Quejas por la supresión del tren de las siete y media para Santiago.

La CIPa trasladó al pleno de Padrón las quejas de numerosos usuarios del tren por el cambio de horarios en la estación de A Matanza, entre ellos el tren de las siete y media de la mañana, por lo que el edil Eloy Rodríguez aseguró que, a este paso, esta infraestructura quedará «inoperativa total», pese al uso que tuvo en su día y aún tiene, sobre todo por parte de la comunidad estudiantil e incluso por funcionarios que trabajan en Santiago.

La Voz de Galicia

Batalla musical por un hermano.

herva

Mientras toca, Cristina se abstrae, se aísla del mundo. Ni las risas ni los arrumacos de Álvaro consiguen distraerla.

Cristina, una talentosa pianista de siete años, ofrece conciertos para recaudar fondos con los que investigar la enfermedad de los huesos de cristal que padece Álvaro.

Cuando se sienta al piano, Cristina se mete dentro de sí misma, se sube a caballo de las notas musicales y deja que sus dedos vuelen sobre el teclado. Está tocando una composición de Kaczmarek. Es una pieza delicada y ondulante que, por momentos, crece en intensidad y rapidez hasta convertirse en casi un torbellino. Cuando se enfrenta a él, una expresión de serena concentración ilumina el rostro de la pianista. Resulta difícil creerlo, pero Cristina solo tiene siete años. Nos damos cuenta cuando la música cesa. Entonces observamos que viste como una niña de siete años, con un chándal intensamente rosa. Y que se peina como una niña de siete años, con dos largas coletas bailarinas de las que su hermano mayor le ha estado tirando mientras tocaba.

?l se llama Álvaro Costa. Es de Valga, tiene once años y es un valiente que ha aprendido a convivir con su fragilidad. Tiene la enfermedad de los huesos de cristal y debe extremar las precauciones en todos y cada uno de sus gestos. «Ao fútbol, por suposto, non podo xogar, pero ao ping-pong e ao bádminton si que xogo, e dáseme ben», dice con esa energía desbordante que lo llevará, seguro, a ser «xuíz do Tribunal Supremo, ou creador de videoxogos, ou creador de motos, ou sicólogo, ou masaxista…».

El mejor regalo para una madre
Álvaro también toca el piano. Hace años que ha dejado de ir a clases, pero teniendo a Cristina en casa es difícil desprenderse del tacto de las teclas. Los dos hermanos van a interpretar hoy juntos un par de piezas. Será en el auditorio de Ribadumia. Verlos sobre el escenario será «o mellor regalo para unha nai o día da nai», nos comenta el futuro juez mirando a los ojos a su madre. Begoña sonríe al oírlo. Y explica que el concierto es solidario. Y que todo el dinero que el público deposite en las huchas que se colocarán en la entrada del auditorio se destinará a la Asociación Huesos de Cristal, un colectivo que pretende hacerle la vida más fácil a familias como la de estos dos chavales. «En este tipo de enfermedades es muy importante la rehabilitación, y los tratamientos…», indica. Y no todo el mundo puede acceder a ellos.

El talento de Cristina pretende aportar un granito de arena para que se pueda seguir investigando, para que los tratamientos mejoren, para que todos los enfermos reciban la asistencia que Álvaro sí puede tener. El niño acude periódicamente al Hospital Universitario de Getafe, el centro de referencia en España para la enfermedad que padece. Y desde que está sometido a un tratamiento experimental, ha mejorado mucho. «Eu conto con non ter máis fracturas no resto da vida, é a esperanza que teño», dice con esa espontaneidad que lo caracteriza.

Cero nervios
No es este el primer concierto solidario que da Cristina. A finales de mayo ya se subió al escenario en el Hotel Puerta del Camino, en Santiago. Aún así, «es la primera vez que va a tocar delante de tanta gente», en un recinto como un auditorio. Estará nerviosa, aseveramos. Pero el rostro sereno de la joven pianista nos desmiente. «Para nada, está muy tranquila». Y eso que, durante la hora que dura el recital, no tendrá más ayuda que su memoria.

