Piden retirar del Jardín de Padrón indicadores de árboles inexistentes.

El grupo socialista de Padrón está realizando un especial seguimiento del estado de conservación y mantenimiento del Jardín Botánico Artístico de la villa, declarado Bien de Interés Cultural (BIC). La última demanda trasladada por el PSOE al gobierno local es que retire las placas de los árboles que ya no existen en el recinto. Por ahora, hay dos casos.

Uno de ellos era una haya plantada en el año 1996, donación del profesor y ex-concejal fallecido Luis de Dios Rey, con motivo del Día del Árbol. La otra placa sin árbol indica la presencia de un ciprés del año santo 2004, levantado con motivo del primer Xacobeo del nuevo siglo y milenio y que se plantaba en todas las rutas del Camino de Santiago.

El grupo socialista pidió al gobierno local que se retiren las dos placas ya que señalan árboles que ya no existen. También denuncia que hay muchas especies sin indicador, al parecer desde hace tiempo, aunque a la entrada del recinto existe un panel informativo en el que se sitúan los árboles más importantes. En algún caso, no hay la placa y solo queda el soporte de la misma, incluida la cola con la que estaba sujeta.

Desde el PSOE vuelven a llamar la atención sobre la gravilla de los paseos que, al andar, se mueve hacia los lados. Esto hace que la parte central quede más baja, con lo que se forman pozas, incluso con agua del riego. Bastaría, señala el edil Camilo Forján, con extender la gravilla con regularidad, para mantener los caminos en buen estado.

No obstante, Forján es consciente, según explica, de que la brigada de jardineros tiene más ocupaciones asignadas que el cuidado del recinto botánico, de modo que estos días se pudo ver a los trabajadores adecentando el exterior de la piscina descubierta de A Escravitude o en las aldeas, tal y como reconoce el propio grupo socialista. Para este partido también hay evidencias de que por el recinto circulan bicicletas. En el Jardín hay un espacio que gusta especialmente a los vándalos, la caseta de información que, pese a los esfuerzos del Concello por mantenerla adecentada, no es posible. Cada vez que reponen cristales y borran las pintadas de las paredes, al poco tiempo vuelve a estar igual, pese a que el jardín es uno de los lugares emblemáticos de Padrón, con miles de visitas.

La Voz de Galicia

Catamaranes de los 20 municipios bañados por la ría de Arousa se unen en el Remonte del Ulla.

Casi un millar de personas participaron ayer en la Traslatio del Apóstol que este año salió oficialmente desde el puerto de Vilagarcía -Los barcos de los distintos puertos se encontraron en la desembocadura del río

Vilagarcía de Arousa fue este año la sede oficial de los actos que rememoran la traslación de los restos del Apóstol Santiago a tierras de Compostela en la que se denomina la primera Ruta Xacobea, porque dio origen al actual centro de peregrinación. Como cada año desde 1965, una veintena de ayuntamientos de la ría trabajan unidos en la promoción de este camino y desarrollan el remonte oficial mediante su participación en la Fundación Ruta Xacobea Mar de Arousa e Ulla. Casi un millar de peregrinos procedentes de distintos puntos de la ría participaron en el evento que tiene como dificultad principal ajustarse a la tabla de mareas.

En el Auditorio Municipal de Vilagarcía unas doscientas personas se reunieron al filo de las cuatro de la tarde en un acto simbólico encabezado por el presidente de la -Fundación, Javier Sánchez-Agustino Mariño, con la participación de los alcaldes de Vilagarcía, Alberto Varela, de Pontecesures, Manuel Vidal, y la concejala de Padrón, Lorena Couso, (municipios de partida y llegada de la ruta) así como la directora xeral de Relacións Institucionais de la Xunta, Blanca García Señoráns.

Todos destacaron la unidad de los 20 concellos de la ría que participan en la promoción de este primer camino xacobeo que rememora el traslado de los restos del Apóstol Santiago a tierras gallegas, y que dio origen a las otras rutas de peregrinación actuales.

“Recibimos un importante legado histórico y tradicional que debemos respetar y proyectar hacia el futuro. Somos depositarios de una herencia de la historia más próxima. Además engrandecemos este camino con otras rutas patrimoniales y culturales como la ruta de los cruceiros desde Ribeira hasta Iria Flavia, así como la ruta literaria porque Arousa concentra el porcentaje más importante de personajes de la literatura gallega”, expuso Sánchez Agustino.

