Xacobeo: suma e segue.

Os padroneses non comprenden coma cada vez que se celebra un Xacobeo ven rodeado dunha serie de reivindicaciós que igual que o mesmo Xacobeo se repiten como a súa historia porque non adoitan ser atendidas.

Fíxense senón por citar aquel congreso que por expertos no Camiño de Santiago tivo lugar en Padrón no outono do ano 2002 baixo o titulo de «Padrón-Iria e as tradiciós xacobeas» e que presidiu precisamente o conselleiro Xesús Pérez Varela, quen resaltou a «vinculación entre Iria -Padrón e Santiago de Compostela, así como a estreita relación entre os peregrinos xacobeos e a vila santiaguista de Padrón».

Mais de medio cento de expertos galegos e europeos tomaron parte naquel congreso sobre as tradicións xacobeas. E diciamos das reivindicacións non atendidas porque xa entón o alcalde padronés, o popular Jesús Villamor, loxicamente participante no tal congreso da capital do Sar, «reclamaba melloras para a ruta portuguesa e para o Santiaguiño do Monte» ante a proximidade do Xacobeo 2004. Ou sexa pedindo con outras necesidades, tal segundo albergue, etc., como se vén facendo agora que estamos noutro Ano Santo.

Outra solicitude do alcalde padronés foi que as conclusións daquel congreso foran recollidas nun volume para que «se poida difundir e coñecer a importancia de Padrón e Iria no Xacobeo»

¿Pero que pasa con Padrón?, pregúntanse uns e outros. Pois se analizamos aquela situación en canto ao tema, a pesar de tanto como se salientou polos congresistas sobre o papel preponderante de Iria -Padrón nas tradicións xacobeas, aínda hoxe se entende menos que Iria e Padrón non teñan máis protagonismo nesta historia que as xustas reclamacións padronesas que unha e outras veces ao que se ve «caen en saco roto».

Outra cuestión que xa atinxe máis aos medios locais é ¿Por qué non se colocan grandes carteis nas entradas a Padrón anunciándolles aos peregrinos,turistas e visitantes que están no verdadeiro e auténtico berce do Xacobeo…?

Por certo que para o 17 de marzo próximo está anunciada
unha gran peregrinación das Aulas da Terceira Idade de toda Galicia a Santiago, e supoñemos que tamén a Padrón se é que «queren facer romaría ou non …»

Carta ao director de TIERRAS DE SANTIAGO. José Castro Cajaraville
08/02/10

Pedronía para los peregrinos que cubran 18 kilómetros a Padrón.

El Concello recuerda que también hay que visitar lugares xacobeos como el Pedrón, el Santiaguiño, la Iglesia de Iria y Fonte do Carme ·· La carta para obtenerla se baja de Internet ·· Incluye el recorrido en barco por el Ulla

Aunque se cita en el propio Códice Calixtino, muchas veces pasa desapercibido el papel de Padrón como cuna de la peregrinación xacobea. Y es que hasta el puerto de Iria llegaron los discípulos de Santiago con sus restos, empezando a convertir gallegos al cristianismo a mansalva. Pero desde la concejalía de Cultura no quieren quedarse al margen, y su edil, Eloy Rodríguez, anima a los peregrinos a llevarse a casa una Pedronía. Los requisitos son sencillos: cubrir los últimos 18 kilómetros hasta la villa y visitar sus foros ligados al Camino.

De esta forma, se puede peregrinar desde Santiago, cualquier localidad de la Ría de Arousa -incluyendo la vía fluvial- o desde 18 kilómetros de distancia, añadiendo un segundo requisito: visitar los enclaves ligados al fenómeno jubilar, como la iglesia parroquial de Iria, la Fonte do Carme, el Santiaguiño do Monte y el Pedrón, sito bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago. Con todos estos requisitos, la Pedronía es ya del caminante.

Y es que, por fórmulas para peregrinar, que no sea. Se admiten las rutas a pie, caballo, bici o cualquier tipo de embarcación que pueda remontar el Ulla hasta A Ponte, y de ahí a la capital municipal. La preceptiva carta para obtener esta acreditación se ha de bajar antes de la web concellodepadron.org, para ser sellada primero desde el Ayuntamiento del que se salga (sirven también albergues, oficinas de turismo o dependencias oficiales). El último sello, que se estampará tras visitar los lugares marcados en la villa y sus alrededores, se imprimirá en la capital del Sar, para acto seguido obtener la Pedronía en la oficina local de turismo, albergue de peregrinos o dependencias municipales.

Un decreto de 30 de diciembre la creó

La Pedronía veía la luz en virtud de un decreto de 30 de diciembre de 2009, en el que se fijan los requisitos para su obtención y se relatan los orígenes del fenómeno jubilar y su vinculación a la villa, desde la Traslatio hasta los Privilegios medievales. También relata las peregrinaciones en barco de la baja Edad Media y el remate de la Ruta en la villa .

EL CORREO GALLEGO, 15/01/10

Padrón pide, como germen del Xacobeo, «un trato diferencial».

