La Audiencia absuelve a Busto de la apropiación de cuadros del fallecido pintor Carlos Bóveda.

amig

Jesús Busto, en el banquillo de los acusados de la Audiencia en Santiago.

La Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de A Coruña absolvió a Jesús Busto Peteiro, que en la actualidad preside la asociación solidaria Amigos de Galicia con sede en Vilagarcía, de los delitos de apropiación indebida y de estafa por los que fue acusado al no poder probarse que se haya quedado con obras del conocido y ya fallecido pintor Carlos Bóveda del que fue marchante.

La acusación particular, ejercida por la viuda del artista, solicitaba diez años de prisión, cinco por cada uno de los delitos que le imputaba, además, en concepto de responsabilidad civil, la cantidad de 330.000 euros por los óleos y otros 54.000 euros por los dibujos que, según dijo, no le devolvió.

Los hechos probados en la sentencia explican que en el año 1995, el acusado Jesús Busto y el pintor David Carlos Bóveda Centrón “llegaron a un acuerdo verbal en virtud del cual, el primero se comprometía a difundir en Galicia la obra del mencionado artista”.

Agrega que a raíz de dicho acuerdo “a lo largo de varios años, Carlos Bóveda entregó al acusado diferentes cuadros para que éste organizara exposiciones o los destinara a la venta, autorizándole a que vendiera los trabajos en su nombre a cambio de lo cual recibiría una comisión por cada venta realizada”.

En concreto, entre los años 1995 y 2000, bien personalmente o por correo desde Argentina, “Carlos Bóveda entregó a Jesús Busto, al menos 163 pinturas” de modo que “una parte de esta obra fue vendida, algunos cuadros fueron donados a distintas personas e instituciones, otros fueron entregados en pago de distintos gastos como los de enmarcado o los realizados para el montaje de las exposiciones, otros fueron recuperados por Sara Paz Seco y otros devueltos al pintor antes de su fallecimiento, en julio de 2004, sin que exista constancia del número exacto de pinturas que fueron vendidas, las que fueron donados y las devueltas al pintor o a su familia.

La Audiencia coruñesa también entiende que resultó probado durante el juicio que durante los años que se mantuvo dicha relación “era el acusado quien se encargaba de las gestiones relativas al enmarcado de los cuadros que le enviaban desde Argentina y de organizar las exposiciones en distintos lugares de Galicia para mostrar y, en su caso, vender los cuadros de Carlos Bóveda”. Pero a la vez subraya que Busto “sufragaba los gastos que conllevaba la realización de tales exposiciones”.

A su vez refleja la sentencia que Busto “entregó, a lo largo de esos años, diversas cantidades, procedentes de la venta de los cuadros, aunque su cuantía exacta no consta”.

En otras ocasiones, se indica, “el precio obtenido por la venta en exposiciones era percibido directamente por el pintor”.

La acusación particular, ejercida por la viuda refiere que en ese quinquenio entregaron “diversos óleos y dibujos al acusado para que éste los donase a museos, organizara exposiciones y procediera a su venta” y añade, “a pesar de que en el año 2004, Carlos Bóveda le requirió para que entregase la obra no vendida, el acusado se habría quedado con 98 óleos y 54 dibujos”.

En los fundamentos jurídicos, el tribunal discute desde el principio el hecho de que se imputase el doble delito a Busto y, en este sentido, subraya que “mientras que en la estafa el elemento esencial -del delito- es el engaño; la apropiación indebida se fundamenta en el abuso de confianza que el sujeto pasivo depositó en el autor del delito”.

Por otra parte, resalta el hecho de que a la vista de las pruebas practicadas en el juicio “no resulta acreditado la comisión de uno u otro delito pues no se ha practicado prueba de cargo suficiente que permita desvirtuar la presunción de inocencia de la que goza el acusado y que exige a la parte acusadora demostrar los hechos delictivos”.

Por el contrario, el tribunal considera que la relación entre Busto y Bóveda era la de un contrato “en virtud del cual, y a cambio de un precio (la comisión), el acusado se comprometía a vender y difundir la obra pictórica”.

Por tanto, explica el tribunal en la sentencia, “la supuesta estafa imputada al acusado se trataría de un negocio jurídico criminalizado definido por la jurisprudencia como aquel en el que el contrato se erige en instrumento disimulador, de ocultación, fingimiento y fraude. Son contratos procedentes del orden jurídico civil o mercantil, con apariencia de cuantos elementos son precisos para su existencia correcta, aunque la intención inicial, o simultánea de no hacer efectiva la contraprestación, o el conocimiento de la imposibilidad de hacerlo, define la existencia del tipo penal”.