Los alcaldes de Vilagarcía y Pontecesures y la concejala de Padrón destacaron la importancia cultural y turística de esta ruta, el interés de sus pueblos por su puesta en valor, así como la unidad de los veinte concellos que participan en la fundación.

Lorena Couso destacó la colaboración de uno de los vecinos ilustres de Padrón, el presentador televisivo Pepe Domingo Castaño, quien da a conocer la Ruta Mar de Arousa e Ulla en todos los ámbitos. La concejala padronesa recordó que Castaño estuvo recientemente de visita con amigos famosos por Galicia a los que llevó de recorrido por el camino xacobeo marítimo fluvial desde O Grove hasta Padrón. Añadió que el presentador será distinguido próximamente con el título de “peregrino de ouro”.

Por su parte, Alberto Varela aprovechó para indicar a los peregrinos que al salir de Vilagarcía tendrían a su derecha la bella imagen de la isla de Cortegada, incluida en el Parque Nacional Illas Atlánticas que presenta candidatura a Patrimonio de la Humanidad.

Tras las intervenciones de rigor, los asistentes se dirigieron al Muelle de Pasajeros del Puerto de Vilagarcía donde esperaban dos catamaranes. Uno de ellos recogió a los vecinos de Vilagarcía apuntados previamente para realizar la peregrinación marítimo-fluvial, y el otro llevaba la insignia de la Fundación de la Ruta Xacobea y acogía a todas las autoridades e invitados de este patronato.

Con rigurosa puntualidad, atendiendo la tabla de mareas, los dos barcos zarparon del puerto vilagarciano. A la altura de la desembocadura del río Ulla esperaban el resto de las embarcaciones que partieron con los peregrinos de los concellos incluidos en la ruta para comenzar el remonte del río hasta los puertos de Padrón y Pontecesures.

Los barcos llegaron al filo de las seis de la tarde y los peregrinos desembarcaron para participar en un acto simbólico en el puente que une los municipios de Padrón y Pontecesures.

En la zona portuaria esperaban varios autobuses que trasladaron a los asistentes a la iglesia de Santiago, en Padrón, donde fueron recibidos por el arcipreste Roberto Martínez quien les habló sobre el significado del Pedrón, un ara romana donde según la tradición, fue amarrada la barca que trasladó los restos del Apóstol desde Palestina.

Faro de Vigo

José Manuel Castelao Bragaña: «Estoy saciando mi hambre de Galicia».

Cinco años después de una inapropiada frase machista que zanjó su carrera pública vive entre Compostela y Buenos Aires reivindicando su trabajo por la emigración.

Cuando uno cuenta su vida puede empezar por el principio o por lo último. José Manuel Castelao Bragaña hace como con los currículos y se arranca voluntariamente por el final. La penúltima línea es dolorosa y tiene que ver con uno de esos errores que marcan una carrera. Una terrible frase machista que le escucharon en una conversación informal «de pasillo» y con la que no se siente identificado le obligó a abandonar el cargo de presidente del Consejo de la Emigración hace cinco años. Lamenta en el alma lo ocurrido, sobre todo por su hermana y un buen amigo que sufrieron con aquel episodio y con lo que vino tiempo después, la renuncia al título de hijo predilecto de su concello natal, Valga.

Paradójicamente, desde entonces vive un eterno verano. Se apartó de la vida pública y fue reduciendo su actividad como abogado para pasar la mitad del año en su Buenos Aires querido, y la otra mitad en Compostela, esquivando los inviernos. Desde su casa en Cruceiro do Gaio sale de paseo, hace vida de barrio y asiste a actividades de la ciudad que sigan enriqueciéndole como persona. «A mi edad solo te pueden juzgar por los hechos», sostiene convencido de que los que le conocen han perdonado.
PUBLICIDAD

El Castelao niño, un aldeano de Valga, descubre Santiago con 12 años de la mano de su profesora, la padronesa Elena Baleirón, a la que años después consiguió homenajear. Ella lo trajo a hacer los exámenes al Xelmírez y en un rato libre se acercó a la Catedral, donde conoció la tradición del Santo dos Croques, del que se acordó durante los 31 exámenes libres que tuvo que hacer para sacarse la carrera de Derecho en Buenos Aires. Allí llegó con 14 años, después de salir de casa hacia Vigo con un pantalón corto en un camión de ganado. Le esperaba en el puerto su padre, que se había ido 7 años antes y del que no se acordaba. «Pensé que no volvería jamás, como le ocurría a la mayoría en la aldea. Corrí a la popa del barco para despedirme de Galicia y en medio del Atlántico me sentí la nada más absoluta», recuerda.

