La publicación que dirige acaba de entregar los premios a los mejores deportistas y clubes de esta modalidad, en un acto que se desarrolló en el restaurante O Pementeiro de Padrón.
TIERRAS DE SANTIAGO, 11/11/08
Por lo que se cuenta páginas atrás, no bajan demasiado tranquilas las aguas de la convivencia social en Padrón, donde hasta tres asociaciones que dan vida a otros tantos proyectos colectivos se han enfrascado en luchas ??internas y externas?? en las que puede pasar de todo, menos lo bueno. Si en Carcacía son la Asociación Vecinal A Sociedade y la Asociación de Mulleres Rurais las que andan a la greña por el uso y disfrute de los locales de lo que fue Mutua Ganadera, en la capital municipal la bronca se dirime puertas adentro de la Asociación de jubilados, donde unos pocos y animosos socios pretenden enterrar 16 años de pasotismo y este intento es boicoteado por otros socios bajo la supuesta acusación de falta de claridad y exceso de prisa. ¿Será que en 16 años de inacción no tuvieron tiempo para la denuncia? En fin, ni uno ni el otro caso son el mejor ejemplo de la tarea que debe desempeñar una asociación que se quiere representativa de una parte de sus conciudadanos. Porque la hombría de bien y hasta los derechos propios se defienden mejor desde la tolerancia y la comprensión que no desde el radicalismo y la intransigencia. De esto ya tenemos suficiente en el día a día de las oficialidades como para ver que también lo mucho y bueno de la sociedad civil acabe contagiándose de estas nefastas prácticas. Y si no lo hacen lo dirigentes, son los socios los llamados a imponer cordura.
Columna “Espinas”. TIERRAS DE SANTIAGO, 11/11/08
Gracias a Javier Bustelo, que tiña gardadas as licencias federativas todos estes anos, e agora que as recuperou para o club de baloncesto facemos un pouco de memoría, e con algo de nostalxia, presentamos as fichas do 1º equipo federado de categoría xuvenil, alá por 1985, hai xa 23 anos. De aquela as fichas presentábanse na federación, e mentras iban a Madrid á federación española para a sua tramitación, e logo viñan de volta, via federacion galega – delegacion viguesa, pasaban meses. En concreto nese ano fixeranse a finais de outubro, e foron dilixenciadas pola federacion o 24/12/1985.
Pinchando sobre as imáxenes, poderanse ver mais grandes.
O equipo formouse gracias ó apoio desinteresado de varias persoas, que á sua vez tiveron que facer ficha federativa:
– Manolo Amenedo. Profesor no colexio de Infesta. E un dos directivos do club.
– Fernanda Cuenca. Monitora titulada. Foi a 1ª adestradora que tivo Pontecesures.
– Francisco Vazquez. Encargado da preparación física. Contan que daba unhas ??palizas? tremendas carretera da Estrada arriba.
– Jose Ramón. O outro profesor que formou parte do club.
O club formárase ó unirse 2 xeneracións de xogadores. Por unha banda estaban os mais maiores, que viñan de xogar federados no club existente en Padrón, nos anos 1983-84, e 1984-85. Na primavera de 1985 desfaise ese club. Por outra banda habia en 1984-85, dentro das actividades que facía o colexio de Pontecesures (D. Manolo e D. José Ramón) un equipo de categoría infantil que participaba na competición en idade escolar. Así, nese 1985 decidiuse unir ós integrantes de ambos grupos e formar un equipo de categoría xuvenil. Con xogadores que viñan do club de Padrón viu o único rapaz foraneo, Miguel Rey, fillo dun profesor do instituto de Padrón. E con Manolo e José Ramón entrenaba Fernanda, única persona que tiña o título necesario de monitor de baloncesto.
4.- Antonio García, ??Fuxan?.
5.- Roberto Lojo, ??Chochis?.
6.- José Luis Miguéns.
8.- Jorge Martinez, ??Carroseiro?
9.- Angel Barreiro, ??Yelis?.
10 .- Javier Bustelo ??Bus?
11.- Francisco J. Melón.
13.- Miguel Rey ??Cojinke?.
14.- José Fernández ??Prieto?
15.- Miguel Miguéns ??Metralleto?
7.- Luis Miguel Santiago ??Luismi?.