Un talento que dejó pasmados a los profesores de la escuela de música
«Non é por nada, pero eu sempre pensei que Cristina era un pouco superdotada». Álvaro es un orgulloso hermano mayor. ?l tuvo mucho que ver en el temprano descubrimiento de las dotes musicales de la niña. Iba a clases en la escuela municipal de música de Valga y, al volver a casa, se ponía al teclado para practicar lo que había aprendido. La niña, que cabalgaba entre los tres y los cuatro años, comenzó a imitarlo. «Primero se fijaba en cómo hacía él, y después lo repetía a la perfección».

La pequeña tenía talento, eso estaba claro. Aún estaba por descubrirse cuánto. Ocurrió en la escuela ubicada en el auditorio. «Un día, un profesor estaba tocando y la niña comenzó a identificar las notas». Una tras otra, sin fallar. Así supieron sus padres que tiene «oído absoluto», una habilidad que suele ir acompañada de una enorme memoria musical.

De esa memoria hará gala hoy, en Ribadumia, la pequeña Cristina. Tocará durante más de una hora sin mirar las partituras de piezas de Burgmüller, Diabelli, María Vacca, Haydn o Kaczmarek. El concierto le irá muy bien para empezar a acostumbrarse a actuar ante el gran público, que a buen seguro se quedará asombrado ante la calidad de sus interpretaciones.

No son estas fruto, simplemente, de un talento innato. Cristina dedica dos horas al día a perfeccionar su don, a vencer con técnica y ensayos las dificultades de tener, aún, unas manos demasiado pequeñas. Además, desde hace un tiempo estudia en el taller Tratalenca, en Santiago de Compostela, donde la profesora Esther Sobral le ayuda no solo a mejorar su técnica, sino también a mejorar su atención, su memoria musical… Dice Sobral que su alumna «en poco tiempo ha progresado a un ritmo más ágil del habitual». «Sus ganas de aprender y de mejorar hacen que el estudio ocupe una parte importante de su tiempo, y que esa dedicación sea muy grata para ella». Y es que «Cristina es niña, pero tiene un afán de mejorar y de hacer las cosas bien que ya quisieran muchos adultos: pone mucha voluntad en corregir y buscar el resultado que se le pide».

Testigos de excepción
De ello dan fe sus padres y sus tíos, que la oyen practicar incansablemente tarde tras tarde. El sonido del piano llena todos los rincones de la casa familiar de Valga. «Hace unas semanas estuvo unos días enferma y no pudo tocar… La verdad es que se hacía raro el silencio», nos cuenta Begoña, su madre.

Cristina escucha como se habla de ella en silencio, mientras corre tras un globo por todo el salón de la casa. Dicen que es muy tímida. Pero para hablar ya está Álvaro, jovial y dicharachero. Es él quien nos cuenta que comparte con su hermana muchas aficiones. «Gústannos ata os mesmos videoxogos», sentencia. Palabra de hermano mayor.

La Voz de Galicia

Renfe replica a la comisión de defensa del tren que todas las estaciones mejoran o mantienen las paradas.

El presidente de Renfe, Pablo Vázquez Vega, ha respondido a la carta que remitió el representante de la comisión de defensa del tren de cercanías, Luis Ángel Sabariz, sobre la preocupación por el funcionamiento de la red convencional tras la entrada en servicio del Eje Atlántico. La dirección de la compañía ferroviaria considera que con la nueva oferta todas las estaciones mantienen o mejoran las paradas actuales y se incrementan plazas en casi un 40%.

Vázquez Vega ha destacado que, además del mantenimiento de las conexiones ferroviarias convencionales de servicios de media distancia, el Ministerio de Fomento ha puesto en servicio la nueva infraestructura que permite acortar los tiempos de viaje en el corredor Atlántico, incluyendo las actuaciones en la nueva estación Vigo-Urzáiz.

Los nuevos servicios rápidos comunican los grandes núcleos urbanos: A Coruña, Santiago de Compostela, Vilagarcía de Arousa, Pontevedra y Vigo, y algunos también paran en las estaciones Padrón-Barbanza, Redondela AV y Arcade. Estos trenes suponen una reducción del tiempo de viaje medio del 40%.

