Condenan a los acusados de obligar a prostituirse a una menor en Padrón.

prospa

La pena para el lalinense que regentaba el club La Perla es de 2,5 años.

Los dos acusados por prostituir a una menor de nacionalidad rumana en el club La Perla de A Escravitude (Padrón) han sido condenados por la sección compostelana de la Audiencia Provincial. El rumano que trajo con engaños a la chica a Santiago, Danut Stoica, ha sido considerado culpable de un delito de determinación coactiva de menor de edad al ejercicio de la prostitución, por lo que se le ha impuesto una pena de cinco años de cárcel. La condena para el empresario de Lalín que regentaba el local, Manuel Montoto Quintero -que fue presidente del equipo de fútbol de la capital dezana-, es de dos años y medio de prisión, porque solo se le considera responsable de haber favorecido que la joven ejerciese, pero no de haberla forzado a ello.

Ambos tendrán además que indemnizar a la menor, que cuando en diciembre del 2014 se celebró la vista oral había vuelto a Rumanía con su madre. Deberán pagarle 4.000 euros entre los dos y el tribunal también establece para ambos cinco años de libertad vigilada y la prohibición durante el mismo período de tiempo de aproximarse a la chica a menos de 500 metros.

La sentencia, eso sí, les absuelve del delito de detención ilegal del que les había acusado el fiscal, que pidió para ellos en el juicio penas más severas, de doce años para Danut Soica y de ocho para Manuel Montoto.

Durante el juicio, las defensas de ambos acusados intentaron demostrar que ninguno de ellos conocía que la joven era menor. El tribunal refuta por completo este argumento. En el caso de Stoica destaca que ella mismo se lo había dicho y en el de Montoto estima que «era totalmente razonable que hubiera al menos dudado sobre su edad» porque la veía a diario y sin maquillar. La sentencia añade que «quien se pone en situación de ignorancia deliberada, sin querer saber aquello que puede y debe saberse y sin embargo se beneficia de la situación está asumiendo y aceptando todas las consecuencias del ilícito negocio en el que voluntariamente participa». Tras el juicio, el club La Perla de Padrón cambió de dueño y hoy en día está cerrado.

La Voz de Galicia

El accidente pirotécnico de Padrón se cierra con un acuerdo de partes.

Cuatro de los acusados aceptan seis meses de cárcel por delitos de lesiones.

El juicio por el accidente pirotécnico que ocurrió en Padrón el 29 de marzo del 2008, aplazado para ayer en el Juzgado de lo Penal número 2 de Santiago, ya no se celebrará. Las partes implicadas llegaron a un acuerdo, pendiente de ratificar en sentencia definitiva, tras abonar las aseguradoras del Concello y de las dos empresas pirotécnicas una indemnización de alrededor de 300.000 euros al joven que quedó herido de gravedad en un pie, David Cortizo Bouzas, además de otra en mucha menor cuantía a la que entonces era su pareja, María Rossana Tarrío Senanade, lesionada leve.

Así, las acusaciones particulares retiraron la acusación, según confirmó ayer el gabinete de comunicación del Tribunal Superior de Xustiza, al tiempo que la Fiscalía rebajó notablemente las penas solicitadas.

De este modo, los tres acusados de las pirotecnias Calvo y Calo, implicadas en el accidente ocurrido en las fiestas de Pascuilla, José Luis Calvo Antelo, José Ángel Pérez Brandón y Alfonso Calo Rama, son condenados por dos delitos de lesiones imprudentes, a la pena de seis meses de cárcel, la mínima para estos casos. La misma condena se le impone al jefe de Protección Civil de Padrón, José Carlos Seco Santos.

Las defensas solicitarán que la pena se sustituya por una multa. El acuerdo incluye en la condena dos atenuantes cualificados: restablecimiento del daño, al estar abonadas las indemnizaciones, y dilación indebida, toda vez que el accidente se produjo en el año 2008.

Para otros de los dos acusados, el jefe de la Policía Local de Padrón, Francisco Abeijón, y la que entonces era concejala de Festexos, Conchita Carneiro, queda reconocido que «no son autores de delito alguno», aunque si de dos faltas de lesiones, con multa de 200 euros cada uno, según explicó ayer su representante legal, Ulises Bértolo, que también llevó la defensa del jefe de Protección Civil.