Empezó de recadero y acabó con un despacho de abogado en el que atendió sobre todo casos civiles y comerciales de clientes «de origen italiano», una apreciación que desliza para dejar claro que no cimentó su carrera profesional sobre su relación con los emigrantes gallegos. «Me ha ido muy bien en la vida, lo digo con toda la humildad». Se refiere sobre todo a su profesión, pero también al vínculo que fue creciendo con la emigración a través de las casas gallegas y más tarde en el Consejo de la Emigración, entes en los que «trabajaba y no cobraba» y en los que siempre se sintió muy bien rodeado.

Su mayor dolor era Galicia, a la que no volvió en treinta años, y que se intensificó cuando lo captaron para darle bríos a la Casa de A Estrada en Buenos Aires, un colectivo con el que solo le unía el origen de sus padres. «Presidía una directiva en la que no conocía a nadie, qué vergüenza pasaba», admite.

En su discurso de toma de posesión como presidente reconoció que aceptaba el cargo por sentimiento de gallego, que entre trabajos y estudios nunca logró desarrollar. «Ahora estoy saciando mi hambre de Galicia», confiesa. En Santiago, en la calle, no para de saludar a gente, y lo mismo le ocurre en la capital argentina, dos ciudades que ama pero que le generan un problema al menos durante seis meses año: cuando está en una, echa de menos la otra. «Fraga triunfó por su sentido de la emigración, no por su ideología»

La vida política de Castelao Bragaña fue tardía. Se intensificó con la llegada a la Xunta de Fraga, al cual fue conociendo en los múltiples viajes por América. Hubo conexión personal, pero no tanto por cuestiones ideológicas como por la innegable capacidad que tenía el de Vilalba para entenderse con los emigrantes. «Yo no defendí al PP, defendí a la emigración». Con todo, se pierde con dos anécdotas que reflejan una relación intensa con el fundador de AP, como el día que le llamó para estrenar con un desayuno la residencia de Monte Pío.

El emigrante, explica, no era fraguista por ser del PP. «Triunfó por su sentido de la emigración, y porque veían que él quería identificarse con la gente, y eso lo agradecen. Hay muchos emigrantes con poca formación, pero tienen mucho olfato, y saben quién es honesto». La relación con Fraga fue determinante para que se incorporase al Parlamento de Galicia, donde se sintió querido: «Bieito Lobeira (BNG) siempre me perdonó mi mal gallego y que acabase hablando en castellano con acento porteño».

Se emociona al recordar su lucha para traer a Santiago a todo el Consejo de la Emigración, un órgano por el que siente respeto. «Si tenía que posicionarme entre el Gobierno y el Consejo, siempre me puse del lado de mis consejeros», argumenta para insistir en que su vocación eran los gallegos del exterior. Su cargo le permitió encontrarse con reyes y presidentes, pero en una ocasión se vio desbordado al preparar un discurso en una ofrenda al Apóstol: «Nunca le había hablado a un santo».

La Voz de Galicia

Científicos galegos atopan un medicamento que reduce o dano da hemorraxia cerebral.

Tomás Sobrino e José Castillo, dous dos investigadores do IDIS que asinan o estudo.

As hemorraxias cerebrais, tamén coñecidos como ictus hemorráxicos, supoñen só entre un 15 e un 20% de todos os ictus ?? o resto adoitan ser obstrutivos -, pero de cada 10 persoas que as sofren, entre tres e catro falecen. Ademais, este accidente cerebrovascular é unha das principais causas de incapacidade grave nos adultos. Cómpre, por tanto, buscar camiños que reduzan os danos causados por esta doenza. Varios científicos do IDIS de Santiago (José Castillo, Tomás Sobrino, Esteban López, Alba Vieites e Francisco Campos) xunto a investigadores do Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) da Universidade de Navarra, demostraron a eficacia dun novo composto, chamado CM352, para o tratamento da hemorraxia intracerebral.

