Las paradas intermedias del tren entre Santiago y Vilagarcía son las que suman más pasajeros.

La implantación de la alta velocidad, la reducción de frecuencias y la despoblación de las localidades del interior han provocado la pérdida de viajeros y trenes en no pocas estaciones gallegas. No es el caso de las que se sitúan entre Vigo y Pontevedra, cuyo descenso es menos acusado que lo que ocurre en otras comarcas. De hecho, las paradas de Redondela y Arcade se sitúan entre las cinco estaciones intermedias -las ubicadas entre las ciudades de mayor población- con más pasajeros de toda la comunidad. Esa circunstancia hace de la línea Vigo-Pontevedra la segunda con más tráfico de Galicia, siendo solo superada por las paradas de la ruta Santiago-Vilagarcía.

Con 34.900 pasajeros en el 2016, según los registros de Renfe, la estación de Redondela es la tercera con más viajeros de la comunidad, solo por detrás de Sarria y O Barco. No obstante, en los dos últimos años Redondela perdió unos 5.000 pasajeros. Pero no se fueron muy lejos. Los captó la estación nueva de la misma localidad por la que circulan los trenes de alta velocidad. También Arcade se sitúa entre las más demandadas. Con 31.600 pasajeros en el año 2016, su volumen de viajeros solo cayó en 2.000 personas con respecto al 2014

Menos pasajeros circulan por los dos apeaderos restantes que completan la red de paradas intermedias entre Vigo y Pontevedra. En Redondela Picota, se movieron el año pasado 14.700 viajeros, mientras que Cesantes solo captó 200 usuarios.

En total, las cuatro paradas de dicha línea ferroviaria contaron en el 2016 con 81.400 pasajeros. Un 53,3 % más que los 38.000 que circularon entre Ferrol y A Coruña, o los 19.800 que viajaron entre Santiago y A Coruña. También lejos se queda la línea entre Ourense y Lugo, con 39.700 pasajeros. En este tramo se encuentra la estación con mayor volumen de pasajeros que no se ubica en el área de influencia de alguna de las urbes gallegas. Con 106.000 viajeros en el 2016, Monforte de Lemos sigue siendo la puerta de entrada y salida de Galicia hacia el norte de España y Europa.

La partida la gana en todo caso el tramo Santiago-Vilagarcía debido al volumen de pasajeros que se mueve en estaciones intermedias como Catoira, con 28.700 pasajeros este año; Pontecesures, con 26.400, y Padrón, que con 34.100 se quedó a punto de superar los registros de Redondela. No es el número de paradas lo que decanta la balanza del lado arousano, sino la mayor población de algunos de sus municipios.

Sin embargo, la peor calidad del servicio en zonas como Ferrol, Ourense o Lugo, hacen que los usuarios escojan otros medios de transporte. Algo que no ocurre en el entorno de Vigo, que cuenta con estaciones como la de O Porriño, Guillarei o Tui, que siguen captando miles de pasajeros que prefieren el tren al coche.

La Voz de Galicia

La iglesia parroquial de Padrón recibe unas 16.000 visitas en lo que va de año.

La iglesia parroquial de Santiago de Padrón ha recibido, en lo que va de año, más de 16.000 visitas, entre peregrinos, turistas y grupos organizados. El templo es un buen termómetro para constatar la afluencia que registra la capital del Sar y que van creciendo conforme se acerca el verano, tal y como explica la persona voluntaria que atiende a los visitantes en el templo, Dolores Buhigas Villar, de 68 años.

Así, según los datos facilitados por la guía, en el mes de enero visitaron la iglesia 868 personas; en febrero, 1.119; en marzo; 2.072 y en abril, mes de la Semana Santa, 5.020. En mayo van, por ahora, cerca de 7.000. «Este año está siendo algo especial porque ya recibimos visitas en enero», cuenta Dolores Buhigas.

Para que nadie quede sin atender, este año, además, la iglesia no cierra a mediodía, de lunes a domingo, de modo que, además de la guía, está el sacristán para atender a las visitas. «No puedes cerrar», añade Dolores Buhigas, en alusión a que el goteo de público es constante.

