Reabierto al tráfico el puente entre Padrón y Pontecesures tras el choque de un camión y un coche.

La carretera nacional 550, donde se produjo esta mañana un accidente con dos heridos graves a la altura del puente interprovincial que une Pontecesures y Padrón, quedó reabierta al tráfico en este tramo a las 11.45 horas. El siniestro sucedió hacia las 8.45 horas cuando la cabina de un camión giró hasta impactar con un turismo.

A las 9.27 horas el Grupo de Emerxencias Supramunicipal de Padrón y Valga (GES), Protección Civil y la Policía Local acudieron al lugar del accidente, y el GES de Padrón excarceló a la conductora del coche. Los heridos fueron trasladados en dos ambulancias al Hospital Clínico de Santiago, donde permanecen hospitalizados.

La Voz de Galicia

Cortado el tráfico en la Nacional 550 por un accidente en el puente interprovincial.

Un camión y un turismo se vieron implicados en un accidente de tráfico que se ha registrado a las 9.15 horas de hoy en el puente que comunica Padrón con Pontecesures, en la carretera nacional 550 (Vigo-A Coruña).
El siniestro se ha saldado con dos heridos, los conductores de ambos vehículos. Fueron trasladados al Hospital Clínico de Santiago, con pronóstico inicial grave, pues referían lesiones torácicas. En cualquier caso, no se teme por sus vidas.
El accidente ha obligado a cortar el tráfico en la carretera nacional, dado que el camión y la caja bloquearon los dos carriles del puente, formando tijera. Por ello, hubo que llamar grúas de gran tonelaje para retirar el vehículo pesado.
La Guardia Civil de Tráfico se encargó de desviar la circulación por la autovía de Barbanza (para salir en Catoira) y por la autopista, para salir en Caldas. También intervinieron en la emergencia el Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Padrón, que se encargó de excarcelar a la conductora del turismo (un BMW compacto), el GES de Valga y Protección Civil de Pontecesures.
El coche sufrió el impacto en la parte lateral del conductor. A esta hora, sigue cerrado ese tramo de la carretera nacional 550, que es uno de los viales con más tráfico de Galicia, al comunicar algunas de las ciudades más industrializadas y pobladas de la comunidad.

Faro de Vigo

El Ferro Couselo distingue dos trabajos sobre los rituales de Valga y las plantas mágicas.

El Jurado del Ferro Couselo dio a conocer en la mañana de ayer los galardonados en esta vigésimo primera edición del premio de investigación y periodístico que en esta ocasión ha optado por dos trabajos uno sobre rituales y otro que explica el valor de las plantas mágicas de la localidad del Ullán.

En la primera modalidad del Premio, dotada con 4.000 euros y referida a trabajos de investigación de ámbito gallego, dentro de las especialidades de etnografía, paleografía, numismática, arqueología, historia e historia del arte, el ganador fue el antropólogo Rafael Quintía Pereira (Vigo, 1971).

Se presentó al concurso bajo el lema “Vade Retro” y con la investigación titulada “Ritualista protectora, objetos curativos y uso de amuletos en la cultura popular gallega”.

Fundador del Grupo de Estudios Etnográficos Serpe Bichoca y presidente de la Sociedad Antropológica Galega, Rafael Quintía ya se proclamó ganador en el año 2015 del XX Premio Vicente Risco de Ciencias Sociales con el trabajo “Análise estrutural e simbólica do mito da moura galega” y en 2016 ganó el Premio Ramón Piñeiro de Ensaio con la obra “Mariña, de deusa a santa. A advocación de Santa Mariña na cristianización da Gallaecia”.

