Advierten de que 16.000 personas viajan gratis al año desde los apeaderos del Ullán.

La falta de control sobre estos pasajeros reduce las cifras que justifican la necesidad del tren de cercanías.

Tomar el tren en Catoira, Pontecesures o Padrón puede salir gratis, pero eso puede afectar a la continuidad del servicio

Que 16.000 personas viajen gratis cada año desde las estaciones de ferrocarril de Pontecesures, Catoira y Padrón puede parecer una buena noticia, al menos para los afortunados que se ahorraron el coste del billete. Pero es un arma de doble filo, ya que si desciende bruscamente el número de usuarios puede producirse el cierre definitivo de esos ya deteriorados apeaderos. E incluso puede cuestionarse la necesidad de mantener vivo el tren de cercanías.
Es por ello que desde la Comisión de Defensa del Tren de Proximidad vuelven a alertar sobre la falta de control de billetes en tales estaciones y ofrecen cifras concretas para demostrar que el servicio sigue siendo necesario.
Es el pontecesureño Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de dicho colectivo, el que saca a relucir esta situación.
Argumenta que “según los datos facilitados por Renfe subieron o bajaron en 2016 en las citadas estaciones un total de 96.802 viajeros, pero lo sorprendente es que las bajadas alcanzaron la cifra de 56.646 mientras la subidas la de 40.156”.
La explicación es que “bastantes de los trenes no llevan interventor, con lo cual nadie cobra el servicio a los usuarios de los apeaderos de Catoira, Pontecesures y Padrón, donde las estaciones están cerradas y no se despachan billetes”.
Además “hay trenes que sí llevan interventor, pero a éste no le da tiempo a cobrar el billete cuando son muchos los viajeros que suben” y los trenes están llenos.
A él también le pasa y viaja sin pagar

A modo de ejemplo declara que él mismo viaja muy a menudo en el tren “y lo hago gratis en algunas ocasiones, pues subo en Pontecesures y no pasa el interventor a cobrar, de forma que me apeo del convoy sin pagar”.
Explica Luis Sabariz, en relación con “esta diferencia abismal en favor de las bajadas”, que “a las cifras hay que añadir otras subidas o bajadas de apeadero a apeadero (Catoira, Pontecesures, Padrón, Arcade y similares), porque cuando no hay interventor no se computa ni la subida ni la bajada”.
Analizando las cifras aportadas por Renfe, en la Comisión de Defensa del Tren de Proximidad esgrimen que “resulta insólito que desde Padrón, Pontecesures y Catoira solo subieran para bajar en Santiago de Compostela 5.663, 5.132 y 3.621 viajeros, respectivamente, mientras que procedentes de la capital de Galicia bajaron en dichas villas, 7.480, 8.729 y 4.282 viajeros, respectivamente”.
Esto es tanto como decir que “en total se produjeron 14.416 subidas y 20.491 bajadas; y más de 6.000 viajeros de diferencia parece imposible”.
Sabariz hace hincapié en el caso de la estación de Pontecesures, “con una diferencia de nada menos que 3.597 viajeros entres bajadas y subidas desde o hacia Santiago de Compostela”.
A esto añade que “las cifras incluso pueden ser mayores, pues en los bonos de diez viajes expedidos por las estaciones no se computan las subidas en estos apeaderos, ya que los interventores (cuando los hay) anotan los viajes de forma manual en las tarjetas sin incidencia luego en las cifras oficiales”.
A modo de conclusión, “es indudable que el número de viajeros crece en estos apeaderos, siendo un notable éxito la permanencia del servicio ferroviario por la vía convencional, aunque la falta de interventores haga que los datos recogidos y publicados no sean tan positivos, sencillamente porque son irreales”.
Abundando en sus reflexiones, Luis Sabariz asevera que “todos los trenes de alta velocidad A Coruña-Vigo y viceversa tienen que llevar obligatoriamente interventor, pero no los hay en todos los trenes diésel que circulan por la vía convencional, resultando evidente que la plantilla actual de interventores no es suficiente para cubrir ambos trayectos”.
Termina diciendo que “la estadística nos puede perjudicar y puede hacer que se pierdan servicios de manera injusta”, por eso resalta que “Renfe conoce perfectamente lo apuntado” y muestra su deseo “de que transmita esta deficiencia al Ministerio de Fomento”.
Deficiencias y solicitud de reparación