«En Semana Santa hubo días de muchísimas visitas», explica la guía, que destaca que la mayor parte son peregrinos y turistas extranjeros. Así, por la iglesia padronesa pasaron en lo que va de años personas de todos los continentes y de numerosas nacionalidades, entre las que Dolores Buhigas menciona Canadá, Estados Unidos, Rusia, Alemania, Holanda, Italia Japón, Corea, Rusia e Irán, entre otras.

Dos años

Esta vecina de Padrón lleva dos años dedicándose por entero a dicha labor en la iglesia y reconoce que «lo disfruto y lo vivo porque sino no estaría aquí», de lunes a domingo en estos meses. Así, Dolores Buhigas destaca que «tienes vivencias con la gente que viene; unos lloran de emoción y otros de pena, pero a todos les encanta la iglesia y lo bien cuidada que está», asegura.

Ella misma constata que cada vez pasan más peregrinos por Padrón y siempre gastan algo en la villa, aunque estén de paso. «Es vida para Padrón en todos los aspectos, en el espiritual, en el económico, en todos». «Le da la vida a todo Padrón», incide la voluntaria. Asegura que la mayor parte de los visitantes ya llegan informados pero, aún así, «les gusta que les expliques y siempre quedan muy agradecidos». Así sucedió, por ejemplo, ayer, con dos peregrinas procedentes de Roma, que ya sabían qué era el Pedrón, la piedra a la que, según la leyenda, fue amarrada la barca que trajo los restos del Apóstol y que está depositada bajo el altar mayor de la iglesia, y del que los visitantes pueden sacar fotografía, tal y como les indica la guía.

Idioma

En cuanto a la diferencia de idioma, la vecina de Padrón explica que «les entiendo bien y raro es el caso del visitante que no sepa algo de español». A los peregrinos también les encanta, según cuenta Dolores Buhigas, que las iglesias del Camino estén abiertas para poder visitarlas, como sucede con la de Padrón, que, además, lo está en un horario muy amplio en los meses de mayor afluencia del año, y ahora no cierra a mediodía. «Muchas iglesias están cerradas y por ello agradecen mucho encontrar una abierta y, además, que los atiendas y que les expliques», añade la guía.

Además, los peregrinos pueden asistir a un oficio religioso en el templo, a las ocho de la tarde.

La iglesia de Iria-Flavia también abre en verano para las visitas. La de Padrón recibió el año pasado más de 46.000, entre peregrinos y turistas. Además, muchas agencias fijan con antelación citas con el templo para excursiones y grupos organizados que, prácticamente, pueden verse todo el año y que no se van de Padrón sin visitar la iglesia y, en concreto, su principal atractivo y el de la villa, el Pedrón.

La Voz de Galicia

Padrón reclama al Estado una partida económica para la obra de humanización de A Ponte.

Todos los grupos políticos del Concello de Padrón votaron ayer a favor de una propuesta del BNG para instar a la Xunta a que se dirija al Congreso de los Diputados para reclamar, «significativamente aos parlamentarios electos por circunscricións galegas», que demanden una partida presupuestaria para este año para la obra de humanización del tramo de la carretera N-550 desde el casco urbano hasta el núcleo de A Ponte, pendiente desde hace años.

El edil nacionalista Xoán Santaló explicó, en el transcurso del pleno ordinario, que ese tramo es de «extrema perigosidade por carecer de beiravía e beirarrúas para peóns». Santaló habló, además, de que «enclaustra aos veciños xa que o acceso a algunhas vivendas a carón da N-550 hai que facelo en automóbil», sin contar que divide al núcleo de A Ponte «e impide a súa integración co núcleo urbano de Padrón». El edil del BNG añadió que «as limitacións son tan graves que na Ponte non dispoñen de parada de autobús, polo que os veciños teñen que acudir á parada de Pontecesures, mais por esta razón vense excluídos da área do Transporte Metropolitano de Santiago»

Los demás grupos de la oposición instaron al alcalde de Padrón, Antonio Fernández, a insistir con este tema en el organismo correspondiente y el regidor explicó que «levo insistindo dende que entrei no goberno». En concreto, CIPa y PSOE recordaron que Fomento presentó en su día un proyecto de 5 millones de euros para la mejora del tramo, pero que este no llegó a ejecutarse, más allá de una obra de seguridad vial, realizada en la anterior legislatura con una inversión de unos 500.000 euros. Todos los grupos coincidieron en que ese tramo es una «prolongación da vila e hai que unilo ao casco urbano», tal y como dijo Eloi Rodríguez. Por su parte, Cesáreo Pardal lamentó que se hubiera perdido la oportunidad de conseguir la obra cuando Ana Pastor fue ministra de Fomento, pero el alcalde señaló que la política sabía del problema después de que se le entregara en mano información al respecto.

