La guardería de Pontecesures celebró un magosto en el que los peques degustaron castañas, dulces y chocolate. Además realizaron una serie de actividades relacionadas con el otoño y con la castaña como protagonista.
TIERRAS DE SANTIAGO, 25/11/08
Cecilia D. P., natural de la comarca de Sar, se casó joven. “Mi marido no era el que parecía; primero empezó a minar mi autoestima, luego a destruirme psicológicamente y, finalmente, mi matrimonio (una cruz con la que cargó durante más de veinte años) derivó en violencia, tanto física como sexual”. Hoy ha conseguido rehacer su día a día, superados ya los cuarenta años de edad, y acaba de encontrar a alguien que la quiere, no que la posee. “Eso siempre te da tranquilidad, pero las secuelas no te las va a quitar nadie”. Zanja con un rotundo “ahora comienzo a sentirme bien, ya amo mi vida”. El testimonio de Cecilia tiene mucho de didáctico, dentro de un arquetipo de maltrato que, desgraciadamente, suele ser calcado. “Nunca empiezan con violencia física, no lo ves venir; en el caso de mi ex marido, arrastraba una patología de la infancia que, consultando con otras afectadas, suele ser algo bastante usual”. El día a día era lo peor. “Llegó un punto en que prefería morir; me encontraba muy sola, me daba asco a mí misma al mirarme al espejo, y acabé adelgazando 12 kilos”. Hoy vuelve a pesar 60 kilogramos, y tiene muy claro que “preferiría morir antes que volver con él”. En un documental sobre malos tratos que visionó con los facultativos, aseguró sentirse identificada “con una mujer que aparecía sentada en la cama, llorando; ¿sabes cuál era la diferencia?, que yo me sentaba en el suelo porque más abajo no podía caer”. La paranoia de su cónyuge era tal “que me acusaba de insinuarme tanto a los hombres como a las mujeres; no sólo llegué a sentirme un ser inútil, sino que me creía que era cierto, que yo ya no valía para nada”.
Cuando se fue a trabajar a la ciudad entró en contacto con los servicios sociales y la asociación Liberanza. “Querían que denunciara, pero me daba miedo, porque estaba amenazada de muerte”. Le pusieron en contacto con la Policía Autonómica, y todo cambió. “Me hicieron un seguimiento, me acompañaban a casa y, finalmente, ingresé en la casa de acogida (hoy desaparecida) con mi hijo”. Fueron varios meses de convivencia con personas en similar situación, y el mal trago de tener que separarse de su hijo por no contar con sustento económico estable.
La luz empieza a salir ya por el horizonte de Cecilia. Aunque lleva dos años en proceso de separación, un infierno judicial salpicado de amenazas (tanto de muerte como de suicidio) por su marido, tiene ya constancia de que la felicidad es posible, y está volcada con otras mujeres en similar situación. “Como ellas, yo no me veía capaz de salir del agujero; por eso hay que apoyarlas, quitarles la venda y que den el paso”.
TIERRAS DE SANTIAGO, 25/11/08
Piñeiro, por la izquierda, Freixanes, Portela, Moralejo, Chef Rivera y España
Numeroso público asistió el pasado sábado, día 22, a la presentación del libro Lampreas e pesqueiras. Historia, artes de pesca e receitario, del periodista Miguel Piñeiro. La obra, publicada por Galaxia, pretende servir de medio de divulgación sobre el mundo de la lamprea y sus peculiaridades para el gran público. Así al menos lo presentó el editor Víctor Freixanes.
Durante la presentación, los ponentes destacaron la importancia de la publicación, así como la necesidad de preservar los cauces de los ríos de las continuas agresiones que estos sufren (por continuos vertidos, construcción de embalses, presas y minicentrales, entre otros). Asimismo, el autor de la publicación, Miguel Piñeiro también lanzó un reto a los municipios que cuentan entre las aguas de sus ríos con las ancestrales pesqueiras. Así, Piñeiro pidió para estas construcciones, al igual que también hizo el arquitecto César Portela, protección especial; una protección que puede ir pareja a la de los elementos etnográficos o conjuntos ar-
quitectónicos.
Juan José Moralejo, por su parte, lanzó un discurso reivindicativo de protección de ríos. Mientras, Chef Rivera resaltó que la lamprea era la seña de identidad de temporada más destacable desde el punto de vista gastronómico de Galicia.