Traslatio

El Vicario Judicial, Daniel Lorenzo, presidió la conmemoración del traslado de los restos del Apóstol ·· Eloy Rodríguez: «Aquí está el origen del Camino» ·· Las primeras Pedronías podrían entregarse a partir de enero.

|

El párroco, Roberto Martínez, izqda., y el Vicario Judicial, Daniel Lorenzo, oran ante el altar; detrás, ediles de la Corporación padronesa.

El vicario judicial de la Archidiócesis de Santiago y canónigo de la Catedral, Daniel Lorenzo Santos, presidió ayer en la iglesia parroquial de Santiago, en Padrón, el acto religioso e institucional de la Traslatio, que se celebra por segundo año consecutivo tras un paréntesis de casi siete décadas en el olvido.

Cientos de personas abarrotaron el templo para asistir a este acto con el que se conmemora el traslado del cuerpo del Apóstol Santiago desde Haffa (Palestina) hasta Iria Flavia en el siglo I.

En ausencia del alcalde, Camilo Forján, fue el teniente de alcalde, Eloy Rodríguez, que portaba el bastón de mando, el encargado de hacer la ofrenda al Apóstol. Tras recordar que la travesía marítima con los restos apostólicos «dio pie a un camino de espiritualidad e historia que se convirtió en un camino de peregrinación universal», Rodríguez reivindicó el protagonismo que corresponde a Padrón en el ámbito Xacobeo y que se remonta a 1588, fecha en la que está constatada ya la celebración de la Traslatio (aunque no fue hasta 1646 cuando las Cortes de Castilla le dieron oficialidad a esa fecha).

«Estas son las razones jacobeas de Padrón, complementarias a las de Santiago», dijo. A continuación, Eloy Rodríguez señaló que «Padrón espera de este Xacobeo que se reconozca su importancia y debe tener un trato diferencial, porque no es un punto más en el Camino, sino el germen del Camino».

Al respecto, Rodríguez pidió la intercesión del Apóstol «para que se escuchen las demandas unánimes del pueblo padronés».

Pero el Concello ya ha dado los primeros pasos para recuperar su protagonismo jacobeo. El gobierno local espera empezar, ya a partir de enero, a entregar las primeras Pedronías, credenciales que acreditarán la peregrinación a Padrón desde Compostela a quienes visiten la antigua sede episcopal, el Santiaguiño do Monte, los penedos y la ermita, se purifiquen en la fuente milagrosa, beban en la fuente del Carmen y abracen el pedrón bajo el altar del templo de Santiago; una tradición que ya existía en la Edad Media.

La Pedronía llevará la inscripción Hic fuit corpus beati Jacobi (Aquí estuvo el cuerpo del Apóstol Santiago) y también la inspripción de un sello parroquial de la Edad Media: Iter jacobeum ad petronum navis veatricis (Camino Jacobeo al lugar donde amarraron la nave). Se cursará invitación a la Familia Real con la intención de otorgar una primera Pedronía honorífica.

En su respuesta al oferente, el vicario judicial destacó la «importancia excepcional» de la Traslatio y enfatizó en el adverbio latino Hic para reconocer y destacar que «aquí llegaron los restos del Apóstol».

La misa solemne, cantada por un coro, fue cooficiada por el párroco, Roberto Martínez, y los sacerdotes de Pontecesures, Herbón, A Exclavitude, Campaña, Negreira y Padrón y los de los conventos de los Dominicos de Padrón y de los Franciscanos de Herbón. No acudió ningún representante de la Xunta.

LA HISTORIA De Fernando II a Felipe V

El año pasado, el Concello de Padrón recuperó la festividad de la Traslatio, que había estado interrumpida casi un siglo.

Aunque la Traslatio se celebra siempre el 30 de diciembre en el ámbito estrictamente religioso, la última vez de la que se tenía referencia de su celebración institucional era en los años veinte, siendo alcalde José Eiriz. La Traslatio otorga a Padrón una base histórica, cultural y religiosa, constituyendo la esencia de unos derechos históricos recogidos en los pergaminos desde el Foro de Fernando II (en 1164) y confirmados sucesivamente por todos los reyes hasta Felipe V (en 1701); están depositados en el archivo histórico municipal .

EL CORREO GALLEGO, 31/12/09

Padrón pone en marcha visitas a pie con guía oficial de turismo para conocer el legado jacobeo.

