Padrón, desbordado en el día grande de la Pascua.

El Concello hizo la previsión de 50.000 personas atraídas a Padrón en el día grande de sus fiestas de Pascua, y visto el aspecto que presentaba ayer la villa de Rosalía podría haber vaticinado 60.000 o 70.000, que nadie se lo iba a cuestionar como si de un disparate se tratase. Sea como fuere, ayer Padrón, en especial su centro histórico y los principales escenarios festivos -A Barca, O Souto, el paseo del Espolón- estaban a reventar por sus cuatro costados.

Los veteranos del lugar matizaban que la afluencia fue más constante que otros años durante toda la jornada, en especial desde media mañana hasta las nueve de la noche, y menos concentrada en las horas centrales del día, lo que hizo más llevadera la presencia multitudinaria de pascueiros bajo un calor de casi 30 grados al mediodía que llenó los locales hosteleros, dejó sin vacantes las terrazas y convirtió las sombras de los árboles históricos del jardín botánico en un pequeño paraíso donde refugiarse a degustar una empanada en familia. Los restaurantes de la villa no dieron abasto, como tampoco las tradicionales pulperías, abarrotadas de comensales en O Souto y soportando el ambiente recalentado por las carpas y el fuego de las potas. Una multitud que incluso a la hora de comer hacía cola en la tómbola, «la que más toca», o se paseaba por el Espolón entre los puestos del mercadillo y bajo la mirada pachorrenta de Cela en lo alto de su pedestal.

Semejante abarrote no apaciguará, aunque sí podrá serenar, el debate sobre la necesidad de introducir cambios en las fiestas de Pascua, que en realidad ofrecen un programa casi tan inamovible como el tren Popof que ahí sigue casi tres décadas más tarde, el Saltamontes o los coches de choque. Sí ha habido cambios: en esta misma edición, y por primera vez desde hace once, una mujer, la empresaria de la pulpería Rial Lydia Angueira, fue la pregonera el sábado por la noche. Y de los toros ya casi no queda rastro, cuando esta solo ha sido la segunda Pascua sin ellos, un cambio motivado por la nueva correlación de fuerzas en el salón de plenos del Concello. El espacio de los toros ha sido ocupado de lleno por los caballos, que ayer volvieron a traer mucho público al campo de A Barca, con la feria equina y las pruebas morfológicas puntuables para la Copa Galicia de caballos y yeguas de pura raza gallega, así como el espectáculo de doma de alta escuela de la compañía burgalesa Hermanos Borjas y la colaboración de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego y el Club Hípico de Volteo Burgos, una exhibición muy aplaudida por los aficionados que llenaron el «coso equino, antes taurino» con capacidad para más de dos mil personas.

Por la tarde, después de los últimos concursos morfológicos, los caballos cedieron el recinto a los perros participantes en el primer Campeonato Pascua de Padrón de Agility, complementado con exhibiciones como las de detección de sustancias a cargo de GTC Euskogal, o la de la Unidad Canina de Rescate padronesa.

Tampoco faltó público en la plaza de Macías para escuchar el concierto de la Banda de Música Municipal de Padrón, y los amantes de las verbenas pudieron concluir la jornada bailando con los ritmos de la cantante Pili Pampín y del espectáculo de las orquestas Panamá y Tango, hasta altas horas de la madrugada.

La jornada festiva transcurrió sin incidencias importantes, bajo la vigilancia de un notable despliegue de la Policía Local de Padrón en los puntos más concurridos de la villa, así como del GES. Hubo un susto que se quedó en eso, por un conato de incendio en una vivienda de la avenida de Compostela, al quemarse una lavadora, pero no pasó a mayores.

El tráfico discurrió con la normalidad posible en un Domingo de Pascua en Padrón. No hubo accidentes de consideración, y las dificultades para aparcar fueron las lógicas en esta jornada, en la que los leira-párking -entre 2 y 4 euros, según ubicación- volvieron a hacer su agosto.

La Pascua prosigue hoy con el Día de Santiago en Padrón y la recepción en el Concello a la corporación municipal compostelana, entre otros actos.

La Voz de Galicia

La marcha nórdica se pone de moda.