Para el último de los acusados, Iván Rodríguez Lago, que fue el intermediario entre la pirotecnia Calvo y el Concello de Padrón, se acordó la libre absolución.

La Voz de Galicia

Alejandro Pazos Sierra: ??El cáncer colorrectal afecta a un 20% de la población, pero no es el de peor pronóstico?.

pazos

Doctor en Informática por la Politécnica de Madrid (1989) y en Medicina por la Complutense (1996), tras su licenciatura en 1987 en Medicina en la Universidade de Santiago, Alejandro Pazos Sierra (Padrón, 1959) investiga las tecnologías de la comunicación aplicadas a la biomedicina. Como profesor de la Facultade de Informática de la Universidade da Coruña, dirige el departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y en 1995 creó el Laboratorio de Redes de Neuronas Artificiales y Sistemas Adaptativos. A lo largo de los últimos dos años coordinó el libro ??Abordaje multidisciplinar del cáncer colorrectal??, recientemente presentado.

Catedrático de Ciencias de Computación e Inteligencia Artificial de la UDC

¿Cómo surgió la iniciativa del libro sobre el cáncer colorrectal?
Aunque no estoy ahora en activo en el ámbito médico, el 75% de las actividades del grupo de 40 investigadores que coordino son biomédicas y el origen de la Red Gallega de Investigación de Cáncer Colorrectal se remonta a unos 14 años, cuando el Instituto Nacional de Salud de EEUU financió un proyecto piloto sobre ese cáncer a nivel familiar en Galicia.

¿Por qué en esta autonomía?
Galicia es una población muy estable desde siempre y mantiene un mapa genético muy homogéneo, con unas familias que se prestan a los estudios que tienen que ver con la herencia genética ya que es bastante fácil localizar a sus miembros al estar cercanos. Y siendo un proyecto piloto duplicamos los mejores resultados de los hospitales norteamericanos, pero pedían que les mandáramos las muestras biológicas y me negué porque son de los pacientes, y ahí acabó la colaboración.

Entonces nació la red…
Para hacer ese proyecto contacté con hospitales, participaron cuatro en Galicia, y se vio que era interesante mantener una red multidisciplinar sobre el cáncer colorrectal. Ahora somos 22 grupos, con 120 investigadores de las tres universidades, el Centro de Supercomputación, el Centro Oncológico, los 7 principales hospitales del Sergas y dos más privados, así como el ámbito de la Atención Primaria y la Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer.

Y al final se plasmó en papel.
La red está concebida para trabajar de forma multidisciplinar el problema del cáncer y entre todos pensamos que era conveniente tener un libro en esta labor hay grupos de referencia internacional, como son el de Ángel Carracedo o el de Javier Berrocal e hicmos un compendio de la experiencia de la gente de la red desde todas las perspectivas.

¿Qué contiene el libro?
Desde el capítulo de ética y legislación, hasta herramientas estadísticas para hacer estudios bioinformáticos, pasando por patología, digestivo, radioterapia, imagen, rehabilitación, anestesia…cubrimos todas las especialidades clínicas en 770 hojas en el que participaron 102 autores y 50 revisores. Fue un proceso complejo de dos años, que empezó con una reunión con el oncólogo Manuel Valladares y el especialista en aparato digestivo José Luis Ulla.

El tumos colorrectal es de los que más afectan a la población.
En Galicia es el segundo más prevalente en mujeres, tras el de mama, y el tercero en hombres, tras pulmón y próstata, pero si juntan las dos estadísticas es el más prevalente y se estima que afecta al 20% de la población. Ahora bien, no es de los de peor pronóstico si se diagnostica precozmente, y es muy importante el programa de cribado puesto en marcha el año pasado, que lo coordinan los especialistas en digestivo Javier Castro y Ramiro Macenlle, porque la diferencia del pronóstico de un estadio inicial a uno avanzado va del 15% al 75% de supervivencia a cinco años.

