Las prisas de Ánxela Bugallo con Meirás no existen con Cela.

Un año. Ese es el tiempo que lleva esperando la Fundación Camilo José Cela a que la consellería que dirige la nacionalista Ánxela Bugallo le dé una respuesta sobre si el legado del escritor será considerado o no como Bien de Interés Cultural (BIC).
Se trata de una consideración que ya tienen otras muchas instituciones y casas museo de fuera de nuestra comunidad y que, sin ir tan lejos, en Galicia, la Xunta prevé conceder al Pazo de Meirás con la categoría de monumento a finales de este año.
Pero, ¿qué está pasando con el legado de Cela? ¿cuál es el motivo por el que se esté tardando en tenderle una mano a la obra del escritor?. Según nos comentaba el director de la Fundación, Tomás Cavanna, “creemos que se están demorando demasiado los trámites porque cumplimos todos los requisitos”
Según nos decía, después de presentar la documentación en el Registro de la Consellería, el 17 de octubre del año pasado, un técnico inspeccionó el conjunto patrimonial y sse manifestó muy favorablemente. Fue sobre el mes de marzo. Desde entonces, no ha habido ni rastro de la consellería por Iria Flavia.
Este periódico se puso en contacto con la Consellería de Cultura para saber en qué situación se encuentran los trámites. Según nos aseguraron, la razón de este retraso que denuncian desde la Fundación no es otra que se trata de un “proceso lento” que ahora mismo está en fase de evaluación.
Así, tanto personal de la consellería como profesionales externos hacen ahora estudios valorativos sobre todo el legado del escritor, que incluye un amplio fondo documental. Pero, ¿se puede hablar de plazos?. En la consellería han preferido no dar fechas exactas para contar con una resolución sobre si será Bien de Interés Cultural, y esperan que se resuelva lo antes posible.

El núcleo fundamental del legado de Cela lo compone una colección completa de manuscritos. Como informan desde la Fundación, la biblioteca está integrada por 40.000 volúmenes, de los que 21.000 son de su biblioteca personal. Cuenta además, con 70.000 cartas que demuestran el intercambio de ideas de los protagonistas de la vida cultural de esos años.
La hemeroteca cuenta con 1.200 títulos, con un total de 45.000 ejemplares, donde destaca el archivo documental de “Papeles de Son Armadáns”, revista que dirigió y editó de 1956 a 1979. Todos estos documentos están recopilados en su Fundación, situada en Iria Falvia, a unos 20 kilometros de Santiago, cuyas instalaciones están a disposición de estudiosos e investigadores. Se trata de una institución que, pese a contar entre sus patrocinadores con la Xunta de Galcia, no tiene, a día de hoy, ningún convenio firmado con la actual Consellería de Cultura.

¿Qué significa ser BIC?
Ser Bien de Interés Cultural trae consigo un singualr protección y tutela, beneficios en su conservación y privilegios fiscales.

Semanal “SANTIAGOSIETE”. 17/10/08

Cela está “dormido” con Bugallo.

A la conselleira Ánxela Bugallo se le podrá tildar de muchas cosas, pero desde luego elitista no es. Si hace unos meses era el tetramedallista David Cal quien negaba haber cobrado los 106.000 euros que desde su gabinete aseguraban haber abonado al palista como ayudas, hoy es don Camilo José Cela, en nombre de su fundación de Iria Flavia quien parece acabar de levantar la voz. Quizá Bugallo espera que el gallego no proteste, sino emigre, como decía Castelao y ya lo ponen en práctica buena parte de los grandes deportistas gallegos obligados a abandonarnos (veáse Iván Raña, Perucho, Borja Golán, David Cal, David Gómez y un larego etcétera) asolados por un panorama francamente decepcionante como el gallego para el deportista profesional.
Decía lo del elitismo porque, con el mismo entusiasmo que ahora pretende vender en los periódicos una suerte de expropiación aplicando la Ley del Patrimonio Histórico Español al Pazo de Meirás y dotándolo de la categoría de “bien de interés cultural”, deja de resolver el mismo trámite que ya desde hace un año le fuera solicitado para el legado del Nobel.
Y no sólo hace esperar a don Camilo, sino que desde la ex concelleira de Teo ocupa el tronío cultural gallego, ha cortado por lo sano con los convenios. Con Pérez Varela, la fundación recibió en el período 2001/2005 la nada despreciable cantidad de 330.354 euros para la “realización de actividades culturales”. Cantidades que se suman a las ya recibidas ininterrumpidamente desde 1995 por un total de 120.020 por el mismo concepto, más 516.870 euros en 1997 como ayuda a la restauración de los edificios que integran la sede.
Desde la llegada de Bugallo a la Consellería, de convenios nada de nada. De este bipartito, sólo la consellería de Laura Sáncchez Piñón tuvo un “detalle convenio” con la fundación para el desarrollo de un programa de actividades didáctico-formativas para el año 2007 por un importe de 148.000 euros.

