Charla científica de Carlos Pajares en el Auditorio de Padrón.

Dentro del ciclo de conferencias de divulgación científica organizado por el Instituto de Educación Secundaria Camilo José Cela de Padrón, el auditorio de la capital del Sar acoge esta tarde, a partir de las cuatro y media, la charla de Carlos Pajares, catedrático de Física de Partículas de la Universidad de Santiago de Compostela y delegado para España en el CERN. Pajares ofrecerá una conferencia bajo el título de Las partículas elementales y el LHC. El acto es abierto a todos los públicos.

LA VOZ DE GALICIA, 10/02/09

Yo protesto.

Artículo del presidente y editor de La Voz de Galicia, Santiago Rey Fernández-Latorre

Inmersos de lleno en la crisis (cuyos zarpazos, con ser graves, no son solo económicos) la parte más vital de la sociedad gallega asiste atónita al baile de confusiones y a la inoperancia que se ha instalado en nuestra vida pública, mientras se encienden cada día más luces rojas de alarma. Resulta difícil mirar para otro lado o dejarse llevar confiando en que las cosas se irán arreglando por sí solas. Por eso es necesario levantar la voz y llamar la atención de los corazones nobles, como hemos hecho siempre en momentos cumbre, desde grandes medios de comunicación, aquellos que tenemos como norma cumplir con nuestra responsabilidad. Y eso ha de hacerse por encima de cualquier posición cómoda, aun a riesgo de ganarse las incomprensiones de unos y las declaradas hostilidades de otros.
No es nada nuevo. Quienes hace ya dos años vimos aproximarse, con bastante antelación, toda la crudeza de la depresión económica, fuimos tachados entonces de agoreros del pesimismo, de alentadores del desánimo e incluso de antipatriotas. Los hechos, tan inapelables, han venido a demostrar lo que hoy ya son dos evidencias: una, que no era la querencia por lo negativo, sino un ejercicio de ciudadanía, avisar entonces de lo que se nos venía encima; y dos (lo que resulta mucho más grave), que no se aprovechó aquel tiempo precioso para reaccionar. Ni siquiera ahora se toman medidas resolutivas para enderezar un rumbo meridianamente equivocado. Por eso yo protesto.
Yo protesto contra el cortoplacismo miope de los agentes políticos, enfrascados hoy en satisfacer sus ansias electorales escondiendo el polvo debajo de las alfombras, aun a sabiendas de que el viento que soplará después de marzo lo esparcirá todo hasta dejar la estancia inhabitable. No de otra forma se pueden entender, por ejemplo, las ayudas al sector de la automoción, inoperantes si tienen como objeto ocultar los dramáticos efectos de la crisis hasta después de la batalla electoral.
Yo protesto también porque pequeñas y medianas empresas, que son parte esencial de nuestro tejido productivo y han creado tanto empleo, se ven abocadas al cierre sin que nadie se digne reparar en su drama. Y al mismo tiempo, grandes empresas y grandes empresarios que han demostrado con hechos y sin retórica su amor por Galicia son prácticamente expulsados y casi obligados a llevar su capacidad de iniciativa a otros lugares.
Es difícil encontrar en nuestro entorno despropósitos más grandes que los que aquí se cometen, mientras se despilfarra sin tino en operaciones de imagen que tienen como objeto enmascarar con fulgores de escaparate lo que en realidad no se posee. No de otro modo se pueden entender las moles vacías del Gaiás; los gastos desproporcionados en decoración o transporte; las maquilladas y exasperantes listas de espera en la sanidad pública, y, sobre todo, la decepcionante promesa (por incumplida) de la atención a las personas dependientes. No contentos con maquinar continuas campañas de imagen, o de intentar domesticar a la prensa, no faltan incluso políticos que deciden crear sus propios medios de comunicación para garantizarse al precio que sea la foto más favorecedora.
Se ha dicho alguna vez que la política es la profesión más noble cuando su objetivo es el interés general, y la más mezquina cuando se hace por interés propio. Por eso es obligado protestar contra el populismo, el clientelismo y el favoritismo.
Fueron los auténticos padres del galleguismo los que más se manifestaron a lo largo de la historia reciente contra las prácticas caciquiles. Pero ahora ha surgido un nuevo caciquismo que se disfraza de falsa modernidad y opera con desparpajo en todo cuanto se pone a su alcance, desde las concesiones eólicas a las plazas de empleo público.
Flaco favor hacen a la historia. De los grandes galleguistas heredó Galicia un noble concepto de país, armónicamente integrado en España y en Europa, que destacaba sus valores y los relacionaba sin antagonismos con el mundo. Así pensamos siempre los que, como yo, tuvimos la feliz experiencia de compartir trabajo y proyectos ilusionantes con Ramón Piñeiro, Domingo García Sabell, Francisco Fernández del Riego, Valentín Paz Andrade, Marino Dónega o Carlos Casares; todos ellos colaboradores en las páginas de La Voz de Galicia, que siempre ha estado abierta a los sueños que pugnan por el engrandecimiento de nuestra tierra.