Pero también continúan funcionando los trenes de proximidad que unen las estaciones de Osebe, Padrón, Pontecesures, Catoira con Santiago y Vilagarcía, Pontevedra y Vigo-Guixar.

Faro de Vigo

Piden frecuencias eliminadas del tren para ir a trabajar a Vigo.

frecuencia

La estación de Vilagarcía ha sido una de las que salieron mejor paradas con la llegada de la alta velocidad a Galicia, porque desde que hace dos semanas se estrenó el AVE, ha ganado en frecuencias y en tiempos, además de disponer de más trenes para el viaje entre Vilagarcía y Santiago. Quince días después de ese momento que fue calificado como histórico por las autoridades locales, llega la hora de hacer balance. Y aunque en general es positivo, ya han surgido algunas críticas que tienen que ver con las frecuencias de los viajes y, sobre todo, con los horarios, que en algunos casos no se adaptan a los de los trabajadores que tienen que hacer uso del tren a diario.

Ya se sabe de las críticas llegadas desde Pontecesures por la escasez de trenes en horario de mañana. Tal y como se quejó Luis Ángel Sabariz, a partir de las 6,36 horas y hasta bien pasadas las diez de la mañana, no vuelve a haber ninguna parada en dicha estación, lo que complica las cosas a quien quiera hacer uso del tren para trabajar. Luego llegó una denuncia del alcalde de Catoira, Alberto García, que reclamó ante Renfe que los nuevos trenes rápidos entre Vilagarcía y Santiago hiciesen parada también en la estación catoirense, habida cuenta de que sí las tienen en Padrón y en Pontecesures. A todo ello se suma ahora un inconveniente que padecen los viajeros que a diario van a trabajar a Vigo, que con la alta velocidad han perdido las buenas frecuencias que tenían antes.

A diferencia de lo que ocurre para ir desde Vilagarcía a Santiago, con enlaces a horas tempranas, el primer tren que llega a Vigo desde Vilagarcía no lo hace hasta las 7,43 horas. Como la mayoría de los afectados son trabajadores de factorías y de industrias que suelen entrar más temprano al trabajo, se encuentran con que no pueden hacer uso del tren pese a tenerlo al lado de casa porque llegarían tarde. Y para regresar, todavía peor. El último sale de Vigo a las 21,35, demasiado temprano para algunos trabajadores, y más teniendo en cuenta que antes de la alta velocidad tenían un tren que salía de Vigo a las 22,25 horas que les permitía llegar a sus casas cómodamente después de trabajar.

Próximos ajustes

Los usuarios de la comarca esperan que Renfe tenga en cuenta estas cuestiones y que los horarios se vayan ajustando en los próximos días atendiendo a las necesidades de los viajeros. Lamentan que ganando en frecuencias y en tiempos de viaje, la alta velocidad haya perjudicado a muchos usuarios que antes tenían mejor servicio.

La última salida de Vigo hacia Vilagarcía es a las 21,35 horas; antes era a las 22,25
La excesiva pendiente de entrada está entre los puntos de riesgo de la línea

Desde distintos frentes llegaron en los últimos días las críticas por la inauguración de la alta velocidad en tiempos electorales y sin que, a entender de grupos de la oposición y sindicatos ferroviarios, se hayan ajustado toda las medidas de seguridad necesarias y sin la puesta en marcha del ERTMS, el máximo sistema de protección y control que adopta la alta velocidad. En relación con esa supuesta improvisación está el hecho de que los maquinistas hayan recibido un informe en el que se les advierte de nueve puntos de riesgo en el Eixo Atlántico. Aunque las medidas de seguridad se mantienen, se reconocen algunas deficiencias en la señalización o complicaciones en el trazado que exigen de los maquinistas prestar mayor atención. Uno de esos nueve puntos está en la entrada de la estación de Vilagarcía, con una pendiente muy fuerte que obliga a extremar las precauciones.

Formación

Quienes relacionan la apertura de la nueva línea con el período electoral encuentran otro argumento en el hecho de que todavía se estén dando cursos de formación a los maquinistas que tienen que utilizar las vías nuevas, y se preguntan si no hubiese sido más seguro esperar a que todos estos aspectos estuviesen solucionados antes de inaugurar el trazado, incluidos los desajustes en los horarios que están detectando algunos viajeros de la línea.