Columna “Lo dice Santiagosiete”. SANTIAGOSIETE 17/10/08

El serbio Baskin Ameti cabecilla de la banda de kosovares, visto hasta el día antes de su detención en Pontecesures.

La Guardia Civil imputa robos en Cambados, Caldas y Catoira a la banda de albano-kosovares

La banda de albano-kosovares desarticulada el miércoles por la Guardia Civil, y que estaba liderada por un serbio socio de una empresa de Pontecesures, podría ser la responsable de varios atracos ocurridos en las comarcas de O Salnés y Ulla-Umia, concretamente en los municipios de Catoira, Cambados y Caldas de Reis, lugar en el que se presentó la denuncia que condujo a la detención de los seis presuntos integrantes de la banda del Este. Cinco de ellos prestaron ayer declaración en los juzgados caldenses durante más de ocho horas y posteriormente fueron trasladados a los calabozos de la Comandancia de Pontevedra, donde siguen detenidos a la espera de que hoy comparezca ante el juez el cabecilla.

Las comarcas de O Salnés y Ulla-Umia fueron dos de las que sufrieron la acción delictiva de esta banda integrada por ciudadanos del Este. La Guardia Civil cree que este grupo de albano-kosovares está detrás de varios asaltos ocurridos en naves industriales y comerciales de Cambados, Caldas de Reis y Catoira.
En la villa vikinga se los relaciona con el atraco al Centro Comercial ocurrido en la madrugada del día 28 de septiembre y que les reportó un botín superior a 22.000 euros. Accedieron al interior realizando un ??butrón? en el tejado de un supermercado y, una vez desactivada la alarma, destrozaron puertas de varios establecimientos en los que se llevaron dinero y aparatos electrónicos. El comercio más damnificado fue la ferretería Ferrokey, en donde consiguieron desvalijar la caja fuerte y llevarse alrededor 7.000 euros en metálico, además de robar electrodomésticos por valor de otros 14.000 euros.

La ??profesionalidad? con la que preparaban y ejecutaban los robos era elevada, sin apenas dejar ni una sola huella en el lugar del delito. Buena prueba de ello es una de sus actuaciones en Caldas de Reis, en la nave de Granitos del Umia donde, además de llevarse el contenido de la caja fuerte, también se marcharon con las grabaciones de las cámaras de seguridad y vigilancia, para así evitar que las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado pudieran tener pistas sobre los autores del atraco. Fue este robo, precisamente, el que inició la investigación sobre esta banda del Este. El juzgado Caldas comenzó las pesquisas a raíz de la denuncia presentada por el propietario de Granitos del Umia, el conocido empresario José Manuel Campañó Luna.

En Pontevedra, esta banda también cometió, al parecer, atracos en las localidades de Pontecaldelas y Silleda. Pero su radio de acción no se limitaba a esta provincia, sino que también actuaron en A Coruña y Ourense. En total, los investigadores creen que la ??mano? de estos delincuentes del este puede estar detrás de 35 robos en naves y polígonos industriales, a los que accedían a través del método del ??butrón?.

Militares > Actuaban con una gran movilidad y ??profesionalidad? que se achaca a que algunos de ellos fueron militares durante la guerra de los Balcanes. Se desplazaban constantemente para perpetrar los atracos e incluso podían cometer varios actos delictivos en una misma noche o zona. Entre las herramientas que utilizaban se encontraban visores nocturnos y otros medios técnicos para eludir los sistemas de alarma o inutilizarlos, de manera que pudieran garantizarse la fuga sin poder ser interceptados. Los utensilios que necesitaban para cometer cada robo los escondían previamente en un zulo cercano a la nave que pretendían atracar, para evitar así que pudieran sorprenderlos en un control policial.

Buena parte de estas herramientas fueron incautadas por la Guardia Civil en los registros practicados en tres domicilios de Santiago y Bertamiráns y las sedes de dos empresas, una de ellas un taller de forja de Pontecesures, del que era socio el supuesto cabecilla de la organización, el serbio Baskin Ameti, de 35 años, que fue visto en la localidad cesureña hasta el día antes de su detención.

En este taller los investigadores no encontraron pruebas durante el registro y el otro socio del negocio ­que es español­ se mantiene al margen de la operación.

DIARIO DE AROUSA, 17/10/08

Desarticulan una banda de kosovares que lideraba un socio de una empresa cesureña.

La Guardia Civil desarticuló ayer una banda organizada especializada en saquear almacenes y naves empresariales mediante la técnica del ??butrón?. El grupo, formado por albano-kosovares, estaba liderado por el socio de una empresa de Pontecesures.