Ahora, aquel hermoso ideario de los grandes galleguistas parece usurpado en manos de intolerantes que lo emplean como arma arrojadiza entre gallegos. Muchos callan ante esto. Pero yo, que fui multado precisamente por impulsar que se publicase en gallego en este periódico, hoy protesto. Protesto porque el idioma que antes fue negado ahora se quiere imponer sin contemplaciones ni concesiones al sentido común. Y la lengua se parece en esto al amor. Si nadie por la fuerza pudo retirarla, nadie por la fuerza podrá tampoco imponerla.
Al cabo, este intento de imposición es solo un síntoma más de la preocupante deriva que, a causa de las confrontaciones partidarias, se viene dando en el actual Estado de las Autonomías. Los estados federales que son ejemplo en el mundo han establecido mejores pautas de relación y cohesión interna que las que se están dando en España en asuntos tan enloquecidos y carentes de lógica como la financiación autonómica, la educación, la ruptura de la unidad de mercado o el gravemente deteriorado principio de la igualdad entre ciudadanos.
Ni quienes en las instancias ejecutivas tienen la obligación de ordenar la vida pública, ni quienes han sido facultados por el pueblo para ejercer la oposición están cumpliendo con sus obligaciones.
En el ámbito político, todo se traduce en guerras partidarias (incluso dentro del mismo gobierno), en espionajes (incluso dentro del mismo partido), en delaciones y en intereses personales.
En el campo económico, asistimos a una crisis mundial causada por la avaricia de empresarios y dirigentes sin escrúpulos, cuyas malas prácticas han sido consentidas por los supuestos encargados de controlarlas e impedirlas.
Mientras, grandes pilares básicos de la vida en común se desmoronan ante la inacción de la sociedad. Los rectores de las universidades gallegas claman en el desierto por la falta de recursos que las ponen a la cola de Europa en un momento en el que se reformula el futuro de los estudios universitarios. Los jueces, divididos como nunca, añaden problemas e incongruencias al más ineficiente de los poderes que rigen la vida de los ciudadanos. Las entidades financieras ignoran sus obligaciones mientras crece el rosario de empresas ahogadas por la falta de recursos. Las listas del paro se agrandan y se llenan de dramas permanentes, hasta hacer entrever las calamidades de la desolación y la revuelta social. Hacienda, que somos todos, muestra una infamante doble cara: mantiene su exigencia ineludible al autónomo que en un revés pierde a sus clientes, mientras envuelve en mullidos cojines a sociedades anónimas que, como las deportivas, eluden sus obligaciones con el Estado (con todos nosotros) y acumulan deudas más que obscenas.
Por todo eso yo protesto. Y por la falta de compromiso que nos está haciendo perder de nuevo el tren de la historia en cuestiones tan fundamentales para el futuro de esta comunidad como las infraestructuras, la energía y el desarrollo tecnológico. La lentitud y la ineficacia en estos campos solo vienen a confirmar que Galicia no ha reaccionado todavía con presteza ni a sus propios desequilibrios internos ni a la amenaza de una península hemipléjica, donde todos los motores económicos y sociales se concentran en la mitad oriental y toda la rémora y la falta de perspectivas se quedan en el abandonado paraíso del Finisterre.
Si digo todo esto, si protesto incluso por tener que protestar, no es porque me embarguen sentimientos derrotistas. Justo al contrario. Solo los indolentes callan. Los batalladores saben que el primer paso para afrontar con arrojo la solución de los problemas es dándoles la cara; poniéndose frente a ellos; citándolos.
Ese ánimo positivo me llevó a decir públicamente en noviembre del año pasado que es tiempo de fraguar un gran acuerdo. Y lo reitero ahora: nada se alcanzará sin una acción concertada, que sume esfuerzos para aprovechar las oportunidades. Un gran acuerdo social, no solo entre políticos, que cuaje en un gran proyecto de Galicia en el que todos puedan sentirse cómodos y confiados.
Por todo esto, hace falta más que nunca que regrese la desaparecida sociedad civil. Que se restablezca de la postración, que conozca, que pida cuentas, que juzgue, que actúe. Porque dicen los manuales que después de la depresión económica viene siempre la depresión social. Pero esa es una tragedia que Galicia no se debe volver a permitir. Y, desde luego, no se puede permitir hoy.

