Lorenzo Riveiro, un año más en el Compostela.

Lorenzo Riveiro Oliveira seguirá un curso más en la portería del Compostela. El cancerbero padronés renovó su compromiso con la entidad blanquiazul. Cumplirá su segundo año y medio como compostelanista en su segunda etapa en la capital gallega. Lorenzo peleará por la titularidad con Anxo Pérez, el nuevo fichaje del Compostela.

En esta última temporada, el portero disputó un total de diez partidos, todos ellos como titular. Encajó ocho goles. El equipo quedó con la puerta a cero en cinco de estas ocasiones, destacando sobre todo el choque de Carballo ante el Bergantiños, que acabó con victoria blanquiazul por 0-1. En la anterior campaña, arribó a Santiago en el mercado de invierno procedente del Alondras, aunque contó con escaso protagonismo, ya que solo disputó las tres últimas jornadas de la liga, con dos triunfos para el Compos.

Con anterioridad ya había jugado en el Compostela, en la temporada 2013/2014, con el equipo en Segunda División B. A sus 27 años, los técnicos destacan «su juego de pies, sus cualidades bajo los palos y su capacidad para detener penaltis».

Con su renovación, son once los futbolistas que firmaron su continuidad. El técnico Yago Iglesias ya cuenta con trece jugadores en la plantilla. «Estou moi contento por poder seguir nun club como o Compostela e cun grupo de xogadores tan bo. Teño moitas gañas de volver a adestrar e xogar, sentindo de novo á cidade como no final da tempada pasada», señaló Lorenzo Riveiro en el momento de comprometerse de nuevo con la entidad compostelanista. De este modo, el cuerpo técnico cierra la portería tras el fichaje del negreirés Anxo Pérez, refuerzo procedente del Pontevedra.

La Voz de Galicia

La mitad del trayecto en tren desde Vilagarcía a A Coruña carece de cobertura móvil.

Los 92.800 usuarios que anualmente utilizan el tren para cubrir la distancia entre Vilagarcía y A Coruña disfrutan de un viaje rápido -los ferrocarriles más veloces lo completan en 57 minutos-, pero desde luego no barato ni tampoco provechoso si uno piensa hacer algo más que contemplar el paisaje. En cualquier lugar del mundo, la gente saca la tableta, el portátil o simplemente el móvil para trabajar, curiosear por Internet o mantener una conversación mientras el tiempo transcurre y las estaciones se suceden. Esto, sin embargo, no es posible en el flamante eje atlántico que se inauguró hace poco más de tres años. En 26 de esos minutos, la mitad del trayecto, la cobertura móvil se esfuma.

La zona más oscura se concentra en las inmediaciones de la capital coruñesa. La sucesión de túneles que conducen a Uxes, Cerceda y Meirama convierten los dispositivos móviles en meros objetos inertes. 22 de esos 26 minutos de sombra transcurren antes de que el tren alcance Santiago. A partir de ahí la señal se recupera para volver a desaparecer durante otros cuatro minutos cuando el ferrocarril se aproxima a Vilagarcía. Los dos túneles que median entre Catoira y Bamio explican que el problema se reproduzca en este lugar. Superado el trance no existen demasiadas complicaciones para continuar el viaje hacia Pontevedra.

Nada nuevo, a la vista de que el Gobierno, entonces bajo los designios del PP, obligó en enero al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) a auditar una cobertura móvil que en el caso del eje atlántico es peor que deficiente. Algo que no solo afecta a los usuarios, sino que se interna también en el delicado ámbito de la seguridad, tal y como han reconocido algunos maquinistas, obligados en situaciones de emergencia a recurrir a los postes telefónicos de toda la vida.

La Voz de Galicia

a Fundación de la Ruta Mar de Arousa e Ulla pide inversiones por diez millones en el itinerario jacobeo.

Mantendrá en los próximos días una reunión con los responsables de Turismo de Galicia para presentarles un paquete de 25 proyectos.

La Fundación de la Ruta Marítimo-Fluvial Mar de Arousa e río Ulla mantendrá en los próximos días una reunión con los responsables de Turismo de Galicia para presentarles un paquete de 25 proyectos que, con una inversión de diez millones de euros, repercutirían en los dieciocho municipios de las comarcas de Santiago, Barbanza y Arousa por donde discurre esta vía de peregrinación jacobea.

Javier Sánchez-Agustino López, presidente de la entidad, explicó que el Plan Director del Camino de Santiago prevé las inversiones en la ruta marítimo-fluvial en los años 2019 y 2020 y «nosotros queremos presentar un plan de acciones de mejoras, que está aprobado en el Patronato por los 18 alcaldes de la ruta» y que «viene a suponer un impulso para el camino», añade.