Están destinadas a grupos de hasta 30 personas y tienen hora y media de duración

Padrón da un paso más de cara a promocionar turísticamente el municipio y lo hace con una oferta de visitas guiadas totalmente gratuitas. De este modo, la concejalía de Cultura y Turismo del Ayuntamiento anunció ayer que, dentro del plan de dinamización turística iniciado a principios de la actual legislatura, el Concello pone en marcha visitas guiadas a pie por el casco histórico padronés, que se celebran cinco días a la semana (lunes, martes, miércoles, jueves y sábado) con una hora y media de duración.
Las visitas tendrán guía oficial de turismo, arrancarán a las once y media de la mañana y tienen como objetivo que el visitante descifre «a iconografía xacobea da vila, por ser o lugar de chegada do corpo do Apóstolo», en palabras del concejal delegado de área, Eloy Rodríguez. De este modo, los grupos de visitantes, de hasta un máximo de 30 personas, podrán conocer de la mano de una guía oficial la iglesia de Santiago Apóstol de Padrón y las calles medievales, «deténdose nos espazos e monumentos máis significativos que lles desvelarán a historia de Padrón», añade Eloy Rodríguez.
Además, los grupos interesados en completar su visita al casco histórico con otra al área del Santiaguiño do Monte deberán poner a disposición de la guía un autobús o microbús. Asimismo, el Concello ofrece la posibilidad de concertar la visita, que tendrá una duración aproximada de hora y media, en el teléfono 627 210 777, de modo que las personas interesadas deberán dejar sus datos personales y se les confirmará el día de la visita en el menor plazo posible. El concejal de Turismo recuerda que estas visitas están dirigidas a centros escolares, asociaciones de todo tipo, agencias de viaje y turistas en general, de modo que espera y desea que tengan una buena acogida. Esta iniciativa es pionera en Padrón y se enmarca en una segunda fase del plan de dinamización turística iniciado por el Concello.

LA VOZ DE GALICIA, 26/11/09

Actos vandálicos en la ermita del Santiaguiño del Monte.

SM

Desconocidos destrozaron parte de la puerta este del templo y robaron dentro ·· Arrancaron el marco de la capilla del cementerio

Durante la madrugada del pasado jueves, varias personas cuya identidad no se conoce por el momento, provocaron graves destrozos en la ermita de Santiaguiño do Monte en Padrón en un acto de vandalismo que culminó también con varios robos.

Los autores de los hechos reventaron la puerta este del templo y, posteriormente ya en el interior, robaron el dinero del cepillo de la ermita así como las ropas eclesiásticas que se encontraban en ella. La acción delictiva de los desconocidos continuó también en la capilla del cementerio municipal ubicado en el mismo lugar, donde arrancaron el marco de la puerta de acceso a la iglesia.

Finalmente, pintaron con espray verde figuras obscenas en uno de los paneles turísticos informativos colocados días atrás en el entorno de las iglesias. Al tener conocimiento de los hechos, se desplazaron hasta el lugar el cura párroco de Padrón, la Policía Local, Guardia Civil, empleados municipales y representantes políticos que presentaron denuncia ante la Benemérita.

INDIGNACI?N El edil de Cultura llama al civismo y pide mayor vigilancia a Patrimonio

. El edil de Cultura y actualmente alcalde en funciones del Concello de Padrón, Eloy Rodríguez, mostró públicamente su indignación ante los hechos ocurridos en la ermita del Santiaguiño do Monte. El edil hizo un llamamiento a la población reclamando «un exercicio de civismo e responsabilidade hacia un lugar histórico, cultural e turistico como é o Santiaguiño do Monte, que está a ser con demasiada frecuencia obxecto de actos vandalicos, que afectan tan negativamente a un lugar tan importante no Feito Xacobeo, e do que parte a máis profunda tradición e raizame histórica». Asimismo solicitó a Patrimonio mayor control y vigilancia en la zona.

TIERRAS DE SANTIAGO, 25/08/09

Familias de padroneses y peñas de amigos y de jóvenes dan vida a la romería del Santiaguiño.

El monte es hoy un hervidero de público dispuesto a disfrutar de un día de fiesta

Con permiso de la climatología, Padrón celebra hoy la tradicional romería del Santiaguiño do Monte, una de las fiestas más emblemáticas de la villa. Hasta el monte subirán a lo largo del día de hoy un buen número de romeros, atraídos por el ambiente propio de la fiesta, los concursos de gaiteros y parejas de baile tradicional o, simplemente, para pasar una jornada campestre en buena compañía. Precisamente las gentes de Padrón y su entorno son el alma mater de la romería, con familias, peñas de amigos y compañeros de trabajo asentados en cabañas improvisadas o toldos más industriales en aras de pasar un día de relax, con abundante comida popular y vino.
Los días previos marcados por la lluvia no hicieron desistir a los romeros de subir al monte a delimitar el espacio que ocuparán en la jornada de hoy, las cabañas, toda una tradición del día del Santiaguiño y que cada vez se modernizan más hasta el punto de que hubo quien se atrevió a levantar una de dos pisos. Y entre los romeros que hoy estarán en el monte, destaca un grupo importante que se dio cita a través de Internet, en concreto por medio de la red social Facebook. Y es que la fiesta, la buena fiesta, no tiene fronteras. De hecho, Padrón recibe estos días la visita de un buen número de turistas que, en muchos casos, pasarán en Padrón la fecha del 25 de julio y lo harán en el monte, degustando las sardinas, el pan de maíz y los cachelos que, como cada año, se reparten de forma gratuita. En esta ocasión, el Concello mimó la organización de la cita en aras de promocionarla de cara al Xacobeo 2010 y, en especial, con el objeto de recuperar de una vez el espíritu folklórico de la romería, que trae a casa a muchos padroneses de fuera.

LA VOZ DE GALICIA, 24/07/09