Los médicos del centro de salud de Padrón comenzaron a prescribir la receta electrónica.

Las farmacias de la comarca del Sar adaptaron sus sistemas para dispensarla

La visita a Padrón el martes del ministro de Sanidad paralizó por un momento la actividad de ese día del centro de salud, en el que Bernat Soria y la conselleira de Sanidade comprobaron el funcionamiento de la receta electrónica, de reciente implantación en este centro del área sanitaria de Santiago. Dentro de una consulta, el ministro y demás autoridades pudieron comprobar in situ la dispensión de la primera receta electrónica al paciente José María de León Lorenzo, un padronés de 63 años. Al término de la consulta, su hija Elisa valoró la nueva receta como «máis cómoda e práctica» ya que, añadió, «te evita venir constantemente a visar recetas y demás».
La visita al centro sirvió para que el personal médico del mismo expusiera una valoración inicial del funcionamiento de la e-receta. En general, los facultativos comentaron que están en proceso de adaptación de modo que aún están «depurando el sistema», que se implantó en este centro a finales de enero, con un pequeño retraso sobre las previsiones iniciales de la Consellería de Sanidade. Una de las doctoras comentó, además, que «la gente se va más contenta con la nueva receta pero alguno ya protesta porque dice que no nos va a ver tanto».
El centro de salud de Padrón es pionero en el área sanitaria de Santiago en la implantación de la e-receta, como así lo fue en su día con la historia clínica electrónica. La e-receta beneficiará, en especial, a los enfermos crónicos que se evitarán los traslados y las incomodidades de tener que ir al centro de salud cada vez que necesiten una receta. El médico podrá prescribir medicamentos hasta para un año. Por su parte, los facultativos tendrán más tiempo para dedicarse a las consultas asistenciales. La receta electrónica tiene en la tarjeta sanitaria indiviudal su llave, de modo que el titular la presenta en la oficina de farmacia y esta sabe qué medicamento tiene que dispensarle, previa prescripción médica. De este modo, la receta de papel irá desapareciendo a la vez que se extienda el uso de la e-receta.
Las farmacias son, precisamente, la otra parte importante del proyecto de modo que todas las de la comarca del Sar (Padrón, Rois y Dodro) además de la de Cesures) debieron adaptarse para el nuevo sistema de dispensación. El centro padronés fue elegido por Sanidade para liderar la implantación tanto de la historia clínica electrónica como de la e-receta por su tamaño medio: da servicio a una población de 10.000 habitantes.

LA VOZ DE GALICIA, 08/02/09

Un paseo desde Santiago hasta Arousa a orillas del río al que cantó Rosalía.

Forján, por la izquierda, García, Rama, Santiso, Fernández, Tojo y Díaz, ayer en Bertamiráns

Olvidar el vertedero en el que se ha convertido el río Sar para resucitar el cauce “al que cantó Rosalía y que nos une a todos”. Carlos Fernández, alcalde de Ames, sumaba la vertiente literaria a los encantos del Sar en la reunión mantenida ayer por los alcaldes de la comarca y el presidente de Aguas de Galicia, Jorge Santiso, en el pazo da Peregrina de Bertamiráns para debatir el plan director de recuperación del cauce.

Fernández, por Ames; Camilo Forján, regidor de Padrón; Ramón Tojo, de Rois; Arturo Díaz, de Dodro; Xosé Luis García, de Brión; y Bernardino Rama, concejal de Santiago, presentaban posteriormente las directrices que regirán una actuación presupuestada en “unos 24 ó 25 millones de euros” y cuya consecución viene condicionada en cuanto a plazos “por la puesta en marcha de la nueva depuradora de Santiago”, el principal punto negro en materia de contaminación de los cuarenta kilómetros del cauce del río.

Esta longitud será la que mantenga después el paseo que unirá las brañas de Sar, en Compostela, con las de Laíño, en Dodro, coincidiendo con la desembocadura fluvial en la ría de Arousa.

El proyecto, que incluye actuaciones a nivel municipal y autonómicas, pasa por la limpieza de las aguas y eliminación de puntos de vertido, el acondicionamiento de los márgenes y solución de los espacios inundables, la recuperación de la vegetación colindante y la rehabilitación del patrimonio etnográfico a lo largo de los seis municipios.