Hubo momentos para el recuerdo, como el profesado por Joaquín España, o por el propio Miguel para con su padre, José Piñeiro Ares, y también entrega de obsequios muy personales.
TIERRAS DE SANTIAGO, 25/11/08
Integrantes de la SC Padronesa: Orlando Conde (izq.), Cristóbal Fernández, Alfredo Vázquez y Miguel Cabaleiro.
Una temporada repleta de incertidumbre, así se presentaba el inicio de Liga de 1.ª División para la Sociedad Cultural Padronesa, colíder del grupo 1. Y es que todos los equipos gallegos se habían reforzado sobremanera con jugadores extranjeros que en principio debían de marcar las diferencias frente al equipo rosaliano.
En el repaso escuadra por escuadra destaca el Liceo Casino de Vilagarcía, que han fichado al ex jugador de Superdivisión Sergiy Nigeruk. Unido a la experiencia de Recuna y al coruñés Francisco Monroy no debieran de tener problemas para instalarse en los primeros puestos. Actualmente sólo han perdido, en un partido memorable, ante la Padronesa.
El Club del Mar herculino sigue comandado por el chino Zhao Qiang y, a priori, es otro de los cocos de la división ya que forman una escuadra sin fisuras.
Los recién ascendidos Monteporreiro TM Pontevedra vienen pegando muy fuerte, ya que a los juveniles Sebastián Casalderrey e Ignacio Fernández se le une uno de los mejores jugadores de la Liga, el rumano Predoaica. Debe de luchar por la fase de ascenso.
El Cidade de Narón se ha hecho con los servicios del peruano Gustavo Flores, quizás el extranjero de menos nivel de la competición, pero con la aportación del que fue número 3 del ranquin español sub 21 Adrián Vidal y el veterano Jorge Martín será un hueso duro de roer.
EL CDE Antonio Mendoza de Santander, a pesar de ser uno de los equipos más compensados, no ha empezado con buen pie la temporada. Los equipos que a priori lucharán por evitar el descenso son el Avilés TM, el Gigia TM Gijón y el CTM Narón.
La S.C. Padronesa ha comenzado de forma vertiginosa la temporada, ya que cuenta sus partidos por victorias. Esto se debe en parte a la fuerte preparación de pretemporada de uno de sus puntales, Cristóbal Fernández, y a la ilusión con la que el resto de integrantes del grupo afrontan el año, añadido a la experiencia de haber llevado el nombre de Padrón por la División de Honor española hace dos temporadas, factores todos ellos que hacen del equipo padronés un rival temible para el resto de la división.
Fichaje de Miguel Cabaleiro
La directiva de la SC Padronesa, conocedora del descenso del Club Mercantil de Vigo, ofreció a su jugador estrella, Miguel Cabaleiro, la posibilidad de añadirse al elenco de jugadores que disputan la 1.ª División. Miguel opina que “fue una oferta irrechazable. No he tenidos muchas oportunidades de disputar esta Liga en condiciones, así que a pesar de dejar el equipo en el que me formé, he dado un paso adelante”.
Y Miguel Cabaleiro de momento no se equivocaba, tal como expone Alfredo Vázquez, el más veterano de los jugadores padroneses. “Hemos acumulado experiencia en División de Honor y deseamos jugar cuanto antes de nuevo en esa Liga. Eso infunde respeto en nuestros rivales y nos da alas en cada partido”.
Con los resultados en la mano, salta a la vista que hay un jugador que brilla con luz propia, Cristóbal Fernández. El actual número 1 gallego absoluto huye del estrellato alegando que “todos los jugadores tenemos un nivel parejo. Es cierto que a mí me están saliendo las cosas especialmente bien, pero para ello he dedicado parte del verano y de ahí los frutos. Me daría igual perder todas mis partidas si mis compañeros ganan la Liga. Tal y como se están poniendo las cosas se amplían las metas y la fase de ascenso nos resuena a todos en los oídos…”.
El capitán del equipo, Orlando Conde, sintetiza lo que ha dado la Liga hasta el momento. “El haber jugado los dos primeros partidos contra los de arriba nos ha favorecido. Hay un colchón de puntos que nos permite mirar el descenso con cierta lejanía y esa tranquilidad se refleja en los partidos”.