A esta modalidad de la XVIII edición del Premio se presentaron, además, otros dos trabajos: “O auxe do priscilianismo na Gallaecia trala decapitación de Prisciliano” y “Orixe e evolución da fortaleza baixomedieval das Torres de San Paio”
El Álvaro Cunqueiro de periodismo fue concedido al reportaje sobre hongos todopoderosos con el que se pretende abordar cuestiones espirituales y mágicas que formaron el imaginario popular de la localidad en su pasado reciente. En concreto se concedió al trabajo “A veiga máxica. Rescate da cosmovisión popular no municipio de Valga” del que es autora la periodista Natalia Sueiro Monje.
En este caso la investigación no está aún realizada, ya que los participantes tienen que presentar un guion razonado detallando los objetivos que pretenden conseguir con su trabajo, la metodología a emplear y las distintas fases de realización. Esta beca está dotada con 3.000 euros.El 25% de esta cantidad se entrega una vez fallado el premio y el 75% restante al remate del proyecto.

A esta segunda modalidad del XVIII Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo concurrieron un total de cuatro propuestas. Al margen de la ganadora, las otras tres estaban centradas en las siguientes temáticas: la vida y obra de José Bouchet, pintor nacido en Valga y emigrado a Argentina, los años de la Segunda República en el municipio y el Catastro en Valga.
El Xesús Ferro Couselo es un certamen que busca promover e incentivar los estudios actuales de investigación en el campo de las ciencias históricas y que el Ayuntamiento de Valga convoca desde el año 1996, en el que la Real Academia Galega dedicó el Día das Letras Galegas al Hijo Predilecto de la villa e insigne figura de la cultura gallega.

Coincidiendo con el 30 de julio, en el día en el que se cumplen 111 años del nacimiento de Xesús Ferro Couselo, se da a conocer la decisión del jurado que se reunió el pasado 21 de julio en la Casa do Concello y que, presidido por el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, estuvo integrado por Pegerto Saavedra Fernández, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de la Real Academia Galega; Xulio Rodríguez González, director del Museo Arqueológico de Ourense y facultativo del Cuerpo Superior de Museos; Pablo Sánchez Ferro, director del Archivo Municipal de Ourense, técnico superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros de la Xunta de Galicia y nieto de Xesús Ferro Couselo; y Marcial Gondar Portasany, catedrático de Antropología Social de la USC, miembro de la sección de Etnografía del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento y de Patronato del Museo do Pobo Galego. Como secretario, con voz pero sin voto, actuó José Ramón Rial Becerra, miembro del Servicio de Normalización Lingüística del Concello de Valga.

Faro de Vigo

El pimiento de Herbón quiere emoticono.


El Ayuntamiento de Padrón cree que contar con un símbolo específico para este producto «sería una forma curiosa e simpática de darlle aínda máis visibilidade»

El Concello de Padrón, a través del departamento municipal de Turismo, está gestionando con el consorcio internacional Unicode la creación de un emoticono dedicado al pimiento de Herbón para que se pueda utilizar en las redes sociales (Facebook) y en programas de mensajería, como WhatsApp.

«Reivindicamos un emoji propio do pemento de Herbón porque cremos que é un produto que ten a fama nacional e internacional suficiente, e porque sería unha forma curiosa e simpática de darlle aínda máis visibilidade», aseguró ayer el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

El regidor destacó que «hai moitas familias na parroquia de Herbón que viven do cultivo e a comercialización do pemento e desde o Concello queremos contribuír a poñer en valor no mercado o consumo dos auténticos pementos de Herbón».

De acuerdo con el alcalde, la idea partió de los técnicos de Turismo, que comprobaron que actualmente existe un emoticono de un pimiento rojo, tipo guindilla». Por ello contactaron inicialmente con los responsables de WhatsApp para solicitar la creación de un emoji específico para el pimiento de Herbón. Desde ahí fueron remitidos a Unicode, que reclamó una completa propuesta para estudiarla y que ya es elaborada por el Concello.

El contacto con Unicode obedece a que este servicio se dedica a estandarizar y codificar caracteres para su uso en cualquier idioma.

Además de presentar esta iniciativa, el Ayuntamiento de Padrón anunció distintas actividades en torno a la promoción de la fiesta del pimiento de Herbón, que se celebra el 5 de agosto. Así, ha convocado un concurso de dibujo infantil, al tiempo que una foodtruck con pimientos visitará la próxima semana Santiago y una localidad costera muy turística para anunciar la cita.