Galicia vuelve a ser pionera en España con su inclusión hace apenas un mes en el calendario competitivo de la emergente modalidad deportiva de la marcha nórdica. Sin embargo, este deporte que consiste en caminar mediante una técnica determinada con bastones específicos va mucho más allá, por sus beneficios para salud como actividad física apta para todos los públicos, con un 30 % más de gasto energético que la marcha convencional y con menor sensación de esfuerzo respecto a otras actividades con similar gasto energético (como el jogging).

Sus adeptos no se cansan de versar sus excelencias: facilita la circulación sistémica y el drenaje linfático, fortalece y tonifica muscularmente las extremidades optimizando el retorno venoso, mejora la coordinación y el equilibrio, activa los músculos del pecho, espalda y abdomen, contribuye al autoalargamiento de la columna y mejora la postura corporal compartiendo conceptos de Pilates. Todo, con un bajo riesgo de lesiones. La marcha nórdica puede practicarse en niveles de ocio, salud, fitness, como complemento a otro deporte, aventura y turístico.

En Galicia

La marcha nórdica irrumpe en Galicia en el año 2010 por medio de publicaciones de Investigación y Educación en la Universidad de Vigo, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (que sigue apostando por esta modalidad deportiva), y se traslada a la calle desde el año 2012, aunque aterrizó en España al menos un lustro antes. Desde el año 2016, está adscrita a la Federación Gallega de Montañismo, lo que impulsó la creación de clubes, momento en el que se encuentra actualmente.

En esta dinámica de expansión, A Coruña acogió a principios de marzo la primera prueba competitiva puntuable para el ránking de España de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). La vertiente competitiva federada no obstruye la fluidez con la que se propaga entre los gallegos a nivel de ocio y salud. En total, el número de practicantes debe ir camino del medio millar en toda la comunidad galaica.

«La sensación de impulso y mirada al frente, como resultado de la ejecución técnica, nos aporta una actitud positiva y alegre. Sientes todo el cuerpo activo con la mente centrada en lo que estás haciendo, viviendo el momento presente. Desde el primer día es posible apreciar parte de los beneficios que aporta», argumenta Ricardo Angueira, uno de los impulsores de la actividad en Galicia, fundador de www.marchanordicagalicia.com, licenciado en Ciencias da Actividade Física e do Deporte y Máster Especialista Universitario de Marcha Nórdica, además de profesional independiente y autónomo.

Destaca también que en la actualidad, la marcha nórdica se extiende gracias a los talleres de iniciación (a veces por recomendación de fisioterapeutas y médicos), salidas y rutas organizadas (como las que se organiza cada mes Marcha Nórdica Galicia) y la labor de difusión. «Estamos ante una actividad en crecimiento, cada año se publican más estudios científicos avalando la marcha nórdica como una actividad física saludable al alcance de la gran mayoría de la población. Además, creo que la Federación Gallega de Montañismo va a jugar un papel importante en la difusión y promoción de la actividad ya que apuesta por instaurar la vertiente competitiva en Galicia», insiste Angueira.

El futuro

Ilusión es la palabra que está en boca de todos los practicantes de marcha nórdica en Galicia. «Tiene un gran potencial, es apta para la gran mayoría, interesante para muchas patologías, fácil de practicar, asequible y para toda la vida», resume tajante Ricardo Angueira.

«Es por ello que el futuro es muy prometedor. Que los profesionales de la salud como fisioterapeutas, osteópatas, cardiólogos y oncólogos se interesen por la actividad es un indicativo importante», advierte ufano.

Turismo y competición son otras de las dos vertientes de la marcha nórdica llamadas a ser los pilares de esta modalidad emergente. Las salidas mensuales «Conoce Galicia con un par de bastones» desarrolladas en senderos aptos para esta actividad son una excelente primera toma de contacto con la marcha nórdica en maravillosos enclaves y entornos.

«En tan solo pocos años habrá un par de bastones de Marcha Nórdica en cada hogar de Galicia. Quizás parezca demasiado pretencioso, pero estamos en el buen camino», concluye Ricardo Angueira.