El delegado Arturo Reboyras considera que tras haber contado en las tres últimas temporadas con jugadores extranjeros, ha sido un gran acierto volver a los orígenes de formar una plantilla gallega. “Aparte de suponer un ahorro, seguimos teniendo un equipo que puede aspirar a todo”.
TIERRAS DE SANTIAGO, 25/11/08
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias invertirá 4,5 millones en mejorar la seguridad de 80 pasos a nivel en toda España
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif, invertirá 4,5 millones de euros en la mejora de la seguridad de pasos a nivel y pasos de estación mediante la instalación de suelos antideslizantes de caucho, informó hoy la entidad pública empresarial.
En una primera fase se modernizarán 80 pasos a nivel y cinco pasos de estación de 26 provincias diferentes, entre ellas Bilbao, Burgos, Cádiz, Cuenca, Granada, Huelva, León, oviedo, Sevilla, Toledo o Victoria.
En Galicia, se hará lo propio con el paso a nivel situado en Padrón (A Coruña) en la línea Redondela-Santiago, y con dos en Valga (Pontevedra) en la misma línea.
La nueva actuación forma parte de un plan global de inversiones en seguridad de la red convencional y, en concreto, del programa de Seguridad en la Circulación, que cuenta con un presupuesto de 101 millones de euros.
Las obras previstas consistirán en la sustitución de los actuales pasos enmaderados o asfaltados por otros de tipo “Strail”, que ofrecen mejores condiciones de seguridad para el tráfico de personas, vehículos y convoyes ferroviarios.
La tecnología Strail se basa en estructuras modulares de caucho vulcanizado de alta capacidad antideslizante, incluso en condiciones meteorológicas adversas, tiene un excelente aislamiento eléctrico y es muy resistente a la climatología, por lo que presenta una gran robustez y durabilidad.
Entre sus ventajas destaca la seguridad de rodadura para vehículos y antideslizante para peatones, con una disminución de incidencias del 30 por ciento y la reducción del 50 por ciento en el tiempo y coste del posterior mantenimiento de vía, dada su construcción mediante módulos practicables, que permiten su montaje de forma rápida y sin precisar maquinaria pesada.
Además, sus prestaciones de adherencia son superiores a las obtenidas en carreteras y contribuye a reducir la contaminación acústica.
Adif ha puesto en marcha un plan de instalación de esta tecnología (con experiencia contrastada en la red ferroviaria europea) en toda su red convencional tras los “excelentes resultados” obtenidos en los pasos a nivel que actualmente disponen de la misma.
EL CORREO GALLEGO, 25/11/08
Miguel Piñeiro Moure é xornalista e escritor pero ante todo, pescador. Nado en Catoira, a súa actividade profesional na radio comeza en 1983 como locutor en varias emisoras. Na actualidade, desenvolve a súa actividade na Radio Galega onde presenta un programa cada sábado sobre a súa actividade favorita: a pesca. Á marxe da súa profesión, Piñeiro ten colaborado con varios medios de comunicación ou escritos, non só de Galicia, para tratar diversos aspectos do mundo dos ríos.
Pero a súa actividade non está concentrada só nos medios de comunicación senón que tamén realiza conferencias en varias sociedades de pesca galegas para dar a coñecer mellor a actividade da pesca. As súas publicacións están case todas relacionadas coa arte, aínda que tamén tivo un oco á luz unha obra sobre o mítico xogo do “Mus” ou do pintor padronés “Carlos Bóveda”.
Ao longo sa súa carreira tamén ten recibido varios galardóns, entre os que destacan o Premio Galicia de Xornalismo Deportivo da Federación Galega de Prensa Deportiva en 2005 ou a Insignia de Prata da Asociación de Pescadores da Ulloa, en 2007. Onte presentaba no “Chef Rivera” de Padrón, a súa derradeira publicación: “Lampreas e pesqueiras: historia, artes de pesca e receitario”.
¿Como empeza o sue amor pola pesca?
Sendo de Catoira e vivindo case toda a miña vida entre Cesures e Padrón, e sendo fillo de pescador é lóxico que me dese por aí.
¿Como e cando se especializa no jxornalismo de pesca?