Agrega el tribunal de la Sección Cuarta de la Audiencia que en este tipo de negocios “la intención de engañar debe inspirar la conducta del sujeto activo desde la iniciación del negocio fraudulento”.

El tribunal de A Coruña subraya que en el supuesto de autos “son numerosas las dudas que subsisten después de celebrado el juicio” pues no se sabe ni el número de cuadros y dibujos, no se han identificado muchos de los cuadros entregados, tampoco se sabe cuántos y qué cuadros fueron vendidos o donados, o el importe de las ventas realizadas.

Comienzan en el juzgado padronés las declaraciones por la denuncia contra Castaño.

mcastaño

La denuncia del fiscal se centra en las sociedades creadas para pagar gastos de la Fundación Camilo José y recuperar el IVA que a la entidad no le correspondía por ley.

La instrucción de la causa abierta en el Juzgado número 2 de Padrón a raíz de la denuncia presentada por la Fiscalía de Santiago en junio del 2012 contra Marina Castaño y Tomás Cavanna por supuestas irregularidades en la gestión económica de la Fundación Camilo José, con sede en Iria-Flavia, entra en la fase de declaraciones de peritos, imputados y testigos.

La primera comparecencia se celebra esta mañana y es la de la técnico de Hacienda encargada de realizar un informe sobre las sociedades creadas en torno a la fundación padronesa y sobre las que Fiscalía puso la lupa, en base a la documentación que le trasladó Lola Ramos, una vecina de Iria que llevaba años alertando de supuestas irregularidades en la entidad cultural.

La técnico Mercedes Seisdedos Rivas está citada hoy para aclarar aspectos de dicho informe, a petición de la defensa de Marina Castaño, que está imputada en la causa junto con el ex gerente de la entidad y la persona que constaba como trabajador de la misma, aunque, supuestamente, ejercía su actividad profesional en el ámbito particular de la vivienda de Castaño.

La denuncia del fiscal, por un presunto delito de malversación de caudales públicos y con base para investigar la posible comisión de otros por estafa, apropiación indebida o fraude fiscal, se centra en las sociedades creadas para pagar gastos de la fundación, como las obras de rehabilitación de dos casas, y recuperar el IVA que a la entidad no le correspondía por ley. También se centra en la contratación de personal.

La Voz de Galicia

Comienza 7 años después el juicio del accidente pirotécnico en Padrón.

ccarmen

La detonación también provocó daños en la fachada del convento del Carmen.

Casi siete años después del accidente pirotécnico ocurrido en las fiestas de Pascuilla de Padrón, el 29 de marzo de 2008, en el que resultó herido de gravedad en un pie un joven de Rois y leve su compañera, hoy se celebra el juicio en el Juzgado de lo Penal número dos de Santiago, tras la instrucción del procedimiento en el Juzgado número uno de la capital del Sar.
Ese año, como cada sábado de Pascuilla, el Concello organizó la tirada de fuegos de luces y artificios que, por primera vez, se lanzaron desde el atrio del convento del Carmen. La detonación defectuosa de uno de los artefactos montados parece ser la causa del accidente, dejando herido en un pie a un joven de Rois y a su compañera, que estaban entre las personas que veían los fuegos desde el propio atrio, además de provocar daños en el edificio del convento.
La Fiscalía y las acusaciones particulares coinciden en las imputaciones, un total de siete. Cuatro son de personas vinculadas a las dos empresas pirotécnicas que participaron en la tirada de los fuegos de artificio: uno es el responsable de la firma de Coristanco a la que se los contrató el Concello a través de un intermediario, que también está acusado; un empleado de esta firma y el responsable de la de Teo que suministró el material.
Los otros tres acusados son la entonces concejala de Fiestas; el jefe de la Policía Local y el responsable de Protección Civil. Para todos ellos, Fiscalía y acusación particular piden la misma pena de tres años de prisión por dos presuntos delitos de lesiones imprudentes, además de inhabilitación especial del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena, junto con las costas del juicio.
En cuanto a la responsabilidad civil, Fiscalía y acusaciones particulares no coinciden en la cuantía de las indemnizaciones. El ministerio público solicita 260.000 euros para el joven de Rois herido y 1.950 euros para la compañera con lesiones. Por su parte, la defensa del joven, pide 500.000 euros de indemnización para su cliente y 1.950 para su compañera mientras que el abogado de esta pide lo mismo para el joven y 9.500 euros para ella. Para la Fiscalía, los responsables de las dos pirotecnias y el trabajador de una de ellas colocaron el material «a sabiendas de que los elementos que iban a emplear, en concreto, un cilindro de aluminio utilizado como cañón para la proyección de bombas, estaba debilitado por su uso excesivo», por lo que «no conservaba las propiedades físicas óptimas para soportar la presión ejercida por la carga».

