacidos en el 2011 y años posteriores y 200 metros de recorrido, hasta la de veteranos B, para corredores nacidos en 1970 y anteriores y 4 kilómetros de competición. Las salidas se darán en la Praza do Coche de Pedra, la primera a las 16.30 horas y la última a las 18.15, con la de la categoría reina, la promesa/sénior (1982 a 1996) fijada para las 17.20.

Los interesados deben anotarse antes de las 22 horas del miércoles 23 en las webs www.carreirasgalegas.com o www.fgatletismo.es/santiago. Juveniles, séniores y veteranos deben pagar 5 euros.

La Voz de Galicia

Xosé García Lapido conta a historia da asociación cultural O Sacho de Padrón.

Xosé García Lapido reuniu a máis de 300 persoas na presentación do libro O Sacho, un fito na nosa cultura, no que conta a historia da asociación cultural que estivo activa en Padrón e comarca entre os anos 1975 e 1983.

García Lapido, que foi un dos fundadores da entidade, ademais do presidente durante sete anos, di que a «historia do Sacho foi moi bonita» xa que a asociación naceu cun marcado carácter cultural pero acabou traballando en moitos frontes, coma no social, educativo, medioambiental e incluso no laboral, explica.
PUBLICIDAD

Como padronés, este veciño «sempre tiven moi presente» a asociación, pero nunca pensou en publicar nada sobre a mesma, confesa, ata que o animou Anxo Angueira, escritor e presidente da Fundación Rosalía de Castro. A Angueira e a Manuel Lorenzo Baleirón, que tamén estivo na directiva da entidade, Xosé García quérelle agradecer os seus traballos para a corrección lingüística do libro, que se pode atopar a venda en Padrón, Cesures e mesmo nalgunha libraría de Santiago. O Sacho naceu nun ámbito local pero logo tivo alcance máis alá ata o punto que foi das primeiras entidades en reclamar que o día 17 de maio fose un día de festa en Galicia. Xosé García Lapido cre que «todas as reivindicacións que tiña O Sacho entonces son válidas hoxe en día». Lembra que a media de idade dos socios era 18 anos e incluso os había menores, nuns tempos nos que xuntarse máis de tres estaba considerado unha «reunión subversiva».

Xosé García Lapido non sabe se Padrón precisa que O Sacho sexa reiniciado, pero pensa que o concello e a comarca necesita unha entidade cultural -«clámaa a berros»- di- que debería ser, na súa opinión, o Instituto de Estudos Iriense, que editou o libro.

«Padrón precisa de xente interesada na nosa cultura, independentemente de ideoloxías», engade este veciño, que foi concelleiro durante cinco mandatos, algo polo que lle está «moi agradecido» ao pobo padronés.

A publicación do libro coincide co corenta aniversario da creación da asociación cultural.

La Voz de Galicia