Es el camino que se inició hace apenas unas semanas en la plaza del Obradoiro en Santiago con la presencia de deportistas y aficionados procedentes de Vigo, Morrazo, Barbanza, Santiago, Ourense, A Coruña, Noya y Padrón, que permanecían trabajando para esta disciplina en Galicia y se decidieron a impulsarla hasta el punto de organizar la primera competición oficial y apuntar hacia un horizonte prometedor.

La Voz de Galicia

El albergue de San Antonio de Herbón reabre hoy con 30 plazas.

La Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago (AGACS) abre hoy el albergue de peregrinos San Antonio de Herbón, en Padrón, y lo hace en dependencias distintas del convento franciscano y con más plazas que en años anteriores. Para ello, desde la entidad explican que han «trabajado duro para cambiar nuestro albergue», de modo que han conseguido «integrar las antiguas celdas usadas por los monjes como dormitorios».

Así, considera que «hemos dado un paso más en el concepto de albergue tradicional», de modo que en cada una de las celdas podrán dormir solo dos peregrinos. Desde la entidad cuentan que ello «les aportará más intimidad a los peregrinos, estando juntos en el hospedaje con sus compañeros de Camino».

El albergue oferta 30 plazas, siempre atendido por hospitaleros voluntarios al no ser de pago, «sino de una ayuda o donativo voluntario». La asociación ha realizado una «inversión considerable» para adecentar las instalaciones, según explican. Habla de que «será sensacional durmir dous peregrinos nas celdas; van quedar encantados», dicen desde la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago.

Y no solo por el servicio del albergue sino también por el «entorno precioso» en el que se sitúa el convento, añaden. El albergue ofrece la posibilidad de cenar y tomar un desayuno comunitario, sin coste alguno. A cambio, el peregrino dejará su voluntad, para lo que habrá una caja para depositar los donativos anónimos.

La asociación abrió el albergue en Herbón por primera vez en el 2004, después de firmar un convenio de 20 años con la Orden Franciscana. Al principio el alojamiento estaba en un edificio exterior del convento y ahora pasa a las celdas. La entidad quiere abrir un museo sobre su historia en la zona del antiguo albergue, coincidiendo con el 25 aniversario de su fundación.

El hospedaje se desvía en torno a 2,5 kilómetros del itinerario oficial del Camino, pero está debidamente señalizado, según explican desde la entidad. Para ello, los voluntarios limpiaron y desbrozaron días atrás el camino, además de renovar la señalización para que no haya pérdida.

Además de incrementar las plazas de alojamiento en Padrón, la apertura del albergue sirve para poner en valor las instalaciones del monasterio ya que, como dicen desde la propia asociación, «estarían abandonadas se non fose por nós».

Habitualmente abre de junio a finales de octubre pero este año adelanta la apertura a abril. Además del hospedaje y disfrutar del entorno, el peregrino también puede asistir a un oficio religioso, si lo desea, en la iglesia del convento.

La Voz de Galicia

La empresa encargada de la Festa da Lamprea y los pescadores aseguran que se hará este domingo.

La empresa encargada de organizar la Festa da Lamprea en Pontecesures, prevista para el domingo, aseguró a los pescadores de este pez que la celebración se llevará a cabo, y ellos, los encargados de recogerla, confirman que reunirán todas las piezas posibles hasta entonces para llevarla a buen puerto.

De este modo parecen despejarse las dudas sobre el evento, aunque hasta ayer seguía en el aire la procedencia de la materia prima, “ya que mientras el alcalde nos aseguraba que si no hay lamprea suficiente del Ulla no se emplearía producto foráneo, el empresario que la monta decía que se llevaría a cabo de todos modos”, explican los pescadores.

Finalmente se ha alcanzado el acuerdo de desarrollar el evento solo con producto local, hasta agotar existencias. Así las cosas, mientras las bajas capturas siguen marcando esta campaña que se encuentra ya en su recta final, el programa de la fiesta está en la calle, esperándose que el domingo sea una jornada especialmente intensa en la localidad, por aquello de conmemorarse también la festividad religiosa de San Lázaro.

Está previsto que desde las once de la mañana del domingo se organice un pasacalles con la charanga “Strade’s Band”, de A Estrada, que además se ocupará de recorrer diferentes establecimientos hoteleros “para animar la fiesta”.

Media hora después se desarrollará el acto oficial de recepción de autoridades, en la casa consistorial, y a mediodía el biólogo Sergio Silva leerá el pregón.

