El BNG reclama al Gobierno que renuncie a construir una nueva carretera en Valga.

plav

Una asamblea de vecinos afectados por el proyecto de variante de la Nacional 550.

La diputada del BNG en el Congreso de los Diputados, Olaia Fernández Davila presenta una proposición no de ley, en la que insta al Ministerio de Fomento a retirar la denominada “Alternativa 4” para la variante de la carretera Nacional 550, que está proyectada para evitar los cascos urbanos de Pontecesures y Valga.

Los nacionalistas, que en el Congreso están integrados en el Grupo Mixto plantean que la “Alternativa 4” tiene “un elevado impacto en propiedades de vecinos y empresas, en canalizaciones de aguas y otras infraesfructuras”. Olaia Fernández añade que este trazado también afecta al ecosistema del río Ulla, e incluso al Camino Portugués, que es la segunda ruta de peregrinación más importante a Santiago por número de caminantes.

La proposición del Bloque plantea igualmente que se abra un proceso de diálogo con los ayuntamientos de Pontecesures y Valga “con el fin de buscar la solución que afecte menos”, y llega a plantear que se tengan en cuenta “otras alternativas y propuestas que no pasan necesariamente por la construcción de una variante, y que suponen utilizar infraestructuras viarias ya existentes”.

Aunque el Bloque no lo menciona explícitamente, parece referirse a la Autopista do Atlántico (AP-9), y de hecho ya se escucharon varias voces planteando que en vez de construir una nueva carretera se libere de peaje un tramo de la autopista, de modo que gran parte del tráfico que actualmente discurre por la Nacional 550 pudiese circular por la vía de alta capacidad.

Preguntas

El Bloque acompaña su proposición con una serie de preguntas dirigidas al Gobierno, en las que quieren saber las razones por las que se optó por la alternativa 4, si se analizaron las repercusiones negativas que podría tener ese trazado, si hay disposición para abrir un proceso de diálogo con las administraciones locales (en este caso se refiere explícitamente al de Pontecesures, que tiene un alcalde del BNG, mientras que en Valga gobierna el PP) y cómo verían la posibilidad de liberar de peaje el tramo de autopista comprendido entre Carracedo (Caldas) y Padrón.

El Gobierno hizo pública su propuesta de la “Alternativa 4” en plenas vacaciones de Navidad y ha sido muy contestada, incluso por las corporaciones locales de Pontecesures y Valga. En el caso del primer Ayuntamiento, Olaia Fernández opina que afectaría al abastecimiento de agua de los vecinos de Infesta, al canal de regadío de A Barca y que incluso obligaría a construir un nuevo puente sobre el Ulla.

Faro de Vigo

La plataforma Variante Non de Valga y Cesures recogerá firmas contra el proyecto de Fomento.

La plataforma vecinal Variante Non celebró su asamblea fundacional en la casa de cultura Valga. Alrededor de un centenar de vecinos de este municipio y de la vecina Pontecesures manifestaron en ese encuentro su rotunda oposición a la construcción de una carretera alternativa a la N-550 en estas dos localidades. Por eso, han creado una comisión de trabajo que se encargará de redactar una alegación contra los planes del Ministerio de Fomento, un texto que se basa en cuatro lineas argumentales. La primera, que esa obra no es necesaria ya que el volumen de tráfico que discurre por la carretera «non supón ningún problema». Pero, además, porque una nueva vía supondría un «impacto paisaxístico e medioambiental» innecesario, destrozaría zonas de cultivo, y saturaría una zona por la que discurren, muy próximas, tanto la nacional como la AP-9.

Todos esos argumentos serán reflejados en un documento que entregarán el próximo martes en los ayuntamientos de Pontecesures y Valga. Además, ese texto servirá como base para una recogida de firmas que complementará la que ya se está realizando en Internet y que ayer se acercaba ya a las 700 rúbricas. El próximo sábado, la plataforma volverá a reunirse ??a la misma hora y en el mismo lugar?? para evaluar el resultado de estas iniciativas y marcar los pasos a seguir en el futuro.