Por cierto, Luis Sabariz aprovecha esta reflexión para reclamar una vez más al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) “que acondicione los apeaderos de Padrón, Pontecesures y Catoira con toda urgencia”.
Y es que “los jardines están abandonados y las pintadas en los edificios de la estación son la tónica dominante”.
Asume que “está bien invertir en las estaciones de las grandes ciudades del corredor, pero los vecinos de las pequeñas villas también merecemos subir o bajar del tren en unas instalaciones debidamente acondicionadas, y es lo menos que se puede pedir en estos tiempos”.

Faro de Vigo

Una discusión por la poda de unos árboles acaba en el juzgado y el fiscal pide 21 meses de cárcel.

Un año y nueve meses de cárcel y una indemnización de 3.080 euros es la pena a la que se enfrenta el acusado de un delito de lesiones que juzgará el próximo miércoles la Audiencia en Santiago, un caso derivado de una discusión entre vecinos en Padrón por la poda de unos árboles.

Los hechos se produjeron hace ahora un año, sobre las 16.30 horas del 7 de abril del 2016. C. G. O. estaba en una finca situada en la padronesa parroquia de Herbón cuando se le acercó J. M. P. G. para recriminarle que las ramas de los árboles que estaba cortando estaban dentro de su terreno. Según la Fiscalía, tras intercambiar unas palabras, el acusado le propinó varios puñetazos en el rostro y en el pecho, por lo que el agredido cayó al suelo.

Como consecuencia de los golpes, J. M. P. G. sufrió traumatismo y fractura de la nariz, heridas de las que tardó 35 días en curar, de los que ocho estuvo de baja. Además, le ha quedado como secuela un ligero hundimiento en el tercio medio de la cara lateral izquierda de la pirámide nasal.

Padrón acogerá tres actuaciones de «Cultura no Camiño»

Catorce ayuntamientos del área compostelana participarán en la quinta edición del programa Cultura no Camiño, que incluirá actuaciones de magia, música, nuevo circo, danza y teatro hasta finales de septiembre. Esta iniciativa, pensada para incrementar la oferta cultural en los municipios por los que pasan las diferentes rutas jacobeas, fue presentada ayer, incluyendo un espectáculo de una de las compañías participantes en la Praza de Praterías.

Santiago es el concello que acogerá un mayor número de actividades del programa, con un total de ocho, todas ellas en agosto, incluyendo teatro infantil, magia, nuevo circo y danza. Le sigue O Pino, con cinco. Será el encargado de abrir el calendario con la compañía Payaso Piruleta & Cía, el día 25 de abril. Arzúa y Negreira, por su parte, programan cuatro actividades en el marco de esta iniciativa, y Ames, Melide, Ordes, Oroso, Padrón, Rois, Santa Comba y Teo, tres. Por último, Dodro y Boqueixón acogerán dos espectáculos.

La Voz de Galicia

Pese al éxito de público de estas fiestas, muchos reclaman cambios para mejorarlas.

Que la Pascua está siendo un éxito de público es innegable, como también lo es que en ello tiene muchísimo que ver la excelente climatología, con días veraniegos y noches con temperaturas agradables, por lo que en este aspecto no se puede pedir más. La buena climatología compensa, quizás, la repetición de un cartel festivo en el que muchos urgen introducir cambios para mejorarlo. Entre ellos, hay quien apunta a traer a Padrón una actuación estelar, pero de las de verdad, que esté pensada para llamar, entre otros, al colectivo de jóvenes. La idea es que la oferta festiva de la villa les resulte atractiva más allá de una o dos noches. Otra de las propuestas reclama más animación en las calles durante el día.

El alcalde, Antonio Fernández, tras el acto de ayer con la corporación de Santiago, reconoció que «sempre se poden facer pequenas modificacións no programa e introducir novidades», pero también añadió que «non hai dúbida de que esta Pascua está sendo un grande éxito».

La Voz de Galicia

«Por moitos anos máis de irmandade».

Padrón y Santiago abogan por mantener los lazos que los unen desde hace décadas.