Por lo demás, el pleno aprobó el segundo reconocimiento extrajudicial de crédito del año, por más de 150.000 euros. Se trata, según explicó el alcalde, de facturas que entraron fuera de plazo, pero la oposición fue muy crítica de modo que Veciños de Padrón y Alternativa acusaron al gobierno local de «mala gestión». El pleno también aprobó una moción de Veciños para crear una ordenanza de protección contra la contaminación acústica.

La Voz de Galicia

Presentan un proyecto para hacer una cata arqueológica en el campo padronés de A Barca.

La Asociación Cultural Villa Petroni presentó, para su consideración y aprobación en la Xunta de Goberno Local del Concello de Padrón, un proyecto para la prospección arqueológica, con técnicas de georradar, en el lugar del Campo de A Barca. Con esta actuación, la entidad trata de localizar una roca de grandes dimensiones en la que, según la tradición jacobea, se depositó el cuerpo del Apóstol Santiago al arribar a Padrón, para su posterior excavación, recuperación y puesta en valor de la pieza. Para ello, solicita al Concello permiso (sin coste) para realizar la prospección arqueológica, así como una subvención para llevarla a cabo. Alternativamente también propone que sea el Concello el que abone el coste de la prospección, ya sea a la empresa elegida por la entidad o a otra, y que solicite una ayuda para ello si no tiene fondos.

La Voz de Galicia

A directora xeral de Comercio e Consumo en Pontecesures na campaña “Quere o teu mercado”.

Máis de 90 prazas de abastos de Galicia súmanse co apoio da Xunta á iniciativa internacional ‘Quere o teu mercado’

A directora xeral de Comercio e Consumo, Sol Vázquez, participou en Pontecesures na presentación autonómica da campaña

A directora xeral de Comercio e Consumo, Sol Vázquez, participou en Pontecesures na presentación autonómica da campaña promovida pola Consellería de Economía, Emprego e Industria, en colaboración cos concellos e as asociacións de praceiros

Ata finais de mes celebraranse diferentes actividades poñendo en valor a calidade e a profesionalidade das prazas galegas, que culminarán o 27 de maio coa celebración do Día do Mercado

Para continuar contribuíndo á excelencia das prazas de abastos, a Xunta ten activa unha nova convocatoria de axudas dotada con 900.000 euros

Pontecesures (Pontevedra), 18 de maio de 2017.- A directora xeral de Comercio e Consumo, Sol Vázquez Abeal, participou hoxe en Pontecesures (Pontevedra) na presentación autonómica da iniciativa internacional Quere o teu mercado (Love Your Local Market). Esta celebración é impulsada en Galicia por terceiro ano pola Consellería de Economía, Emprego e Industria, en colaboración cos concellos e as asociacións e federacións de praceiros. Tal e como explicou Vázquez Abeal, máis de 90 prazas de abastos de toda a comunidade súmanse a esta iniciativa que se celebra ata finais de mes en máis de 30 países de Europa, América e Asia.

No marco de Quere o teu comercio desenvolveranse en Galicia distintas propostas para visualizar e promocionar as prazas como pezas clave do comercio de proximidade, poñendo en valor a calidade e a profesionalidade dos mercados galegos. Entre as actuacións específicas promovidas pola Xunta co sector celebrarase o vindeiro sábado 27 de maio o Día do Mercado.

No acto celebrado en Pontecesures, Vázquez Abeal sinalou que Quere o teu mercado (Love your local Market), con orixe no Reino Unido, está promovido a nivel internacional pola World Union of Wholesale Markets, que propón en cada edición un obxectivo común que neste ano 2017 se centra en promocionar os mercados entre a poboación máis nova a través do slogan Markets for the new generation (Mercados para a nova xeración).