A finales de diciembre, el Ministerio de Fomento abrió el período de exposición pública del trazado elegido para la variante Padrón-Pontecesures-Valga. El Gobierno optaba por la llamada alternativa 4. Aquel anuncio desató un profundo enfado tanto en Pontecesures como en Valga, ya que ambos concellos entienden que esa es la opción que más les perjudica. En el caso valgués, las afecciones son claras, ya que varias casas y negocios se cruzan en el camino de la nueva carretera. Además, la construcción de la misma exigirá realizar rellenos que «parten o municipio en dous» e, incluso, obligará a modificar el trazado del Camino portugués a Santiago de Compostela, que también se vería afectado.

La Voz de Galicia

Los peregrinos que optan por el Camino Portugués crecieron un 20% en 2014.

El número de peregrinos que hicieron el Camino de Santiago por la ruta portuguesa creció en 2014 un 20,1% en relación al año anterior. Según los datos que maneja la Xunta, fueron un total de 35.491 personas las que eligieron ese camino que atraviesa Tui, Porriño, Mos, Redondela, Soutomaior, Vilaboa, Pontevedra, Barro, Portas, Caldas, Valga y Pontecesures para llegar a Compostela.

En cuanto a la red pública de albergues del Camino Portugués, gestionada por Turismo de Galicia a través de S.A. de Xestión del Plan Xacobeo, también registró un incremento de pernoctaciones, aunque más leve que el número de peregrinos. Así, los alojamientos entre Tui y Pontecesures de la ruta contabilizaron 48.230 pernoctaciones, lo que se traduce en un aumento del 1,94% en comparación con las cifras de 2013.

De los trazados existentes, el que sufrió un mayor aumento de pernoctaciones fue el Camino Inglés, con un incremento del 61,08%, y el Camino Norte, con un 5,68%.

En el Camino Portugués hay diez albergues públicos que ofrecen a los peregrinos un total de 441 plazas. Un alojamiento se encuentra en Valga y otro en Pontecesures.

La Xunta defiende que el Camino Portugués es uno de los “productos estrella que refuerzan la unión de Galicia y el norte de Portugal”, al constituir un trazado que transcurre entre dos territorios hasta su culminación en Santiago de Compostela.

Turismo de Galicia promovió la constitución de una mesa de trabajo permanente del Camino Portugués a favor de la potenciación de esta ruta y el trabajo coordinado entre las administraciones locales, provincial y autonómica. Aparte de los doce concellos pontevedreses que atraviesa el trazado, la mesa también está integrada por Turismo de Galicia, la Diputación, Patrimonio y la Fundación del Camino Portugués.

Faro de Vigo

Tomás Sobrino:”Nuestra mayor gratificación es mejorar la calidad de vida”.

EXTERNAS VIGO

Tomás Sobrino de pie en la fotografía.

El cesureño Tomás Sobrino forma parte del equipo galardonado con el Premio de Investigación de la Academia de las Ciencias.

Su jornada laboral comienza a las 7:30 y concluye, habitualmente, doce horas después, con un descanso para comer, pero no pocas veces el reloj marca las 23:00 horas y el cesureño Tomás Sobrino sigue trabajando. Forma parte del equipo cuya labor fue galardonada con el Premio de Investigación 2014 de la RAGC.

“Nuestra mayor ilusión no es la gratificación económica ni el reconocimiento social, sino la mejora de la calidad de vida de las personas”, argumenta.

El tesón del equipo al que pertenece Sobrino hizo posible demostrar que las estrategias reparadoras basadas en la terapia celular son una vía eficaz para lograr la recuperación de las personas afectadas por un ictus.

José Castillo y Francisco Campos son sus compañeros de trabajo del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, con el que colaboran el CHUS y la Universidad de la capital gallega.

Los tres lideran un grupo de químicos, físicos, farmacéuticos y biólogos que trabajó en el mismo proyecto, formado por 25 profesionales.