Inició sus investigaciones sobre el primitivo pez en el año 2008, en la Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con de la Universidade de Santiago de Compostela, donde se licenció en Biología en 2009. Es máster universitario en Medio Ambiente y Recursos Naturales, además de doctor en Biología.

La degustación propiamente dicha de la lamprea, bajo la carpa instalada en la zona portuaria y amenizada por “Tina A Perla de Arousa”, comenzará a las 13.30 horas.

Esta exaltación de la “Dama del Ulla” ya tuvo su aperitivo el pasado fin de semana con la ruta de pinchos “Tapealamprea”, cuando la receta de “Casa Chaves”, llamada “Os saquiños do tesouro”, se hizo con el primer premio. En segunda posición se situó el pincho del “Salón de té Soles”, con su “Lampreada”, mientras que el tercer puesto fue para el café bar “Choco”, con su “Lamprea a la bordelesa con cachelos”.

Las mejores recetas fueron elegidas con los votos de los clientes, que al mismo tiempo participaban en el sorteo de tres cheques de compra en establecimientos comerciales de Pontecesures. Gerardo A. Souto Meniño se lleva el cheque valorado en 50 euros, a Manuel Temperán Villaverde le correspondió el de 30 y para Miguel Ángel Noya García fue el de 20 euros.

Tras el sorteo realizado en la casa consistorial el gobierno local quiso agradecer la colaboración de los once locales participantes en la promoción del producto más característico de la localidad.

Faro de Vigo

MA?A SABADO, A PARTIR DAS 16.30 H A TVG EMITE O PROGRAMA “AQUI GALICIA” DENDE A PLAZUELA, COS SEGUINTES CONTIDOS:

CONTIDOS:

  1. Orquesta Charleston Big Band.
  2. Mar Davila. ??La tumbadora? e ??Olvídame y pega la vuelta?.
  3. Grupo de bailes tradicionais da Asociación Cultural Algueirada.
  4. Grupo de bailes tradicionais da Asociación Cultural Xarandeira.
  5. Banda de música de Padrón.
  6. No apartado gastronómico, e dado que estamos na XXII Festa da Lamprea, imos ter:
    1. Os gañadores do concurso Tapea Lamprea, un concurso de petiscos a base de lamprea.
    2. Lamprea á Bordelesa, a cargo das cociñeiras responsables da festa.
    3. E, de sobremesa, teremos churros preparados de moi diversas formas.
  7. Para coñecer máis sobre Pontecesures, o seu concello e a súa comarca, veremos uns vídeos dedicados a:

??Turismo?. Visitamos os lugares máis turísticos do concello, como a ponte romana, igrexas e prazas.

??Ruta xacobea do mar de Arousa?. Coñecemos máis sobre este Camiño de Santiago que ten o seu punto álxido en Pontecesures.

??Deportes?. Co seu porto deportivo, Pontecesures é toda unha potencia en piragüismo.  Tamén son todos uns campións os membros do Ulla Club de Fútbol e do Baloncesto Río Ulla, a quen visitamos durante un dos seus adestramentos.

??Natural?. Descubrimos fermosa paraxes naturais que fan desta zona todo un paraíso.

??Situación?.

??Lamprea?.  Co presidente da Asociación de Valeiros aprendemos todo o necesario para a pesca do produto rei da festa, a lamprea.

??Coches históricos?. En Pontecesures tivo lugar un dos primeiros salóns do automóbil de toda España. Lembraremos ese pasado glorioso.

  1. Estaremos tamén na ??Mostra de Robots. Pitufolandia? e coa Asociación Cultural Estornela que nos redescubrirá algúns xogos populares xa medio esquecidos.

Solo una orquesta del municipio se quedará sin actuar en la Pascua.

Las fiestas de la Pascua de Padrón contarán con la actuación de todas los grupos folclóricos del municipio, así como de las charangas y las orquestas, estas últimas a excepción de una, Santiago D.C., que no tenía libre la cita que le ofrecían para actuar. Así lo aclaró ayer el concejal del gobierno local Andrés Sanmarco, que se encargó de la organización de buena parte de los festejos grandes de la villa.

La Voz de Galicia