El alcalde de Pontecesures lamentó el retraso en la reforma integral del centro debido a la meteorología -El PSOE denuncia que en los últimos días entró agua en la biblioteca.
En el pleno municipal celebrado en la
tarde de ayer también el portavoz socialista, Roque Araújo, formuló una
pregunta al respecto de la calefacción actual en la escuela infantil municipal apuntando que no estaba funcionando debidamente.
Vidal
Seage manifestó también a este medio que «no está funcionando la
calefacción propia del centro, pero sí hay calefacción con una solución
temporal. Más incómoda y costosa, pero necesaria para que los niños
tengan la temperatura ideal».
La razón de esta problemática es que la empresa concesionaria del servicio ha solicitado con fecha 31 de octubre un incremento de la potencia a la compañía eléctrica que todavía no ha sido autorizada. Vidal Seage apuntó a este respecto que «yo mismo llamé a la empresa para que agilizaran el proceso, pero es cierto que hay unos plazos que hay que cumplir. Lo contratado actualmente no tiene la suficiente potencia para dar servicio a todos los acumuladores del centro y se quiere poner solución».
La jueza de instrucción tiene la última palabra sobre las entidades o personas que pueden personarse como parte -El Ayuntamiento sopesó solicitarlo, pero finalmente no lo hará.
El Ministerio Fiscal ha ejercido hasta
ahora en exclusiva la acusación en la causa abierta por el triple crimen
de Valga. Pero ya hay tres solicitudes de acusación particular. A la de
la familia de las víctimas se suman la de la Fundación Amigos de
Galicia y la de la Xunta de Galicia. Fuentes consultadas indican que
también el Ayuntamiento de Valga sopesó personarse en la causa como parte, pero que finalmente no lo hizo por no encontrar amparo legal a su petición.
Las partes deben remitir su solicitud de ejercer la acusación al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Caldas de Reis
sobre el que ha recaído la instrucción, y será ahora la juez del mismo
la que dictamine qué solicitudes son aprobadas y cuáles no.
Se daba por hecho que los parientes de María
Elena Jamardo, y las hermanas Sandra y Alba Boquete, asesinadas el
lunes pasado en Valga, querrían personarse como parte en la causa, si
bien tardarían unos días en hacer efectiva su solicitud debido a la
envergadura de la tragedia sufrida.
La Fundación Amigos de Galicia
también indicó su intención de ejercer la acusación. Los estatutos de
esta organización contemplan esta posibilidad, y han puesto el foco en
la compleja situación en la que quedan los dos hijos de Sandra Boquete,
de siete y cuatro años.
Lo que
se desconocía hasta ahora era el papel que iban a jugar las
administraciones públicas, ya fuese la más próxima a las víctimas, como
es el Ayuntamiento de Valga, u otras de rango competencial mayor, como
son la Diputación y la Xunta.
Finalmente, la institución gallega ha decidido solicitar en el Juzgado
que le permitan ser parte. De ese modo, se podrán redoblar los esfuerzos
en defensa de los intereses de la familia de las tres mujeres
asesinadas.
El autor confeso
de la matanza, el exmarido de Sandra Boquete, José Luis Abet Lafuente,
cumplió ayer su primera semana en la prisión pontevedresa de A Lama.
En
una visita a la Escuela de Verano del Ministerio Fiscal, celebrada en
Bergondo, la Fiscal Jefe del Estado, María José Segarra aseveró que la
prisión permanente revisable es una pena que podría encajar en el caso,
«porque hay una pluralidad de fallecimientos«. Al mismo tiempo, avanzó que todo apunta a que José Luis Abet será juzgado por un jurado popular.
Un
aspecto de la instrucción que está pendiente de dilucidar es si se hará
reconstrucción del crimen en el lugar de los hechos. Se trata de un
trámite pensado para esclarecer la secuencia temporal y espacial del
crimen, y en ella participan los investigados, en este caso el autor
confeso, José Luis Abet Lafuente.