Entre las iniciativas mancomunadas propuestas destaca la promoción del Camino entre Santiago y Padrón para visitar el Pedrón y otros elementos jacobeos. «No podemos olvidar que los peregrinos que llegan a Santiago siguen hacia Fisterra, pero Padrón es el origen de todo y se pierden algo muy importante del hecho jacobeo, que es la Traslatio», explica Javier Sánchez-Agustino.

Otras de las iniciativas que afectan a todos los municipios son el acondicionamiento de un sendero terrestre que discurriría siguiendo la ría y el río y que tendría dos variantes, una desde O Grove hasta Padrón y otra desde Ribeira también hasta Padrón. La Fundación de la Ruta Marítimo-Fluvial considera que también sería vital renovar todas las señales del itinerario, que no se cambiaron ni actualizaron desde el 2004, así como afrontar el balizamiento del río que se hizo en 1993 «y nunca más».

Plan de voluntariado.

El presidente de la entidad cultural considera necesario que se ponga en marcha un plan de voluntariado durante los años 2020, 2021 y 2022 para poder tener abiertos todos los monumentos vinculados al mundo jacobeo que se pueden encontrar a lo largo de la ruta.

Entre otros proyectos planteados, la Fundación sugiere la reedición de varias guías turísticas que han publicado, entre las que se encuentra la de cruceiros marítimos y el plano de la ruta literaria, que propone recorrer los dieciocho municipios de la ruta conociendo los escritores gallegos nacidos en cada una de las localidades.

También se plantea volver a editar una guía turística de todos los municipios, y que fue elaborada en colaboración con los ayuntamientos. Para todas las publicaciones proponen su reedición en inglés, además de castellano y gallego.

La Voz de Galicia

Aleksandar Petrovic cruza el Ullán camino de la plaza del Obradoiro.

Llegada a Padrón de Petrovic.

El exjugador de baloncesto y hermano de Drazen Petrovic, Alaksandar Petrovic, pasó ayer por tierras arousanas camino de la plaza del Obradoiro. Petrovic pernoctó en el Parador de Cambados, antes de poner rumbo a Caldas de Reis para afrontar la cuarta etapa del Camiño de Santiago. En esta ocasión, sus acompañantes fueron los entrenadores ayudantes Gonzalo Palmeiro y Víctor Pérez, así como el base y capitán del Monbus Obradoiro Pepe Pozas. Tampoco quiso perderse la etapa ?scar Domínguez, miembro del Consejo de Administración del club compostelano.

Aza entró en el municipio de Valga bajo una fina llovizna, atravesando el monte Albor. A partir de ese momento, Aza Petrovic descubrió que la ruta sería en descenso hasta alcanzar el Concello de Pontecesures donde, tras cruzar el puente, se despediría de la provincia de Pontevedra para adentrarse en la de A Coruña. Nada más pisar suelo de Padrón, el exjugador fue recibido por el alcalde del municipio que, junto a otras autoridades, les acompañó hasta el final del tramo, en el conocido como paseo del Espolón.

Faro de Vigo

El centro de salud de Valga incorpora una enfermera en verano.

Próximamente se producirá la renovación de la plaza de pediatra, por jubilación, y se ampliará el calendario de extracción de sangre para análisis a tres días semanales.

El centro de salud de Valga contará, a partir de la próxima semana, con una especialista en enfermería familiar y comunitaria. Así se lo confirmó ayer el gerente del área de xestión integrada de Santiago al alcalde, José María Bello. Próximamente se producirá la renovación de la plaza de pediatra, por jubilación, y se ampliará el calendario de extracción de sangre para análisis a tres días semanales.

La Voz de Galicia

El territorio del Ullán también se promociona con los peregrinos.

Las fiestas y romerías en O Salnés y Ullán, que ya no se detendrán hasta el otoño, contribuyen a atraer visitantes y a la promoción de la comarca. En ello se incide también a través de los peregrinos, especialmente en localidades como Valga y Pontecesures, asentadas en pleno Camiño Portugués.

Desde las mismas confirman que no dejan de pasar caminantes, que el fin de semana resultó “frenético” y que son muchos los que se informan a su paso sobre los diferentes eventos que se llevan a cabo en el Ullán.

El propio alcalde pontecesureño, Juan Manuel Vidal Seage, destacaba la gran cantidad de visitantes que acudieron a la villa en los últimos días y aseguraba que celebraciones como la Festa das Letras generaron una importante actividad. Evidentemente la promoción en el Camiño portugués se acentuará cuando llegue el momento de rememorar la traslación de los restos del Apóstol Santiago con la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla.

Faro de Vigo