Lunes de Pascua en Padrón y el Concello de la capital del Sar recibió ayer a su hermano de Santiago, en el que fue el primero de los actos institucionales de la semana. La corporación padronesa acudió puntual, a la una de la tarde, a recibir a la compostelana a la entrada a la villa, para después recorrer juntas a pie las calles en dirección al consistorio, acompañadas por las respectivas bandas municipales de música y por padroneses y convecinos.

En el salón de plenos, el alcalde de Santiago, Martiño Noriega, aseguró que en Padrón «sentímonos como na casa», de modo que siempre son recibidos «con xente na rúa e bo tempo». Ayer, bajo un sol espléndido, Noriega transmitió el «placer» y la «honra» que es para Santiago estar un lunes de Pascua en Padrón y, en este sentido, aseguró que era una jornada de celebración, pero también de «reivindicar os lazos de irmandade» que unen a Padrón y Santiago. «Aínda que corremos o risco de repetirnos e de aburrir aos homes e mulleres destas corporacións», afirmó Noriega.

El regidor compostelano abogó por mantener la tradición de que Padrón y Santiago se reencuentren en las fiestas de la Pascua y en las del Apóstol, una costumbre basada, según resaltó, en cuestiones naturales, culturales, literarias y hasta económicas. Por ello, Martiño Noriega incidió en que era «un orgullo» estar en Padrón el lunes de Pascua, y añadió que «por moitos anos máis».

Por su parte, el alcalde padronés, Antonio Fernández, inició su intervención recordando que el acto de hermanamiento de Padrón y Santiago se remonta a hace más de 60 años. Agradeció por ello a su homólogo que la corporación compostelana «siga mantendo este irmandade».

Antonio Fernández recordó que la Pascua, que considera de toda Galicia, «é así por todos, pero tamén por vos», en alusión a la corporación de Santiago y a la visita que realiza cada lunes de Pascua. En este sentido, el regidor padronés añadió que la Pascua es un éxito por todos, pero también por la unión de Padrón y Santiago, que, además de los lazos culturales y literarios que mantienen, está sellada por los «milleiros de pegadas de peregrinos do Camiño de Santiago que pasa por Padrón».

Antonio Fernández también quiso agradecer a aquellos que pusieron «a primeira pedra» hace más de 60 años para el hermanamiento e incidió en que el acto también hace grande a la Pascua.

Para acabar el acto, las dos corporaciones salieron al balcón del Concello para escuchar la música de las bandas municipales. La de Santiago también actuó en la plaza de Macías, en presencia de numerosos padroneses y convecinos que ayer disfrutaron de la jornada festiva local en los tres ayuntamientos del Sar.

La Voz de Galicia

Padrón y Santiago se reencuentran en el Lunes de Pascua.

Las dos corporaciones políticas celebran el tradicional acto de hermanamiento.

Padrón y Santiago han renovado hoy, con motivo del Lunes de Pascua, los lazos de hermanamiento que los unen desde hace más de 60 años, según ha dicho el regidor padronés, Antonio Fernández, en el acto celebrado en el Ayuntamiento. Ambas corporaciones se han encontrado en la entrada de la villa, acompañadas por las respectivas bandas de música municipales, para recorrer las calles de Padrón, con bastante público, e ir al Concello, para los discursos del día.

El alcalde de Santiago, Martiño Noriega, ha sido el primero en intervenir para agradecer el recibimiento dado por Padrón y “reivindicar” la relación de hermanamiento que une a los dos pueblos, aún, ha dicho, “a risco de repetirnos e incluso de aburrir”. Noriega ha defendido la “tradición” de reencontrarse cada Lunes de Pascua en Padrón y en las fiestas del Apóstolo en Santiago, en base a la “relación natural” que une a los dos lugares, sin contar otros lazos, entre los que mencionó los culturales, literarios y económicos.

Por su parte, el regidor padronés hizo partícipe a Santiago del éxito de la Pascua y le agradeció al regidor compostelano que siga manteniendo el hermanamiento con Padrón. Antonio Fernández habló, además, de que Padrón y Santiago están unidos por lazos culturales y literarios, pero también por el Camino y los peregrinos, así como por la música. De hecho, tras los discursos, las dos corporaciones salieron al balcón del Concello para escuchar las Bandas Municipales de Música de Padrón y Santiago, que también actuaron en la plaza de Macías.

La Voz de Galicia