Concurso infantil

En cuanto al concurso, podrán participar niños de hasta 12 años de edad. El plazo de presentación de los trabajos finaliza el jueves día 3. El Ayuntamiento repartirá tres premios, de 100, 50 y 30 euros, para la adquisición de material escolar. Por otra parte, el Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pemento de Herbón organiza en agosto distintas actividades de promoción del auténtico producto. Así, este lunes, en la plaza de abastos de Santiago habrá una jornada de showcooking y de degustación en la que los productores enseñarán a los asistentes a distinguir el auténtico pimiento de Herbón.

Esta misma actividad de promoción se desplazará hasta Pontevedra, A Coruña y Vigo, para volver a repetirla en Santiago. Y a mayores, el Consello Regulador organiza el concurso de tapas elaboradas con este producto que se celebra en agosto en locales de hostelería de Padrón.

La Voz de Galicia

El hermano de Antonio Jamardo: “El maquinista es culpable, pero no al 100%

La estación de tren de Pontecesures acogió anoche el homenaje a Antonio Jamardo Villamarín, un vecino de la localidad fallecido en el accidente de Angrois. Uno de sus hermanos, José Jamardo, manifestó al término del acto que “estamos convencidos de que no hay un culpable único. El maquinista es culpable, porque iba hablando por el teléfono, pero no es culpable al 100 por 100. Ha habido varias circunstancias que influyeron en el accidente”.

El homenaje lo convoca desde hace cuatro años Belén Silva, una vecina de la localidad. Para ello, utiliza la página de Facebook del grupo “Xente de Pontecesures”. Medio centenar de personas se dieron cita en la estación, y depositaron rosas y claveles en recuerdo de Antonio Jamardo, un comercial del Grupo Quintá que residía en Madrid y que regresaba a Pontecesures junto a su novia para asistir a la boda de un hermano aquel fatídico 24 de julio de 2013.

José Jamardo apuntó al término del homenaje que “de nuestros gobernantes a nivel gallego y estatal ya sé que no podemos esperar nada… Han pasado cuatro años desde el accidente, y la curva sigue igual que la noche en que murió mi hermano. Pero si aún por lo menos dejasen las cosas seguir su curso, pero no. Encima están intentando entorpecer las cosas para que las familias de las víctimas nos desesperemos y tiremos la toalla”. “Las familias hemos recibido palos por todas partes”, añadió.

El hermano de la víctima afirma que “a nivel personal seguimos intentando convivir con lo que ha pasado, aunque nunca lo olvidaremos”, y mostró su agradecimiento hacia los actos de homenaje que siguen organizándose hacia las víctimas, como el que habrá hoy en el pazo de Faramello, cerca de Santiago.

Insistió en que “las familias de las víctimas no queremos que vaya nadie a la cárcel”, pero que sí desean “que alguien asuma sus responsabilidades, que diga por qué se tomaron determinadas decisiones”. José Jamardo aseguró que ahora es más optimista que hace un par de años “gracias a esa ventana que se nos abrió en Bruselas”, al abogar la Unión Europea porque se constituya una comisión de investigación.

Entre los asistentes se encontraba el alcalde en funciones, Ángel Souto, ya que el regidor Manuel Vidal Seage (PP), está fuera estos días. De todos modos, Souto aclara que su presencia en el acto no era a título institucional, sino particular. De hecho, no tomó la palabra en el mismo. Quien sí lo hizo fue la organizadora, Belén Silva.

La “Negra sombra”

Fue un acto muy emotivo, que empezó justo después de que dos trenes se cruzasen en las vías de la estación de Pontecesures. Se guardó un minuto de silencio y se colocaron sobre el andén flores y unas velas encendidas.

Dos músicos, el cantante Enzo Fernando Chinchilla y el pianista Julio César Pereda, interpretaron la versión musical de la “Negra sombra” de Rosalía de Castro. Pero el cantante ni siquiera fue capaz de terminar la canción. “Se emocionó demasiado”, cuenta Belén Silva.

Silva considera que la clase política no está siendo justa con las víctimas. “Después de cuatro años debería saberse bastante más de lo que pasó aquella noche”.

Faro de Vigo