Nun caso inédito, as cinco candidaturas que concorren ás eleccións tiveron a xestión nas súas mans antes ou despois.
Non é doado atopar un caso coma o de Pontecesures. O máis pequeno dos municipios de Arousa conta con cinco candidaturas. Todas elas formaron parte dos últimos gobernos locais, ben coaligadas co BNG na alcaldía, ben cedéndolle o bastón de mando á independente Maribel Castro, ben apoiando a moción de censura que este mandato colocou a Juan Manuel Vidal Seage aos mandos do Concello. Mesmo hai un exemplo, o de Ángel Souto e TeGa, que estiveron en dúas das tres fórmulas. Se Pedro Sánchez precisa afondar na arte da xeometría variable en política, Cesures é unha aula viva na materia.
-Se tivese que adoptar una decisión, unha soa, nada máis tomar posesión, cal sería?
–Juan Manuel Vidal Seage (PP). -Ditaría unha providencia da alcaldía para solicitar o reinvestimento do superávit do Concello, elaborando un plan marco de investimentos. Saberiamos onde se teñen que investir os cartos dos cesureños do xeito máis sensato, e sen cortapisas dos políticos que senten no goberno.
–Cecilia Tarela (BNG). Aprobar un orzamento, xa que este Concello leva tres anos sen telo. Creo que é a ferramenta máis importante para poñerse a traballar.
–Roque Araújo (PSOE). Sen dúbida, reunirme coa plantilla de traballadores do Concello.
–Ángel Souto Cordo (TeGa). É unha decisión moi difícil. O máis importante é o servizo á cidadanía e nós temos uns cantos puntos no programa. Se tivésemos que destacar algo, a construción dun centro sociocultural, pola cantidade de asociacións que temos no pobo. Carecemos dun edificio para que poidan desenvolver as súas actividades.
-Un Concello tan pequeno coma este pode sortear as crecentes trabas administrativas, coma a nova Lei de Contratos?
–J. M. V. A capacidade dos concellos para superalas é inversamente proporcional ao seu tamaño e composición organizativa. Os grandes consistorios, dotados de oficinas de contratación e equipos técnicos axeitados, teñen moito camiño andado en comparación cos de menor dimensión, que subsisten con escasas plantillas de funcionarios, que a propia lei lles impide ampliar, e con persoal temporal, bolseiros e persoal de plans de emprego.
–C. T. Si que pode. Outros concellos con menos persoal que o noso sacan as cousas adiante. Non nos vale que sempre se poña a mesma desculpa cando as cousas non se fan no seu tempo e na súa forma.
–R. A. Si, cunha mellor organización do traballo e a colaboración doutras entidades que permitan mellorar a xestión.
–A. S. Nos tres últimos anos conseguíronse subvencións por máis de catro millóns de euros, cando o orzamento municipal anda polos dous millóns. O problema é que contratar é cada día máis complicado, e nos concellos pequenos o traballo se multiplicou por catro ou por cinco. A lei mesmo nos impide contratar persoal, e isto provoca un prexuízo importante, non xa á Administración, senón aos veciños. Non discuto que a lei controle a xestión pública, pero non se pode complicar todo cada vez máis. O Goberno central debe solucionalo.
-O tren esmorece en Cesures. Sería preciso potencialo?
–J. M. V. O mesmo avance tecnolóxico, responsable da auxe do transporte individual, está detrás do esmorecemento dos transportes públicos, e en concreto dos trens de proximidade, converténdoos nun medio reservado aos románticos. Pontecesures sempre estivo ligado e favorecido polo servizo do tren. Mesmo a primeira liña Cornes-Carril estaba deseñada orixinariamente para rematar en Pontecesures. Criterios de rendibilidade mal entendidos serviron de argumento para deixalo esmorecer. Cómpre deseñar novas alternativas vinculadas a usos complementarios ao transporte regular de pasaxeiros.
–C. T. O tren forma parte da nosa vila. Teriamos que ter un servizo de calidade e unhas instalacións ao seu mesmo nivel. Queremos un tren de proximidade á altura do século XXI.