Os resultados, xa confirmados en animais, acaban de ser publicados no último número da revista Journal of the American Heart Association. Os investigadores explican que a molécula atopada reduce o dano neurolóxico e mellora a recuperación funcional tras a hemorraxia. ??CM352 é un potente axente antihemorráxico cun mecanismo de acción seguro e efica. O traballo de investigación conxunto demostrou que detén o sangrado intracerebral e reduce a inflamación, o que conduce a unhas lesións cerebrais máis pequenas e a unha mellora da recuperación funcional?, explican os doutores Josune Orbe, investigadora do CIMA, e Tomás Sobrino.

Este achado pode supoñer un importante avance no tratamento da hemorraxia cerebral, xa que a pesar do seu impacto social e económico, non ten actualmente ningún tratamento eficaz e específico e o prognóstico destes pacientes non conseguiu mellorar significativamente nas últimas décadas. Así, o CM352 pode constituír unha nova estratexia contra o ictus hemorráxico. ??A partir de agora, a investigación vai centrarse en analizar os factores que regulan a eficacia desta molécula en mostras de pacientes con hemorraxia intracerebral co fin de deseñar os futuros ensaios clínicos. O obxectivo final é a integración dos estudos preclínicos e clínicos que permita desenvolver un novo tratamento antihemorráxico nesta patoloxía?, conclúen os investigadores.

GCiencia

El convento de Herbón avanza en la recuperación de espacios.

El convento franciscano de Herbón, en Padrón, celebró ayer la festividad de San Antonio de Padua, con misas en la iglesia durante todo el día y la presencia constante de fieles, que renovaron su fe en la imagen que se venera en el monasterio padronés.

Detrás de la organización del programa de actos y del propio convento está el fraile Francisco Honrubia, prior desde diciembre del 2014, que abrió una nueva etapa en la vida del monasterio, declarado bien de interés cultural (BIC) en el año 2013.

Esta declaración le valió para acceder a importantes ayudas, como la conseguida a través de la Dirección Xeral de Turismo para la restauración del retablo mayor de la iglesia, además de su iluminación. Ayer, el prior anunció que espera poder rehabilitar el claustro principal del convento, una «joya» que está en muy mal estado de conservación.

Para ello, está en trámites con la Consellería de Cultura, a través de la Subdirección Xeral de Conservación e Restauración de Bens Culturais, que le confirmó la posibilidad de ejecutar un proyecto de restauración.

La intención de la Orden Franciscana es rehabilitar este espacio del monasterio y abrir, en la parte alta, un museo con piezas importantes de toda la provincia. Entretanto, el prior ya tiene permiso de Patrimonio para talar las especies foráneas de árboles que crecen en la huerta del convento, con el fin de dejar solo las autóctonas, como los robles o castaños. La idea es abrir espacio en el exterior para, de cara al próximo año, habilitar un lugar para las tiendas de campaña para los campamentos de acogida de colegios religiosos, que tiene previsto poner en marcha el convento en 2018. Para ello, dentro de las obras menores, está con la mejora de los dormitorios del antiguo colegio, que no dará tiempo a poner en uso este verano, tal y como explicó ayer el superior Francisco Honrubia.

Una vez rehabilitado el claustro, quedaría pendiente la renovación del tejado del convento, otra de las obras más urgentes, al estar muy deteriorado en algunas zonas. El prior también quiere renovar la iluminación de la iglesia.

Todo ello, mientras, en mayo, comenzaron las visitas al recinto, siempre con cita, ya sea a través de la Oficina de Turismo de Padrón o del propio monasterio. Asimismo, también funciona el albergue de peregrinos en instalaciones independientes del mismo, gestionado por la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago. Así, paso a paso, el prior avanza en su idea inicial de conservar las instalaciones para darles uso y ponerlas en valor.

La Voz de Galicia

Obras en Redondela modifican el horario de dos trenes regionales entre el 22/04/17 y el 06/04/18 que paran en Pontecesures.

Los cortes provocados por las obras en Redondela también afectarán a dos trenes regionales. El que sale de Vigo a las 15.10 en dirección A Coruña, que adelantará su salida a las 15.15 horas y obligará a los pasajeros a hacer un cambio de tren en Pontevedra. Y en sentido contrario, el que sale de Santiago a las 14,35 también obligará a realizar un transbordo en Pontevedra para seguir hacia Vigo.

La Voz de Galicia