LA Voz de Galicia

Reclaman a Fomento que dé plazos y concrete sobre el tren de cercanías.

La comisión local en defensa del trazado Padrón-Santiago pide mantener frecuencias

La Comisión en Defensa del Tren de Cercanías Vilagarcía-Padrón- Santiago remitió un nuevo escrito al Ministerio de Fomento en el que reclama que el órgano estatal concrete qué va a pasar con la línea férrea de cercanías una vez que entre en funcionamiento el Eje Atlántico. En este sentido, el representante de la comisión, el independiente cesureño Luis Sabariz, recalca que el Ministerio en la reunión celebrada a finales de 2014, había mantenido una buena disposición a fijar de forma paralela ambos servicios. “Constatamos, sí, que las nuevas vías están enlazadas con la vía convencional en los términos municipales de Padrón y Vilagarcía, con lo cual el servicio de proximidad por la vía actual se puede realizar en cualquier momento pero poco más”.
La comisión entiende que lo fundamental es que el mismo día en que entre en servicio la alta velocidad, la vía convencional continúe su funcionamiento. La falta de información por parte del Ministerio está suscitando cierta inquietud. “Los usuarios de las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira…que cada vez son más en núemro, se preguntan qué va a suceder en el futuron. Lo mismo que hacen otras personas que consideran que el tren debe seguir circulando por la vía convencional”, explica Sabariz Rolán.
Precisamente por esto, piden concreción y que se anuncien definitivamente los servicios de trenes convencionales. En este sentido, la comisión vecinal reclama que, al menos, “queremos contar con las mismas frecuencias y horarios parecidos a los actuales, ya que queremos potencial el tren”.

Piden a Fomento que aclare el futuro del tren de cercanías una vez funcione el AVE.

En localidades como Vilagarcía, Catoira, Pontecesures o Padrón, los usuarios quieren «al menos las mismas frecuencias y horarios parecidos a los actuales».

La Comisión en defensa del tren de cercanías Vilagarcía-Santiago ha vuelto a dirigirse al Ministerio de Fomento para «rogarle» que concrete «los servicios de trenes que vamos a tener por la vía convencional cuando entre en servicio la alta velocidad, con la creación del trayecto de proximidad Vilagarcía-Santiago». El colectivo recuerda al Ministerio que, pese a la «inminente entrada en servicio de la alta velocidad», sigue sin saberse qué ocurrirá con el servicio de proximidad que ahora presta el tren. En localidades como Vilagarcía, Catoira, Pontecesures o Padrón, los usuarios y la comisión quieren «contar al menos con las mismas frecuencias y con horarios parecidos a los actuales, ya que nuestra aspiración es no solo conservar el servicio, sino potenciar el uso del ferrocarril».

En ese sentido, recuerda la comisión, el número de usuarios de ese trayecto ferroviario no ha hecho más que crecer en los últimos años. Los usuarios, «trabajadores, estudiantes, pacientes de los hospitales», se preguntan qué va a suceder en el futuro, lo mismo que hacen otras personas e instituciones que consideran que el tren debe seguir circulando por la vía convencional».

Padrón reclama la reapertura del museo del ferrocarril de Iria.

mfer

El pleno respalda por unanimidad la moción de Cipa // Remitirán el acuerdo a la Xunta // El regidor solicitó una entrevista con el conselleiro en calidad de patrono.

El Concello de Padrón remitirá en breve, tal y como declaró ayer el alcalde, el acuerdo tomado por unanimidad de todas las fuerzas políticas solicitando la reapertura al público del Museo del Ferrocarril John Trulock de Iria, inaugurado por el premio nobel de literatura, Camilo José Cela en 1999 para guardar la memoria de su abuelo y el de la primera línea férrea de Galicia -aún activa a día de hoy- la de Carril-Santiago, construida en 1873. El acuerdo tiene como base una moción presentada por el portavoz del grupo independiente Eloy Rodríguez Carbia, quien denunciaba que el singular museo estaba cerrado al público. Una cuestión que ya había confirmado la Consellería de Cultura, de la que depende la Fundación Pública Camilo José Cela, recalcando que la decisión formaba parte de un plan de contingencia acordado en diciembre de 2012 por parte del Padroado “primando a atención aos visitantes do museo da fundación”.

El portavoz independiente, Eloy Rodríguez Carbia, recalcó que el cierre de estas instalaciones contradice la voluntad de su fundador, para quien el museo del ferrocarril era una apuesta personal, a la par que señaló que parte de las piezas que contiene, especialmente la situadas al aire libre están en un pésimo estado de conservación. Y basó esta afirmación en unas fotografías tomadas recientemente.

La Voz de Galicia