La investigación se inició hace cuatro meses tras la denuncia de un robo con fuerza presentada en Caldas de Reis, y fue el juzgado de Instrucción número dos de Caldas el que se encargó de dirigir las pesquisas, que culminaron ayer con una acción conjunta de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Pontevedra y el Equipo de Crimen Organizado (ECO-Galicia). Las fuerzas y cuerpos de seguridad lograron detener a seis personas que, presuntamente, desarrollaban su actividad delictiva en diversos puntos de las provincias de A Coruña, Ourense y Pontevedra.
Cinco de ellos son hombres originarios de países del Este y la sexta es una mujer de Venezuela. En Santiago de Compostela fueron detenidos B.H., de 34 años, y S.H., de 33. En Ferrol fue arrestado D.M. de 38 años, y en Bertamiráns residían la venezolana N.I., de 40 años; y los servios A.A., de 30, y el líder de la banda, B.A., de 35 años. Este último era socio de un taller de forja situado en la Avenida de Vigo y en el que la Guardia Civil efectuó un exhaustivo registro en la tarde de ayer, en presencia del propio jefe del grupo organizado y de su abogado. Los agentes buscaron pruebas y examinaron las máquinas de la industria.

Además de en este taller, también se practicaron registros en tres domicilios y otra empresa y la Guardia Civil se incautó de diverso material que vincularía a los detenidos con la organización criminal. Entre los efectos incautados, figuran visores nocturnos, herramientas y ordenadores, teléfonos móviles, pelucas o guantes. Todo será entregado al juez instructor, ante el que también declararán los detenidos.

Con rapidez y eficacia > Se les imputa la comisión de una treintena de robos con fuerza e las cosas, que se habrían sucedido en los últimos meses en distintos puntos de A Coruña, Ourense y Pontevedra. Según fuentes de la investigación actuaban con una gran movilidad ya que, además de desplazarse constantemente para perpetrar los robos, podían cometer varios actos delictivos en una misma noche o zona.

Los miembros de la red estudiaban minuciosamente sus objetivos y, antes de actuar, habían controlado perfectamente la zona. Además contaban con medios logísticos, técnicos y humanos para planificar los robos, eludir los sistemas de alarma o inutilizarlos y darse a la fuga sin poder ser interceptados.

DIARIO DE AROUSA, 16/10/08

?ltima hora: Rexistro da Garda Civil no local de Arte Facto.

En relación coa operación da Garda Civil desta mañá con detidos en Santiago e Bertamiráns por roubos en naves industriais, presumiblemente cidadáns kosovares, houbo ás 16:00 horas un rexistro nesta nave taller de aluminio e forxa situada na Avda. de Vigo de Pontecesures (Estrada Nacional 550).
No rexistro estivo presente un home detido e esposado, e examináronse varias máquinas.

La Audiencia ve indicios de delito en el alto consumo de gasoil de la época de Angueira.

La Audiencia de Pontevedra admitió los recursos de apelación presentados tanto por PP como por la entonces ACP de Pontecesures contra el fallo del Juzgado n.º 1 de Caldas en el que este organismo judicial archivaba una denuncia y una querella contra el ex alcalde nacionalista Luis Álvarez Angueira y el entonces responsable de Obras, Xurxo Gerpe, por un presunto fraude del gasoil en vehículos públicos cometido durante el mandato del regidor nacionalista.

Así, la Audiencia estima que sendos recursos están fundados y que existe indicios de un presunto delito de malversación de fondos públicos para fines privados a través de los gastos “en supuestos consumos de los vehículos de obras del Ayuntamiento, principalmente del Nissan Patrol M-3287-LS, cuyo consumo de combustible, manifiestamente exorbitante en relación con las tareas para las que habría de ser utilizado, constituye un fundado indicio de que o bien no se han efectuados dichos consumos en gasoil, lo que presupondría una apariencia documental en ese gasto pero su desviación para otros fines presuntamente particulares, o de ser un gasto real, la utilización en provecho propio”.

Por eso, el fallo de la Audiencia desestima el auto de archivo del juzgado de Caldas, ordena reabrir las investigaciones y admite la denuncia a trámite, instruyendo las pertinentes diligencias a fin de esclarecer los hechos.

Es más, la sentencia de la Audiencia hace también hincapié en los cuadros de consumo aportados por ACP en su querella que viene a apuntar la existencia de un consumo “en principio exorbitante, incluso imposible a la luz de los cuadros de consumos que se aportan en relación con kilometraje recorrido por el vehículo en los diferentes periodos y de los que, en algunos de esos periodos, resultaría un consumo medio de más de 100 litros por cada 100 km”.

El Patrol de Obras tuvo, entre los años 2003 y 2006, un consumo medio de más de cien litros por cada 100 kilómetros, habiendo épocas en las que el gasto fue de 199 litros por cada 100 kilómetros, como sucedió entre agosto y noviembre de 2004. El auto de la Audiencia indica que, de ser ciertos estos hechos, “sí revestirían caracteres de infracción penal, en principio de un posible delito de malversación” porque constituye “un gasto injustificado por imposible en la realización de los fines públicos asignados a dicho gasto y ello es precisamente el objeto de investigación como presunto delito de malversación”.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08