¿POr qué aparece este cáncer?
Lo que más influlye es la interacción gen-ambiente, entendiéndolo de la forma más amplia posible: exposición a agentes químicos o físicos, lo microbiótico en la zona donde se replican las cédulas y, sobre todo, lo que comemos porque todo ello pasa por ese tubo varias veces al día.

En la prevención, ¡qué se puede comer y qué se debe evitar?
Hay que evitar las carnes rojas, los alimentos hachos a la parrilla y quemados así como el azúcar porque es el combustible que replica las cédulas, y es peligroso el tabaco al tragar la nicotina; para la prevención hay que tomar alimentos con fibra y los frutos rojos y del bosque son buenísimos.

El Correo Gallego

Los productores de pimientos mandan las primeras bolsas a Felipe VI.

Fiel a su costumbre por esta época del año, el Ayuntamiento de Padrón acaba de enviar la prueba de los pimientos de Herbón a las máximas autoridades españolas y gallegas, e incluso al extranjero. El papa Francisco, los reyes de España, los presidentes del Gobierno estatal y autonómico, de la Federación Española de Municipios e Provincias y de la Diputación son algunos de los que recibieron las bolsas con pimientos.
Publicidad

También al municipio de Arjonilla, en Jaén, vinculado a Padrón por la historia del trovador medieval Macías O Namorado, recibirá los pimientos, al igual que los ayuntamientos de Santiago y Rianxo.

La Voz de Galicia

Una imputación judicial complipca la plaza de Dositeo Rodríguez en Contas.

Dositeo

El PP dice que «observará» la evolución del caso de la Fundación Cela.

Dositeo Rodríguez, el que fuera conselleiro de Presidencia con Manuel Fraga y candidato del PP a la alcaldía de Santiago, fue imputado por la jueza que investiga la supuesta malversación de fondos públicos, fraude con las subvenciones y apropiación indebida en la Fundación Camilo José Cela, rescatada hace tres años por la Xunta al convertirla en fundación pública. La imputación de Dositeo Rodríguez, citado a declarar para el 22 de julio, complica su continuidad como miembro del Consello de Contas, el órgano encargado de fiscalizar las finanzas autonómicas. El PP, por el momento, se limitó ayer a decir que «observará» la evolución del caso antes de tomar decisiones.

La implicación de Rodríguez en el presunto fraude de la Fundación Camilo José Cela viene dada por su condición de ex patrono de la entidad y su presunta vinculación con el despido del que era director-gerente de la misma, Tomás Cavanna Benet, ya que la instructora entiende que se trata de un despido «simulado» y pagado con fondos públicos, sin el debido consentimiento de las administraciones que financiaban la entidad.

No obstante, Dositeo Rodríguez se defiende y, a través de un comunicado, señaló ayer que el cese de cese de Cavanna «fue válidamente aprobado por el patronato de la fundación» del que él formaba parte. Según su versión, también contó con el «beneplácito» de la Xunta, conforme al plan de viabilidad de la fundación sufragado con fondos públicos, del que se extraen las justificaciones establecidas en el correspondiente convenio. Añade el exconselleiro que Cavanna «nunca expresó su deseo de cese voluntario, sino todo lo contrario», pues pidió se que se formalizara según los estatutos de la fundación y «sujeto a la indemnización que le correspondiera».
Publicidad

Pero no lo ve tan claro la jueza del caso, que cree que se produjo una simulación de despido, según se desprendería de un intercambio de correos electrónicos sobre este cese en los que figura como destinataria y remitente Covadonga Rodríguez, hija de Dositeo Rodríguez y entonces subdirectora de la Fundación Cela, que también ha sido imputada en el caso, al igual que José Luis Delso, secretario de la misma.

Indemnización de 150.000 euros

La propia Xunta emitió ayer una nota en la que abunda en la tesis de Dositeo Rodríguez. Señala que el cese de Cavanna, que cobraba un salario superior a los 100.000 euros anuales, inadmisible en una fundación pública, era un «requisito imprescindible» para garantizar la viabilidad de la entidad. Por tanto, la indemnización, de 150.000 euros, se habría calculado «baixo os mesmos parámetros de cálculo» que para el resto de los empleados de la fundación, en una decisión ratificada por el patronado de la entidad con fecha del 27 de mayo del año 2010.