Entre as distintas iniciativas que se celebrarán nos próximos días inclúense, ademais do reparto de material promocional, exposicións, actuacións musicais, degustacións gastronómicas ou diferentes actividades para nenos e nenas. Todas as iniciativas iranse incluíndo na páxina web da campaña.

Sol Vázquez Abeal sinalou que continuar contribuíndo á excelencia dos mercados galegos é unha prioridade para a Xunta, que vén de activar unha nova convocatoria de axudas dotada con 900.000 euros cuxo prazo de presentación de solicitudes permanecerá aberto ata o vindeiro 29 de maio.

Por unha banda, os concellos poden obter apoios para a realización de melloras nas instalacións das prazas de abastos e a posta en marcha de novos servizos para os clientes, así como para a adecuación dos espazos onde se celebran os mercados tradicionais e ambulantes, referentes na venda dos produtos locais e tradicionais de calidade.

Como novidade, este ano as asociacións e cooperativas de praceiros poderán solicitar tamén axudas para a adecuación das instalacións, e melloras no interiorismo e imaxe, a exposición do produto ou os sistemas de comercialización. No caso das asociacións e cooperativas situadas en concellos polos que pasa o Camiño de Santiago poderán un ano máis solicitar os apoios para a creación de lotes de produtos con empaquetado específico no marco da iniciativa Mercados no Camiño, que busca así aproveitar as sinerxías entre turismo e comercio nas localidades polas que discorren as rutas xacobeas.

O programa enmárcase no Plan de Mercados Excelentes de Galicia 2016-2020, que recolle 20 actuacións específicas que permiten potenciar estas infraestruturas comerciais como espazos de emprendemento e de dinamización económica, adaptados aos novos hábitos dos consumidores e vinculados ao territorio.

Páxina da Consellería de Economía, Emprego e Industria

Bicicletas y coches, rivales en la N-550.

Por la carretera nacional 550, entre Santiago y Padrón, circulan una media de 7.116 vehículos diarios, que conviven con numerosos ciclistas que en grupo o en solitario transitan por los poco más de 20 kilómetros que separan ambas localidades para mantenerse en forma. A estos ciclistas de la zona se unen también los peregrinos que, por las condiciones del Camino, se ven obligados a circular por la carretera durante sus peregrinaciones en bicicleta. Tras consultar a los clubes de Santiago y Padrón, se concluye que los que menos recurren a la N-550 son los ciclistas profesionales.

Suso Blanco Villar, director deportivo del Club Ciclista Padronés, prefiere buscar vías alternativas para su equipo, porque «la de Santiago-Padrón tiene mucho tráfico y es un riesgo». Blanco Villar, exciclista que ganó varias etapas de la Vuelta a España en la década de los 80, considera que «es labor de todos» mejorar la convivencia entre ciclistas y conductores. La clave para que se reduzcan los atropellos es la «educación, y crear conciencia tanto en los conductores como en los ciclistas. Muchos conductores aún desconocen que pueden adelantar en línea continua y que metro y medio de separación es lo mínimo».

Uno de los principales inconvenientes de la carretera es que «casi no tiene arcén, y en los tramos donde los hay está lleno de gravilla. Lo peor es que los camiones, por el precio de la autopista, circulan más por la carretera», apunta Javier Castro del Club Ciclista Padronés. Los de su club prefieren otros viales secundarios como la comarcal de Ribeira o la de Carcacía, aunque «no por eso son menos peligrosos». Castro dice que, tras los últimos siniestros, «tengo la sensación de que los conductores respetan más las distancias».

Todos los profesionales del ciclismo apuntan a las campañas de concienciación y «lamentablemente lo que mejor funciona es lo que está ocurriendo: cuando hay un atropello masivo o el de una persona conocida, los conductores toman conciencia. Es triste que sea así, pero ocurre», relata Manuel Paz, del Club ciclista Muebles Compostela. Gonzalo Suárez, del Ultreia, cree que «a los ciclistas se les ve como un incordio. Se oyen comentarios acerca de que no tenemos nada mejor que hacer. Eso sí, después se les llena la boca diciendo que en Holanda todo el mundo va en bici»

La Voz de Galicia.