La puesta en funcionamiento de la nueva infraestructura de velocidad alta condena a numerosas poblaciones medianas a quedar sin servicio de ferrocarril ·· Los expertos creen que la Xunta debería recuperar esos viejos trazados para crear una verdadera oferta de tren de proximidad
La progresiva entrada en servicio de la vía férrea por la que circulará en 2013 el tren de velocidad alta del Eje Atlántico ha provocado, ya, el desmantelamiento de 45,5 kilómetros de la antigua vía convencional. Los raíles han sido arrancados y sólo queda la plataforma, un terreno que sigue afectado al uso ferroviario y que, legalmente, no es posible dedicar a ninguna otra actividad. Esta eliminación de vías ha estado precedida de la suspensión de servicios ferroviarios. Numerosas estaciones intermedias y apeaderos entre A Coruña-Santiago-Vigo han quedado sin uso. El caso más llamativo, por las protestas que ha generado entre los vecinos y usuarios del ferrocarril, es el de Portas. La paradoja es patente: el Ministerio de Fomento apuesta por la modernización del tren gallego con el nuevo Eje Atlántico pero, a la vez, condena al ostracismo a poblaciones pequeñas que, conforme avanza la nueva infraestructura ven cómo el tradicional tren regional deja de llegar a sus modestas estaciones.
Entre Vigo y Pontevedra, la estación de Figueirido ha quedado sin servicio. Entre la capital del Lérez y Santiago se han arrancado 6,5 kilómetros de raíles. Además, hay 17,6 kilómetros de vía sin servicio de viajeros, incluyéndose aquí el cierre de la estación de Portas y el apeadero de Rubiáns, ya que entre Vilagarcía y Portela los trenes ya circulan por la nueva línea de velocidad alta. En este mismo tramo, se han eliminado tres kilómetros de vía entre A Escravitude y Osebe, en plena área de influencia de Compostela, a los que se suman otros 2,5 kilómetros entre Osebe y Casal, con la desaparición del apeadero de esta última localidad.
Pero el corredor donde más kilómetros de vía se han arrancado es el de Santiago a Coruña, con 39 kilómetros de raíles levantados por los responsables de las infraestructuras españolas de ferrocarril.
De ellos, 11 kilómetros corresponden al enlace de A Sionlla y Oroso (que incluye las estaciones de A Sionlla y Berdía); otros 21 kilómetros son los correspondientes a las vías que unían Oroso y Cerceda (con las estaciones/apeadero de Oroso, Garga-Transmonte, Ordes-Pontraga, Gorgullos-Tordoia y Queixas-Londoño). Además hay otros siete kilómetros de vías eliminados entre Boedo (Bregua) y Uxes, que incluye el cierre de la propia estación de Bregua.
Oportunidad para la Xunta
Para el ingeniero gallego Xosé Carlos Fernández Díaz, estos datos (compilados por él mismo) ponen de manifiesto que el debate sobre un tren de cercanías en la comunidad gallega está absolutamente abierto. “El Gobierno gallego”, asegura, “debe recuperar estos viejos trazados”. El autor de El ferrocarril en Galicia afirma que “a poco que hiciera la Xunta, la Administración tendría su propio ‘eje atlántico’: es una cuestión de voluntad, de querer hacerlo”.
Para que estas conexiones que quedarán sin uso por el tren de velocidad alta del Eje Atlántico, puedan ser consideradas como germen de una red de cercanías gallegas (a gestionar por el ente autonómico ya anunciado por el presidente Touriño y la conselleira Caride), sólo sería necesario volver a colocar los raíles en unos veinticinco o treinta kilómetros. Serían los precisos, a juicio del ingeniero gallego, para volver a enlazar poblaciones que quedan sin tráfico, instalar nuevos apeaderos en zonas con aumento de población y asegurar su unión con el renovado Eje Atlántico.
UNA PLATAFORMA DEMANDA COMPATIBILIZAR AVE Y FERROCARRIL CONVENCIONAL “Si no se toman medidas desaparecerán estaciones intermedias”
Fernando Gómez es portavoz de la plataforma Salva o Tren. “Si no se toman medidas transitorias y rápidas, porque la implantación de un verdadero servicio de cercanías va para largo, vamos a asistir a la desaparición de las estaciones intermedias y el tren sólo quedará para las grandes ciudades”, asegura. Hace escasos días, los miembros de la plataforma asistieron en el Parlamento gallego al debate de una moción en la que se pedía la preservación de los servicios ferroviarios que hasta ahora funcionaban en el Eje Atlántico. “La verdad es que salimos con una sensación de frustración”, indica Gómez. La iniciativa les había sido ofrecida a los grupos parlamentarios hace algún tiempo, pero únicamente el PPdeG la presentó. La moción, al final, no prosperó.