–R. A. Indubidablemente. O tren é un medio de transporte ligado á idiosincrasia cesureña. Por historia, por economía, por seguridade e fiabilidade, o transporte ferroviario debe ser mellorado e seguir ligado a este concello.
–A. S. Máis que necesario, o tren é imprescindible. Non podemos perder este servizo e por suposto debe ser potenciado.
-A última pregunta é para nota, tendo en conta os antecedentes. Con quen non pactaría nunca?
–J. M. V. Teño lido que todo o que se diga sobre pactos antes da noite electoral caduca en canto se pecha o escrutinio dos votos. Tamén é paradigmática a frase de ‘‘dime quen votas e direiche con quen pactas’’. No meu caso supoño que é unha cuestión de principios. Pactos que supoñan que o total sexa maior que a suma das partes e redunden no interese xeral e no beneficio dos cidadáns sempre serán viables. Non entanto, sempre haberá que distinguir os pactos por necesidade dos pactos por elección.
–C. T. O BNG espera acadar a maioría suficiente para desenvolver o seu proxecto sen ataduras. O resto xa se verá logo do 26M.
–R. A. Evidentemente, con aquel grupo político que non comparta unha grande parte do noso programa e que antepoña intereses persoais por riba dos xerais.
–A. S. Creo que das poucas cousas que se aprenden en política é que cando se sae, hai que saír a gañar, sen facer ningún tipo de especulación. Nós aspiramos á alcaldía e a poder gobernar, sen entrar no debate sobre os pactos. Despois, en función do que xurda, xa se falará.
Cuestións familiares impediron a Castro responder o cuestionario.
O Programa CONVIVE.COMigo parte do
ámbito xudicial, xa que xorde da necesidade de dotar de recursos (neste caso familias
e persoas) ao Xulgado de Menores para que este poida recoller nas súas sentenzas
a medida de Convivenciacon persoa, familia ou grupo educativo: unha medida que
obriga a un/unha adolescente a vivir noutro contexto familiar diferente ao de
orixe, tratando de reconducir a situación que o/a levou a un Xulgado,
facilitándolle un entorno de socialización positiva co fin último de evitar
unha reincidencia futura.
A medida de Convivencia aparece
recollida dentro da Lei 5/2000 (reguladora da responsabilidade penal dos e das
menores de idade, comunmente chamada LEIDO MENOR), con carácter sancionador pero de natureza educativa, busca imponer
medidas xudiciais que se axusten ao delito, razón pola cal esta medida está dirixida
principalmente a aqueles/as adolescentes que sexan xulgados por un delito de
violencia no ámbito familiar, aínda que se podería impoñer a calquera tipoloxía
de delito. O Xulgado ten presente que non todos os perfís de adolescentes son
válidos para unha medida de convivencia, así que coas entrevistas que o Equipo
Técnico do Xulgado realiza ás/aos mozos/as e as súas familias, e a información
que se manexa, se valora se esta puidera ser unha opción.
A duración aproximada dunha medida
de convivencia oscila entre 9 meses e un ano, tempo durante o cal o/a
adolescente debe convivir con esta nova familia (ou persoa) de tal xeito que se
lle ofreza un entorno no que aprender/modificar aquelas condutas que foron
motivo de denuncia. No momento de comezo de cumprimento da medida xudicial,
asínase un contrato e dende a Xunta finánciase esta convivencia. Esta
convivencia tería unha FINANCIACIÓN de 40€/diarios para axudar a reducir os costes que supoña para estas
persoas ou familias esta experiencia.
Nestes intres precisamos que
contacten con nós as persoas ou grupos familiares que lles poida interesar esta
aposta temporal por convivir con un/unha adolescente que está nunha situación
de conflito. Poden facelo a través do noso teléfono 986212537 ou do correo
electrónico convive@arela.org .Logo deste primeiro contacto
poderíase iniciar o proceso de coñecer ós/ás candidatos/as a través de
entrevistas, visitas domiciliarias, para logo formar parte dun proceso deFORMACIÓN a través de varias sesións formativas tanto de índole grupal
como individual. Unha vez validada a persoa ou familia se podería proceder a convivencia
efectiva con un/unha adolescente.