EL DATO 200.000 vecinos

La propuesta de regeneración del río Sar y su entorno beneficiará a seis municipios (Santiago, Ames, Brión, Rois, Padrón y Dodro), que reúnen en total a entre 150.000 y 200.000 habitantes .

EL CORREO GALLEGO, 07/02/09

David Nieto Rodríguez recibe el premio Cela de literatura en Padrón.

Su obra se titula ‘Perros en libertad’ ·· El edil de Cultura Eloy Rodríguez fue el encargado de entregarlo

El salón de plenos de Padrón acogía ayer la entrega a David Nieto del XIX Premio Literario Camilo José Cela. La obra galardonada, Perros en libertad, se impuso a otros 133 trabajos llegados incluso de Israel, como apuntaba el presidente del jurado y edil de Cultura de Padrón, Eloy Rodríguez. Por su parte, el autor, natural de Medina del Campo (Valladolid), pero residente en Coslada (Madrid), agradecía el galardón.

Desde el jurado se justificaba el fallo aludiendo a la “capacidade creativa, a magnífica utilización do léxico, a construción dos personaxes na súa complexidade e a habilidade para converter unha aventura cotiá en algo extraordinario”. El concejal de Cultura, Eloy Rodríguez Carbia, mostró su compromiso para “seguir a dar proxección ó premio en sucesivas edicións”.

De la misma forma, se quiso hacer un agradecimiento público a dos de los miembros del jurado: Anxo Abuín González, profesor de la Universidade de Santiago; y Beatriz Vázquez Lorenzo, licenciada en Filoloxía Xermánica, colaboradores habituales. No fue posible poder contar con su presencia para entregarles un detalle por estar de viaje. En representación de Beatriz Vázquez regogió la distinción su padre, Ramón T. Vázquez Casasnovas.

EL CORREO GALLEGO, 07/02/09

Pousa Antelo, una lección de vida.

Esta es la columna “Patio de Vecinos” de “LA VOZ DE GALICIA” sobre Don Avelino, que fue profesor varios años en el Colegio Infesta de Pontecesures, cuya entrada está situada en la calle que precisamente lleva su nombre.

El testimonio de las personas que han vivido a lo largo de casi un siglo interesa a los más jóvenes. Lo demostraron ayer los alumnos de segundo de bachillerato del IES Xelmírez II en la charla coloquio que mantuvieron con el galleguista y presidente de la Fundación Castelao Avelino Pousa Antelo . Fue al centro invitado por el Equipo de Normalización Lingüística que coordina el profesor de Galego Xesús Valcárcel , como parte del programa de actividades que llevan a cabo durante el curso. Organizaron el encuentro como si de un coloquio televisivo se tratase, con los estudiantes de los distintos grupos del último curso de secundaria obligatoria de público y seis de ellos, Noelia Liñeira Veiga , Mirian Martínez Fernández , Pablo Mujico , Javier Travieso Garrido y Fernando Montao Bello , haciendo preguntas a un encantado Pousa Antelo, que de manera muy amena y haciendo gala de su extraordinaria memoria, les explicó cómo era la vida en una escuela cuando era pequeño y en su etapa como maestro, cómo empezó su vinculación con el galleguismo y su relación con Daniel Castelao , Paz Andrade y otros miembros del Partido Galeguista, y cómo vela situación del idioma gallego. Nueva tertulia en el Casino. En el ciclo de tertulias que se celebran en el Casino de Santiago sobre escritores extranjeros que tuvieron algún tipo de relación con Galicia, a los que está dedicada la colección Miradas Alleas , ayer se invirtieron los papeles, porque de quien se habló fue de intelectuales gallegos en Argentina, bueno, de los que conoció en Buenos Aires Fernando Scornik , conferenciante en la tercera sesión del programa que organiza la Secretaría Xeral de Comunicación de la Xunta. Scornik es argentino y conoció a muchos artistas e intelectuales gallegos porque el poeta gallego y exiliado republicano Lorenzo Varela estaba casado con su madre, María Gerstein . Su padrastro le prologó el primero de los dos libros de poesía que publicó. El del segundo se lo escribió otro gran intelectual gallego en el exilio argentino, Arturo Cuadrado . Scornik Gerstein, que también se vio obligado a abandonar su país en el año 76, se afincó en España y en 1977 fundó un despacho de abogados integrado por 34 letrados y dos economistas, cuya sede central está en Madrid y con sucursales en las Islas Canarias y Londres.