A pulpería Potel deixa as festas de Santiago.

Despois de máis de 40 anos de tradición, as carpas da Alameda son só de García

Manda a tradición. Nas festas compostelás, o polbo hai que tomalo en Santa Susana. E pola costa van subindo os veciños e tamén os que se achegan a Santiago nestas datas. Tamén onte había quen xantaba en pratos de madeira e bebía en cuncas. Pero a tradición cambia. E a pulpería que levaba máis de corenta anos a carón da igrexa, este ano falta. A pulpería Potel, de Pontecesures, nestas festas non montou a carpa. «Non chegamos a acordo», explica Carlos Potel. O prezo facíaselles moi alto. «A xente xa non gasta como antes. Se antes gastaba cen, agora gasta corenta». Así que despois de tentar que lle baixaran un pouco o prezo, decidiu renunciar. E despois de décadas sen faltar a unha festa, este ano, falta. «Cando a feira se facía na carballeira, xa nós estabamos aquí. Despois quedamos os pulpeiros sós». E dende a década dos 90, cada ano servían polbo e churrasco no alto da costa. De todos os xeitos, si que estarán hoxe no Festigal.

«Mercas un coche». ? a definición que dan na pulpería García -donos tamén do Charra, na Raíña- sobre o que hai que pagar para obter espazo na zona das atraccións. ¿Recupérase o investimento? «Se chove, non». E pola Ascensión choveu. Porque segundo aclara Potel, as dúas festas compostelás son un lote. Non se pode mercar o espazo só no Apóstolo. «Para o ano volverémolo intentar», di Carlos Potel.

A noite dos Fogos e o 25 de xullo son os días máis atarefados. Antonio, cociñeiro cos García, conta, mentres corta un criollo, que estes dous días pode cociñar arredor de 800 quilos de churrasco. Aínda que o maior éxito é o do polbo, «que é o prato forte», explica Emilio, o xefe. Aínda que os criollos caseiros e o churrasco tamén atraen. «Abrimos ás 11 ou 12 da mañá e estamos ata a medianoite». Estes días, nas dúas carpas que teñen instaladas, mestúranse os veciños de Santiago cos turistas.
A noria segue a ser o maior atractivo da Alameda no día da xuventude

O recinto festivo da Alameda volveu a ser onte parte fundamental da noite máis máxica de Santiago do ano. Nunha noite especialmente de gozo para a mocidade, a cola para subir a Alameda era a máis longa de todas as atraccións deste Apóstolo, aínda que os aparellos especiais para os nenos sempre manteñen o tirón. Chegada a última hora da tarde, a parte do recinto da Alameda no que se atopan as pulpeiras foise enchendo de ambiente gastronómico para coller forzas, ao tempo que o palco para a actuación da orquestra Suavecito collía ambiente para unha actuación prevista para despois dos Fogos, que algúns viron desde a noria.

La Voz de Galicia

El monte Santiaguiño se llena de romeros.

Larga cola hoy en el monte Santiaguiño de Padrón para recoger las sardinas, el pan de maíz y los cachelos que reparte el Concello de forma gratuita con motivo de la romería del 25 de julio. A partir de las doce de la mañana, el monte se ha ido llenando poco a poco de romeros hasta el punto de que el Grupo de Emergencias Supramunicial (GES) de Padrón se ha visto obligado, por momentos, a cortar la carretera de subida al monte, ante la gran cantidad de vehículos que había

En el monte, la música de gaita se escucha por todas partes, con los grupos del concello que animarán toda la jornada. Además de las personas que están de paso, que suben a ver el ambiente y comer las sardinas, el área recreativa está llena de mesas y manteles, todos a la sombra, en las que familias, amigos y compañeros de trabajo compartirán comida y pasarán la jornada festiva.

Esta arrancó con la subida de la procesión con la imagen del Santiago peregrino, más conocido como O Parrandeiro, y acabará con la romería reggae de la noche, que se celebra por primera vez. Empieza a las nueve de la noche.

La Voz de Galicia

«Portugués que non ve a Pepe en Padrón é como se vai a Roma e non ve ao papa».

Desde el Xacobeo 2010, el bar Don Pepe II de Padrón, regentado por José Manuel Gil Abalo, que el lunes cumple 61 años, atesora todo tipo de objetos que dejan en el local los miles de peregrinos que cada año pasan por el mismo, situado en el entorno de la iglesia parroquial. Son innumerables, pero José Manuel Gil recuerda por cuál empezó la colección: un papel escrito por tres peregrinos de Laza, uno de ellos cura, y por una camiseta de la selección brasileña.

En la actualidad, las paredes y el techo del local exponen infinidad de objetos, desde camisetas, banderas, billetes auténticos, sombreros, conchas… Hasta unas botas. Y no hay espacio para más. «Empecei a gardar os recordos hai sete anos xa que antes, practicamente, non había peregrinos e daquela ninguén os quería tampouco, mentres que hoxe pelexan por eles», cuenta el titular del bar.