La agrupación de voluntarios de Protección Civil de Pontecesures
está a punto de cumplir 25 años. Un cuarto de siglo de trabajo
ejemplar, de compromiso constante, que ha sido reconocido, dicen sus
responsables, por todos aquellos que saben de la gestión de las
emergencias y por «los sucesivos alcaldes que han pasado por el
Concello». Hasta ahora. Al actual regidor cesureño, Juan Vidal Seage
(PP), lo acusan los voluntarios de ningunearlos, ignorarlos e incumplir,
sistemáticamente, los compromisos con ellos adquiridos. Como
consecuencia de esa situación, la agrupación ha acordado un cese
temporal de actividad. Así que, si está usted en Pontecesures y tiene
alguna emergencia, no intente contactar con ellos: no hay nadie al otro
lado de la línea. Con este parón, que «nos duele muchísimo a todos»,
pretenden los voluntarios llamar la atención del Concello y de los
vecinos sobre la importancia de su trabajo. Y, de esa forma, intentar
forzar al ejecutivo local a prestarles un mínimo de atención.
«Cuando entró este gobierno, después de
la moción de censura, decidimos darle un margen. El alcalde siempre
había tenido muy buenas palabras para nosotros, y consideramos que
merecían un tiempo para situarse». Y eso que pronto comenzaron a
producirse desajustes. «Cada año, con una subvención, el Concello
contrata a una persona para el servicio municipal de Emergencias. El
equipamiento para esa persona se lo compra Protección Civil. Llevamos
tres años así», se lamentan los voluntarios, que pagan ese equipaje con
sus medios mientras ellos no tienen «ropa para trabajar».PUBLICIDAD
Las
quejas siguen. Porque el gobierno local, dicen los voluntarios, está
siendo cicatero con ellos hasta el punto de que la base ha permanecido
sin agua caliente durante once meses, entre ellos los tres en los que
estuvo operativa la cuadrilla de lucha contra los incendios. La lista de
quejas de la agrupación aún va más allá: se les niegan medios y, los
pocos que tienen, se les usurpan en la práctica. Es el caso de uno de
los coches del servicio de emergencias, que está siendo utilizado por la
Policía Local. «Hay una subvención para comprar un coche para ellos,
pero no lo dan hecho y llevan desde septiembre de 2017 usando el
nuestro», cuentan.
Todo este cúmulo de situaciones llevó a los
voluntarios a plantarse. «Nosotros ponemos nuestro cuerpo, nuestro
esfuerzo, nuestro trabajo», dicen. Y no piden más «que se nos den los
medios para que podamos trabajar». Pero sus quejas no les han reportado
más que disgustos. Acusan al alcalde de estar llevando a cabo una
«venganza contra nosotros», que se traduce en que ni siquiera se haya
pedido la subvención que permite contratar a un agente de emergencias.
¿Hay posibilidad de que las cosas se encaucen? «No lo parece; el alcalde
ni siquiera quiere hablar con nosotros».
«Non se están a pedir nin as subvencións para o material preciso»
El problema surgido de Protección Civil fue objeto de un intenso debate en el pleno de la corporación. La portavoz del BNG, Cecilia Tarela, interpeló al alcalde sobre esta cuestión. A su juicio, Vidal Seage «igual debería pasar un día de traballo para saber todo o que fan». La edila recordó que, además de atender emergencias «a calquera hora do día o u da noite», la agrupación se encargaba, también, de la retirada de nidos de velutina, más de doscientos el año pasado. «¿Quen vai facer agora todo ese traballo?», se pregunta, y no le vale «a resposta do alcalde de que se chame ao 112». Pide a Seage que abra un diálogo y que, por lo menos, pida las subvenciones para material. Ayer fue imposible conocer la postura del regidor sobre este asunto.