“Además de vocación, también hay que tener un espíritu competitivo” afirma Tomás Sobrino, porque tienen que convencer a laos responsables de las instituciones de la UE para que los financie y son muchos los equipos que presentan sus proyectos.

Otra vía a la que deben recurrir es la ayuda de empresas e industrias, a cuyos directivos deben haer ver que los resultados de su paciente y silenciosa labor son rentables económicamente una vez que puedan ser transferidos a los procesos productivos.

“Los fondos han disminuído” reconoce Sobrino, aunque apunta, a renglón seguido, que los reortes en el campo de la investigación no entorpecieron lo más mínimo el programa de trabajo que siguen.

Tomás Sobrino tiene 35 años, es licenciado en Bioloxía y doctor en Bioquímica y Bioloxía Molecular por la Unniversidad de Santiago y forma parte, desde hace dos años. del selecto grupo de bioquímicos Miguel Server, del Instituto Carlos III, del Ministerio de Economía y Competitividad, compuesto por investigadores de primer nivel.

Después de haber dedicado siete años al trabajo galardonado por la RACC, la senda que seguirá el equipo del que forma parte persigue el objetivo de conseguir terapias celulares seguras y eficaces de afectados por ictus y el uso de la nanotecnología para hacer frente a una enfermedad cuyo efecto califica como “devastador”.

Las enfermedades cerebrovasculares son la primera causa de muerte en Galicia, donde cada año se registran más de 5.000 casos de ictus, con una incidencia al alza debido al aumento de la esperanza de vida, que en 2050 será de 86,9 años para los hombres y de 90,7 para las mujeres.

El 80% de los ictus son los denominados isquémicos, conocidos como infartos cerebrales, que se producen cuando una arteria se obstruye por la presencia de un coágulo de sangre. A pesar de los graves efectos socioeconómicos derivados de esta enfermedad, las estrategias terapéuticas que se usan actualmente solo se aplican a entre el tres y el cinco por ciento de los pacientes y tiene una eficacia muy limitada.

Actualmente, menos de la mitad de los afectados por un ictus son capaces de retomar su vida normal. El resto quedan en situación de dependencia, y sus familiares deben afrontar unos gastos anuales que rondan los 22.000 euros. Para el sistema sanitario de España supone entre el dos y el cuatro por ciento de su presupuesto, al que suman los efectos derivados de que sea la causa del 26% de las incapacidades.

Los premios serán entregados en una ceremonia que se celebrará el día 21 en Santiago.

Variante Non reclama la apertura de la autopista entre Caldas y Padrón.

Habrá qu esperar hasta el sábado 17 para comprobar el respaldo a una iniciativa, denominada Plataforma Variante Non, que fue creada en Valga y Pontecesures. Este colectivo se presenta como una respuesta ciudadana al proyecto de Fomento de construir una carretera alternativa a la N-550.

El proyecto, que se encuentra en fase de exposición, refleja que se trata de una vía de dos carriles, ampliables hasta los cuatro, cuya construcción hará necesario el derribo de viviendas, naves, redes de saneamiento, carreteras recién remodelas y un tramo del Camino Portugués a Santiago.

De las cuatro alternativas que fueron elaboradas, la elegida por Fomento es la que suscita un rechazo unánime, que ya quedó expresado en los plenos de Pontecesures y Valga, además de haber desatado una auténtica tormenta en el Baizo Ulla.

El rechazo a la propuesta del Gobierno también se está canalizando a través de una recogida de firmas a través de Internet que ayer superaba las 700 rúbricas.

En este contexto surgió en la esfera de la asociación cultural Os Penoucos de Valga, la necesidad de formar una plataforma vecinal de oposición a los planes de fomento. A la espera del resultado de la asamblea, la Plataforma ya dejó claro que su punto de partida es el rechazo a cualquiera de las variantes propuestas por el Ministerio.