En cuanto al Partido Popular, que propuso en su día a Dositeo Rodríguez para que el Parlamento gallego lo nombrara miembro del Consello de Contas, no aprecia, en principio, razones de «incompatibilidade» para desempeñar su cargo con su nueva situación judicial. No obstante, Pedro Puy, portavoz del PP en el Parlamento, manifestó ayer que sí concurren «motivos» para «observar» y hacer «un seguimento puntual» del caso antes de tomar cualquier decisión.
Seis personas son investigadas por el supuesto fraude que rodea al patronato

Seis son las personas imputadas por la jueza María Salomé Martínez a raíz de la denuncia presentada en el año 2012 por la Fiscalía de Santiago por presuntas irregularidades en la gestión económica de la Fundación Cela, denuncia que tenía base en otra formulada por la vecina de Iria Lola Ramos.

En un primer momento, la jueza de Padrón imputó a Marina Castaño y a Tomás Cavanna por un posible delito de malversación de fondos públicos, aunque la denuncia apreciaba base para investigar supuestos delitos de estafa, apropiación indebida y fraude fiscal, por el supuesto desvío a una sociedad privada de las devoluciones del IVA de la Fundación Cela, exenta de tributación, y por cargar a la entidad gastos privados, algo que Lola Ramos había denunciado con la aportación de pruebas documentales.

De hecho, otro de los imputados es una persona del servicio privado de la viuda de Cela, que constaba como trabajador de la Fundación Cela cuando, supuestamente, desempeñaba su trabajo en Madrid. Esta persona, Rubén Darío Vargas, está imputado, pero aún no ha sido citado a declarar, a diferencia de Marina Castaño, Tomás Cavanna, Dositeo Rodríguez, su hija y José Luis Delso, que lo harán el 21 y 22 de julio.

Ayer, Lola Ramos se declaró «inmensamente feliz de que se haga justicia», una vez que su representante legal, Xosé María Rodríguez, había pedido la imputación de Dositeo Rodríguez.

La Voz De Galicia

El Concello de Padrón podría asumir la titularidad del tramo urbano de la vía N-550.

Vapa

Con la apertura al tráfico de la variante de Padrón, el tramo urbano de la vía N-550 podría pasar a ser titularidad del Ayuntamiento. Así lo hablaron ya el ingeniero jefe de Demarcación de Carreteras del Estado en Galicia y el alcalde padronés, Antonio Fernández, en la última reunión mantenida en A Coruña, en la que ambas partes valoraron «de forma moi positiva» la posibilidad de transferir la titularidad del tramo, que quedó descongestionado con la apertura de la desviación, sobre todo a raíz de la colocación de las últimas señales en A Ponte, en el acceso en dirección a Santiago.

No obstante, el alcalde advierte de que para que el Ayuntamiento asuma la competencia del tramo urbano será necesario que el Ministerio de Fomento ejecute una importante actuación de «humanización da vía», con la adaptación de servicios, señalización, mejora del firme y demás, para que quede «en condicións óptimas» para poder ser recibida por el Concello.

Para ello, Carreteras y Ayuntamiento acordaron en esa reunión posponer a la apertura y buen funcionamiento de la variante la elaboración de un «proyecto consensuado» entre ambas partes, aunque el alcalde explica que es algo que no se producirá de forma inminente.

La idea del actual equipo de gobierno es convertir en peatonal el tramo de la N-550 que discurre entre la rotonda del Scala y la zona de A Ponte y, con ello, fusionar dos proyectos: la humanización del tramo urbano de la N-550 libre de coches y el de urbanización total del núcleo de entrada a Padrón desde la provincia de Pontevedra.

Humanizar, precisamente, parte del tramo urbano, el comprendido entre la avenida Camilo José Cela y la Compostela, es un acuerdo que adoptó por unanimidad la corporación en el último pleno ordinario del mandato. Para ello, se propuso, entre otras medidas, la señalización de pasos de peatón para facilitar el cruce de vía, y por tanto, la vida de los vecinos que residen a pie de carretera. Con la apertura de la variante, el tramo urbano pasa a llamarse N-550 alternativa.

La Voz de Galicia