Recuerda que, por entonces, los caminantes que entraban en el local que tenía en la Rúa Longa, el Don Pepe, tenían poco poder adquisitivo e incluso «lle daba eu uns cartiños para que seguiran o Camiño», cuenta. Aún hoy, también dice invitar a alguno, pese a que el perfil del caminante ha cambiado mucho, según precisa el hostelero.

José Manuel Gil abre el bar Don Pepe II a las cinco de la madrugada, o antes si se lo piden, para servir el desayuno a los peregrinos antes de que emprendan la última etapa del Camino antes de Santiago. Pese a la hora, el titular dice que abre «encantado, con ilusión» y que trabaja «feliz», conociendo a visitantes de todo el mundo, algunos de los que repiten la experiencia «e veñen ao bar a ver que deixaron escrito a primeira vez». Sobre el mostrador del local hay una libreta abierta para que el caminante escriba lo que quiera y, sobre una estantería, muchas de ellas ya acabadas.

El bar es como el «templo dos peregrinos», como lo define su titular, sobre todo para los portugueses de modo que, según cuenta, estos dicen que «o portugués que non para na de Pepe en Padrón nin é portugués nin peregrino» o el «portugués que vai a Padrón e non ve a Pepe é como se vai a Roma e non ve ao Papa».

Hay caminantes que incluso dejan notas escritas para que otros pasen a recogerlas, o no, ya que en estos momentos hay una de República Checa, pero de momento no pasaron. «Aquí hai moita alegría, pero tamén pena ao despedirse», cuenta Pepe.

El bar atesora un sinfín de objetos y, su titular, de anécdotas, entre las que el hostelero elige dos: la de los familiares de una peregrina en silla de ruedas de Alemania que falleció y que le vinieron a traer un juego con varios anillos, por expreso deseo de la caminante. También se acuerda de Jorge de Hungría, que se marchó sin pagarle una cerveza pero mandó a otros compatriotas al local para que se la abonaran.

José Manuel Gil habla de que a los peregrinos «lles gusta moito Padrón e a súa xente» y, en general, Galicia y el Camino, por lo que «moitos repiten».

Y en Padrón, la hostelería vive, en su opinión, «do peregrino» aunque, en su caso, desde el invierno pasado cierra de octubre a abril, quizás porque él está en el bar todo el día, pese a que, según explica, «nunca pensei acabar na hostalería», al ser agente de banca y de seguros e incluso vender neumáticos y tener una carnicería, cuando residía en Valga. El convertir el bar en lo que es, un «santuario» para los peregrinos, le valió en su día una distinción de la Irmandade do Fillos e Amigos de Padrón.

Hostelería. José Manuel Gil lleva detrás de la barra de un bar desde 1987, cuando abrió el Don Pepe en la Rúa Longa, donde los peregrinos ya iban a ver la televisión

Madrugador. El suyo debe ser el local que antes abre de Padrón, sobre las cinco de la mañana, para dar el desayuno a los peregrinos.

La Voz de Galicia

Alumnos de Valga y Cambados entre los mejores expedientes académicos gallegos.

Antía Figueira recibiendo el premio del Concello.

Los mejores expedientes académicos de Galicia serán premiados mañana en Santiago de Compostela en un acto al que asistirán alumnos de Valga y Cambados que han obtenido algunas de las notas más altas de selectividad de toda la comunidad. Se trata de Jorge Alvar, del IES Ramón Cabanillas, con un 12,90 de nota media y de Antía Figueira e Iván Sanmiguel del IES de Valga, con notas que superaron el 13 de nota sobre 14.

Alvar confesaba ayer que los exámenes de selectividad le resultaron “bastante más fáciles que los del instituto”, a pesar de que el curso académico fue caótico debido a la incertidumbre que había en cuanto a los contenidos para selectividad. El alumno se mostraba muy satisfecho con este reconocimiento a nivel gallego porque “considero que se premia el trabajo bien hecho durante la etapa de Bachillerato, y eso siempre es gratificante” , explicaba. Al acabar el curso, el alumno se volcó en las pruebas durante dos intensas semanas, en las que le dedicó al estudio cerca de siete horas al día, una tarea que sin duda alguna han dado sus frutos.

El IES Ramón Cabanillas, donde estudia Alvar, ha tenido un índice de aprobados del 100% en las pruebas de acceso a la Universidad, y ha sido el único centro del Salnés en conseguirlo. El mejor estudiante del centro lo tiene claro, en el futuro será matemático, una titulación que cursará a partir de este otoño dado que la nota de corte no es un problema para él.