El portavoz de la plataforma lamenta que no se haya dado voz a los vecinos de Portas que reclaman poder volver a utilizar su estación. “Con un gasto de solo 180.000 euros se podría volver a tener el servicio y enganchar la vía vieja a la nueva del Eje Atlántico, para que los trenes pudieran llegar a Portas.
Gómez defiende la compatibilización de la vieja y la nueva infraestructura. “Pedimos que no se lleven las vías”, explica, “porque con modificaciones, electrificación y mejoras de trazado, estas vías son compatibles con el Eje Atlántico”. La plataforma cree que Redondela-Arcade, Caldas-Portas y Catoira-Pontecesures-Padrón son localidades que no pueden perder el tren. Si no hay soluciones alternativas, todas estas localidades se quedarán sin servicio y con la estación cerrada .
LOS DATOS Decisión sin parangón
Xosé Carlos Fernández recuerda que en otras zonas de España, la construcción de una red de alta velocidad no ha supuesto la eliminación de la antigua infraestructura. “En todos los sitios se ha hecho el AVE conservando las viejas líneas para el tráfico de mercancías o conexiones interiores”. Es el caso de la línea de Córdoba a Málaga, de la vía entre Madrid y Barcelona o del enlace de la capital con Valladolid.
Lo que ya existe
El ingeniero gallego recuerda que oficialmente sólo existe una línea de cercanías en Galicia. Se trata del eje Ferrol-Xubia- San Sadurniño-Cerdido, de vía estrecha y atendida por Feve. Aunque técnicamente no lo sea, la conexión de Vigo con Pontevedra puede considerarse como tal, tanto por la densidad de circulaciones como por el número de viajeros: entre Vigo y Redondela hay 24 circulaciones al día y entre Redondela y Pontevedra, otras veinte por sentido.
Lo que puede existir
Además del área metropolitana que agrupa Vigo y Pontevedra, la otra gran comarca del norte, la de A Coruña y Ferrol, también podría acoger servicios de cercanías ferroviarias. Pero no sería el único caso. También Santiago podría contar con una prestación similar, dando servicios a cercanas localidades de gran densidad de población o a sus polígonos industriales, a través de apeaderos.
Características
Para que haya un servicio eficaz de cercanías se tendrían que dar las siguientes características, según Fernández Díaz: pocos corredores, dos o tres como mucho, de no más de 20 a 40 kilómetros; una red de apeaderos, con párquines para aparcar los vehículos; horarios frecuentes y cadenciados; tarifas razonables y con descuentos; así como trenes modernos y de altas prestaciones de aceleración y frenado .
EL CORREO GALLEGO, 09/11/08
La presidenta Pilar García, y el fraile Roberto en el monasterio.
De la mano de la asociación Sementar, apuesta por la ecología, el patrimonio y la acción social
El convento franciscano de San Antonio de Herbón, en el municipio de Padrón, abre una nueva página en su historia de la mano de Sementar, una asociación de carácter cultural y medioambiental de la que el propio monasterio forma parte. De hecho, la entidad nace vinculada al convento y con un interesante proyecto enfocado en tres direcciones, tal y como explican la presidenta de Sementar, Pilar García García, y el fraile superior del monasterio, Roberto Freire Hernando.
Por un lado, aprovechar la huerta del recinto, que suma 42.000 metros cuadrados incluida la planta del edificio, para la agricultura y ganadería ecológica; por otro, poner en valor el rico patrimonio del convento y, por último, acciones sociales encaminadas a difundir las actividades anteriores y que conlleven una dinamización social de las instalaciones que, con esta iniciativa popular, se abren definitivamente a toda la sociedad.
De hecho, el proyecto de Sementar ensalza valores franciscanos como la ecología que, según Roberto Freire, es la primera presencia de la Orden en los tiempos actuales y una «garantía de futuro» de la misma. Pero también la hospitalidad y la participación, de modo que Sementar es una entidad que suma esfuerzos, «completamente aberta a todo aquel que queira participar, sen límite de idade, condición ou outro tipo», en palabras de la presidenta Pilar García, que hace una invitación a la participación.