Los argumentos que esgrime para justificar su posición son el daño que provocará tanto en viviendas como naves industriales y el medio ambiente, además de considerar que es innecesaria. Mantiene que sería absurdo construir una carretera nacional al lado de otra vía de la misma categoría (la N-550), por más que le llamen variante, y una autopista. La opción que defienden es la liberalización de la AP-9 en el tramo entre Padrón y Caldas de Reis.

Al encuentro que se celebrará en la casa de cultura de Ponte Valga (19 horas) están invitados los vecinos de Valga y Pontecesures a título individual, asociaciones y colectivos sociales y culturales y, también, los representantes municipales de ambas localidades y que se parte de la base de la única forma de parar la variante es formar un frente amplio.

Quienes promueven esta iniciativa aseguran haber comporbado que el vecindario coincide con ellos en el pleno convencimiento de que la variante no está justificada, y menos en tiempos de recortes.

Su posicionamiento encaja plenamente con la postura del Concello de Pontecesures y difiere con la que adoptó la Corporación Municipal de Valga, donde su alcalde Bello Maneiro, si quiere que se construya una circunvalación, aunque no por el trazado elegido.

Diario de Pontevedra

Nace una plataforma vecinal que pide la gratuidad de la AP-9 entre Padrón y Caldas.

Aunque no será hasta el próximo sábado cuando reciba su bautizo oficial, la Plataforma Variante Non acaba de nacer en los ayuntamientos de Valga y Pontecesures. El colectivo es la respuesta ciudadana al proyecto del Ministerio de Fomento de construir una carretera alternativa a la N-550 por esos dos municipios. Se trata de una vía de dos carriles ampliables hasta los cuatro, que arrasa a su paso con viviendas, naves, redes de saneamiento, carreteras recién remodeladas y hasta el mismísimo Camino portugués a Santiago.

El trazado elegido por Fomento ha desatado una auténtica tormenta en el Baixo Ulla. El rechazo a la propuesta del Gobierno central ha cuajado en dos contundentes acuerdos plenarios tanto en Valga como en Pontecesures y ha estallado en una recogida de firmas a través de Internet que ayer superaba ya las 600 rúbricas.

En este contexto surgió, en la esfera de la asociación cultural Os Penoucos, la decisión de crear una plataforma vecinal de oposición a los planes de Fomento. Un colectivo que el próximo sábado mantendrá su reunión fundacional. De momento, ya han dejado claro su punto de partida: «Rexeitamos calquera das variantes propostas. Por todo o dano que fan, porque son innecesarias, e máis nos tempos de recortes que vivimos. A única opción que apoiamos é a liberación da AP-9, no tramo Padrón – Caldas», explican en las redes sociales.

Al encuentro del sábado están invitados todos los vecinos de Valga y Pontecesures a título individual, las asociaciones y colectivos sociales y culturales, y también los representantes municipales de ambas localidades. Y es que se parte de la base de que la única forma de parar la variante es «facendo forza todos xuntos».

Habrá que esperar a las siete de la tarde del sábado, para ver quienes acuden a la casa de cultura de Ponte Valga para atender la llamada de la plataforma. Quienes han empezado a moverla aguardan una buena respuesta, ya que entre los vecinos de la zona han palpado el mismo convencimiento de que «non é necesaria ningunha calzada nova, xa que a autoestrada cubriría perfectamente o caudal de tráfico». En ese sentido, su posicionamiento parece encajar más con la postura del Concello de Pontecesures que con la de Valga, donde el alcalde Bello Maneiro sí quiere que se construya una circunvalación. No esta, claro está. Y es que el trazado elegido por Fomento «parte o pobo en dous».

Bello Maneiro ha declarado la guerra a la elección del Gobierno central. Hoy mismo, a las ocho y media de la tarde, mantendrá una reunión con los vecinos afectados. Y, a base de enviar correos electrónicos y bombardear a llamadas al Ministerio, ha logrado que desde allí le indicasen que va a ser recibido por la titular de Fomento, la pontevedresa Ana Pastor. Eso sí, para la reunión, que se prevé tensa, aún no ha sido fijada una fecha.

La Voz de Galicia