La Voz de Galicia

Fomento pondrá en días las señales que faltan de la variante de Padrón.

seva

Irán en el acceso a la vía en dirección Santiago y en la autovía de Barbanza.

El Ministerio de Fomento informa de que «en los próximos días» serán colocadas algunas «señales adicionales» en los accesos a la variante de Padrón, en concreto, en la carretera N-550 sentido Santiago y en la salida de la AG-11, la autovía del Barbanza. La variante se abrió al tráfico el 21 de marzo, con los principales accesos señalizados únicamente en sentido Pontevedra, concretamente en la N-550 a la altura de la rotonda de Pazos.

La falta de indicadores en el otro sentido y en la salida de la autovía conlleva que, por ahora, la apertura de la vía solo tenga incidencia en el tráfico que circula por la N-550 en dirección a Padrón. En el carril en sentido Santiago, la circulación sigue siendo prácticamente la misma, por lo que urge la colocación de la señales que faltan, una a la altura del acceso a la autopista en A Ponte y otra en la salida de la autovía del Barbanza, de modo que el tráfico que procede de esta no pase por el casco urbano, sino que directamente enlace con la variante.

Así, la falta de esas dos señales en los accesos a la nueva vía provoca que la mayor parte del tráfico, incluido algún pesado, siga circulando por el casco urbano de Padrón en sentido Santiago mientras que en la dirección contraria, hacia Pontevedra, la vía quedó considerablemente libre de tráfico al estar señalizada el acceso a la variante en la rotonda de Pazos. Curiosamente, este último indicador ya estaba colocado en la rotonda días antes de la apertura de la variante, por lo que muchos no se explican por qué no se hizo lo mismo con la señalización de los dos otros accesos.

En principio, se habló de que las señales se colocarían a primeros del mes abril aunque, finalmente, parece que será de mayo, si se confirman los datos aportados por el Ministerio de Fomento. «Nin que levara tanto tempo facer e colocar unhas sinais», asegura en Padrón más de un conductor

Será entonces, con todos los accesos señalizados, cuando se vea el impacto definitivo de la variante sobre el tráfico que cruza a diario Padrón y que está de paso, especialmente sobre el pesado. Ya ahora, con el tráfico parcialmente desviado por la variante, a más de uno ya le extraña que por el centro de la villa circule un camión de grandes dimensiones. De hecho, está previsto, según anunció en su día el alcalde de Padrón Antonio Fernández, que se coloquen señales concretas para el tráfico pesado, al que se le indicará paso preferente por la variante, para evitar el casco urbano de Padrón.

En días como el de hoy, domingo de mercado, es cuando más se notará la incidencia en el tráfico de la apertura de la variante.

La Voz de Galicia

La escuela de música de Valga, en un encuentro del Conservatorio de Santiago.

La escuela municipal de música de Valga es una cantera de talentos. Muchos de los rapaces que asistieron al nacimiento de este centro han seguido formándose en centros profesionales de primer nivel, dentro y fuera de España. Esos estudiantes son el ejemplo en el que se siguen mirando quienes toman sus lecciones en las instalaciones de la escuela, situadas en la planta baja del auditorio municipal de Cordeiro.

Los estudiantes de música tienen en Valga espacio y tienen, también, un escenario sobre el que demostrar sus progresos. Hoy, sin embargo, mostrarán lo que son capaces de hacer en el Conservatorio Profesional de Música de Santiago de Compostela. En este recinto arrancará esta tarde, a las seis, un encuentro de escuelas que reunirá en la capital gallega a rapaces llegados de todos los rincones de Galicia.

Además de los alumnos procedentes de Valga, a esta iniciativa se han sumado las escuelas de música de localidades como Rianxo, Santa Cruz de Ribadulla y Silleda. Todas ellas tendrán ocasión de mostrar sus capacidades e intercambiar experiencias. Y podrán hacerlo, además, bajo el paragüas de un conservatorio profesional en el que, quizás, acabarán algunos de los músicos noveles.

La Voz de Galicia