El germen del colectivo está en poco más de una decena de personas del entorno de Herbón y Padrón que, en la actualidad, han formado dos grupos de trabajo para el desarrollo de la actividad cultural y medioambiental. Por un lado, el dedicado a tareas de patrimonio, que inició la catalogación del patrimonio artístico del convento con ayuda de la propia Orden Franciscana y de la Universidad de Santiago. También estudia qué posibilidades hay para la restauración de aquellas zonas del monasterio que están en peor estado, como la cubierta del claustro y la de la iglesia. Una de las primeras actividades de este ámbito se celebró en la tarde del viernes y, en concreto, en la biblioteca del monasterio. Bajo las indicaciones técnicas del bibliotecario provincial de los franciscanos, varias personas limpiaron los libros de cara a realizar su catalogación y un inventario.
El segundo grupo de trabajo se centrará en la huerta, que en un año podría estar produciendo. Se trataría de una ganadería y una agricultura ecológicas para autoconsumo, con especies animales como aves o el cerdo para empezar, y con productos típicos de cualquier huerta de Herbón: desde los famosos pimientos hasta las patatas. De hecho, la tierra del convento vio crecer los primeros cultivos de ambos productos.
LA VOZ DE GALICIA, 09/11/08
Un grupo de empresarios y propietarios, entre ellos Santiago Montenegro, firman el convenio en la Alcaldía.
Un convenio urbanístico permitirá legalizar seis naves industriales en la zona de Veigas de Almorzar (Saiar), que hasta el momento se encontraban en situación irregular y que llegaron a motivar un juicio del que el alcalde y varios concejales del gobierno local salieron absueltos de un delito contra la ordenación del territorio.
Estas naves, cuyas licencias fueron anuladas, serán regularizadas ahora mediante un convenio para delimitar un sector de suelo urbanizable en la zona. Este acuerdo fue firmado ayer por los doce propietarios de naves y terrenos que se verán afectados en Veigas de Almorzar, un área que actualmente está clasificada en las Normas Subsidiarias como suelo rústico apto para urbanizar de carácter industrial. Pese a que hace ya más de doce años desde que se aprobaron estas normas urbanísticas, nunca se desarrolló un Plan Parcial para ordenar esta zona, lo que se debe a su gran extensión un millón de metros cuadrados aproximadamente y a la existencia de industrias ya establecidas.
El convenio entrará en vigor al mismo tiempo que el Plan Xeral de Ordenación Municipal que en los próximos días será enviado a la Xunta para que realice el informe previo a su aprobación y permitirá ordenar 87.481,59 metros cuadrados de terreno, cuya edificabilidad será de 0,60 metros cuadrados por cada metro. Los usos permitidos serán comercial o industrial.
Los propietarios de las parcelas incluidas dentro de este acuerdo se comprometen a presentar en el Ayuntamiento la ordenación detallada del sector en un plazo máximo de cuatro meses contados a partir de ayer, fecha de la firma del convenio urbanístico. Además, deberán constituir una Junta de Compensación en un período de doce meses, que se contarán desde la entrada en vigor del Plan Xeral de Ordenación Municipal Para presentar el proyecto de urbanización, los propietarios tienen un margen de seis meses.
Outeiro > No fue este el único convenio urbanístico firmado ayer por el alcalde, Juan Manuel Rey, sino que también suscribió otro con los responsables de las empresas Fameca y Congelados Clavo y propietarios de terrenos próximos para delimitar otro sector de suelo urbanizable con ordenación detallada en Outeiro (Bemil). En este caso la superficie total a ordenar es de 57.125 metros cuadrados, también con una edificabilidad de 0,60. Los empresarios tendrán que cumplir las mismas condiciones que en el caso anterior. El objetivo de este acuerdo es facilitar la ampliación de estas industrias, que ya habían agotado la edificabilidad en este entorno.
Juan Manuel Rey apuntó, tras la firma de ambos convenios, que ??estou moi satisfeito, xa que van contribuir moitísimo ó desenrolo económico do pobo?. Además, el alcalde caldense manifestó su interés en poder llegar pronto a acuerdos similares con responsables de otras industrias del municipio como pueden ser Eurolatón o Foresa.
DIARIO DE AROUSA, 08/11/08