A primeiros dos noventa comecei a colaborar con revistas e medios especializados en pesca froito de congresos e reunións con xornalistas. Na Radio Galega puxen en marcha, pouco despois, no 93, o programa de pesca fluvial.
Intensifiquei a miña participación en medios e logo tiven a sorte de que Ediciones Tutor de Madrid me propuxera que escribira algo sobre o tema.
Tamén debo indicar que hai quen pensa que vivo da pesca e isto non é certo, eu vivo do xornalismo por iso pertenzo á plantilla da Radio Galega.
Á marxe da pesca, ¿hai algunha outra cousa á que lle gusta adicar o tempo libre?. Dígoo sobre todo polo libro de mus que publicou hai uns anos…
Bueno, eu na pesca distinguiría pescar de escribir de pesca. ? dicir, pescar e o ambiente social da pesca é o meu pasatempo predilecto pero escribir libros de pesca é unha paixón como é o xornalismo de pesca. Este último levóume a fundar o Xornal Trueiro hai un ano.
E, en efecto, gústame moitísimo xogar ao mus, como tocar a batería (teño un tema de 1974).
¿Hai algun estilo de pesca que sexa o seu favorito?
Sen dúbida a pluma ou buldo. Nunca desboto botar unha culleriña, ou pescar á mosca seca coa cola de rata, pero o buldo…
¿Como empezou a interesarse pola lamprea, un peixe que está moi presente no río Ulla?
Bueno, a paixón pola lamprea, ven do meu pai, Xosé Piñeiro Ares, quen escribiu máis de cen artigos en prensa adicados a este singular peixe, e ademais a tradición familiar de varias xeracións na preparación da lamprea fixo o resto.
Para realizar este libro, ¿como conseguiu que os prestixiosos restauradores Ferrán Adriá e Juan María Arzak realizasen cadanseu prólogo?
Debo dicirche que ambos sse mostraron moi ilusionados cando lles pedín a súa colaboración. Para mín e toda unha honra e unha xustiza que se fai a este ciclóstomo. Para eles non teño máis que recoñecemento e agradecemento.
¿Como e que cambian as formas de pesca dependendo dos ríos?
No Miño e no Ulla se utiliza o butrón pero cambia a técnica e a colocación nas pesqueiras. No Tea se captura con fisga dende estacadas. Son tradicións de tantos séculos…
¿Como foi o traballo de recompilación de información para este libro e que tempo lle levou realizalo?
Ufff. Levo case sete anos de traballo coa recolleita de material documental porque seguirlle a pista á dcumentación histórica é un traballo lento, nada doado pola falla de inventarios, en fin que foi a peor parte. Imaxínate buscar información no Cabildo de Santiago, no de Tui, en mosteiros, en bibliotecas, en pazos…
¿Por que dicidiu incluír un receitario sobre a lamprea? ¿Que restauradores se prestaron a desvelar os seus segredos?
Porque a lamprea non se pode pescar a nivel deportivo senón a nivel profesional e tendo un tirón tan senlleiro na nivel gastronómico, o receitario era unha obriga. Nel colaboraron Pedro Subijana, Chef Rivera, Toñi Vicente, Miguel González Aguiar e varios restaurantes galegos. dende Arbo á Coruña, pasando por As Neves, Pontecesures, Valga, Catoira, Rois, Santiago…Algúns prestixiosos restauradores a nivel nacional declinaron participar por non teren lamprea na jsúa carta.
¿Ten algún proxecto de futuro a curto e medio prazo?
Varios. Estou dándolle voltas a un diccionario galego de pesca á mosca e a un libro sobre o salmón, pero me chama moito un proxecto de Alberto Torres no que me vou volcar plenamente.
Á marxe das publicacións tamén leva a cabo outras actividades de pesca, ¿cre que este mundo precisa de máis promoción? ¿Cal é a súa intención?
O mundo da pesca é un factor de dinamización social e económica do pais. En Galicia hai cen mil galegos con licenza de pesca de río e uns trinta mil con licenza de mar. ¿Alguén se parou a estudar a fortaleza económica da pesca deportiva?. Eu non o vou facer, a min cónstame.
Entrevista de Lidia M. Gallas Otero. Especial “Arousa, un mar de cultura”.
DIARIO DE AROUSA, 23/11/08