Reconocimiento en Valga

De entre esos 600 alumnos a los que la Xunta de Galicia entregará un diploma acreditativo, destacan también los alumnos del IES de Valga Antía Figueiras e Iván Sanmiguel. Figueiras puede presumir de ser una de las pocas alumnas que haya sobrepasado el 13,50 de nota media, toda una odisea que le dará opción a estudiar cualquier titulación del sistema universitario gallego. Sanmiguel también puede considerarse un privilegiado, su 13,08 le da opción a la mayoría de grados universitarios.

Ambos alumnos fueron ya reconocidos en el Concello de Valga la semana pasada, en una gala que tuvo lugar en el Auditorio para premiar a los alumnos con mejor expediente del municipio, y que abarcó desde Primaria hasta Formación Profesional.

Los alumnos fueron galardonados por el alcalde José Bello Maneiro y el subdirector xeral de Ordenación e Innovación Educativa, Manuel Vila López, en una gala en la que hubo actuaciones musicales a cargo de la Escuela Municipal de Música y en la que los alumnos recibieron, además de un diploma, una tablet y una placa que reconoce su esfuerzo durante el curso 2016/2017. Al acto asistían también los directores de los centros educativos del municipio, la concejala de Educación Carmen Gómez.

Finalmente los estudiantes tomaron la palabra para agradecer el trabajo realizado por el profesorado de los respectivos centros.

Faro de Vigo

Valga premió también a alumnos de Primaria, FP y Música.

El concello de Valga premiaba también la semana pasada a otros ocho brillantes expedientes de los centros del municipio. En el acto , fueron galardonados los alumnos de Primaria, Naima Aynaoui, del colegio Xesús Ferro Couselo, y Jorge Touceda, del CEIP Plurilingüe de Baño. En el IES de Valga, Santiago Esperón, de 4º de ESO, y los estudiantes más destacados de FP, que fueron Guillermo Bouzón, del ciclo de Fabricación Mecánica, Miguel Suárez, del ciclo superior de Construccións Metálicas y Roberto Otero del ciclo de Soldadura e Caldereiría.

Mateo Vázquez y Moisés Barreiro fueron los mejores expedientes de la Escuela Municipal de Música.

Faro de Vigo

Padrón cuenta con un nuevo albergue de peregrinos, situado en Iria y que difunde la riqueza cultural del lugar.

Cruces de Iria. Así se llama el nuevo albergue privado de peregrinos que acaba de abrir en Padrón, concretamente en Iria-Flavia, a pie del Camino Portugués y de la carretera N-550. Está casi frente a la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela, a pocos metros del cementerio de Adina y de la antigua colegiata de Iria. El hospedaje funciona en la casa familiar de Héctor Cruces Saavedra, de 40 años, que también lo regenta. Oferta 16 plazas, en litera, en un inmueble amplio y luminoso que combina con mucho gusto la madera y los tonos blancos. Salvo los trabajos de albañilería y carpintería de aluminio y madera, todo lo demás lo realizó el propio Héctor Cruces, según cuenta. El albergue lleva un mes abierto y «a xente está quedando moi contenta», de acuerdo con el titular del hospedaje. Este se promociona en las redes sociales.

Héctor Cruces habla de labor de información que hace para dar a conocer los recursos culturales de Iria-Flavia donde, según opina, falta mucha señalización para promocionar lo que fue y es este núcleo en la historia de Padrón.

Por ello, el titular del albergue echa en falta un panel informativo que indique e informe a los peregrinos y visitantes sobre la Fundación Cela, la antigua colegiata, el cementerio de Adina e incluso la existencia de la tumba del Premio Nobel gallego pero también de la lápida que aún hoy da fe de que en Iria estuvo enterrada Rosalía de Castro. «Moitos peregrinos descoñecen moita información de Iria e, cando lla contas, quedan agradecidos», explica Héctor Cruces. También señala que el hecho de que el trazado del Camino Portugués esté desviado en este punto, para evitar caminar de par de la vía N-550, hace que muchos caminantes pasen de largo sin darse cuenta de la existencia de la Fundación Cela, de la antigua colegiata y del propio cementerio, lo que para el titular del albergue es una pena. Por ello, Héctor Cruces no duda en asegurar que los recursos naturales de Iria-Flavia están «desaproveitados» y cree que es necesario empezar por mejorar la señalización de los mismos, para poner en valor la importancia de este núcleo, según explica. Hospedaje en obras Con la apertura del albergue Cruces de Iria, son seis los hospedajes privados que han abierto en Padrón en los últimos años, a la par que crece la afluencia de peregrinos por la ruta portuguesa. Hay, además, otros dos establecimientos en obras para abrir con el mismo uso. Uno está en A Escravitude, en una antigua casa de capellanes, y el otro en el casco urbano, en la zona de la guardería, en un local bajo que, cuando funcione, será el de mayor capacidad del concello, con 44 plazas, según confirmó ayer el promotor del mismo, Santiago Montenegro, empresario de la capital del Sar.

La Voz de Galicia