Ambicioso proyecto del CB Río Ulla de Valga-Pontecesures.

Trabaja esta campaña con siete equipos de base y una escuela deportiva, moviendo más de cien fichas.

Novena temporada del Club de Baloncesto Río Ulla y campaña con las máximas ambiciones deportivas en función de los equipos de base, que se extiende a la friolera de siete conjuntos. La entidad que preside Rosa Cascallar sigue en su impagable proceso de fomentar el deporte de la canasta en los municipios de Pontecesures y Valga y en este ejercicio 2009/2010 maverá a casi cien baloncestistas en siete equipos de base más el sénior uniendo cerca de medio centenar de niños y niñas en escuelas deportivas de sendos municipios.
La cabeza visible del club pontecesureño es el equipo que militará en la Liga Zonal sénior de la Delegación Arousana, Primera División, competición que comenzará a finales del presente mes de octubre. José Rodríguez seguirá una campaña más al frente de la formación cesureña, una plantilla que partirá con tres ausencias con respecto a la temporada 08/09. Pino, Nacho y Juanjo no siguen en la formación local y son relevados por Dani, Fabián y Antonio. El resto de los componentes continúan hasta completar un grupo de 13 jugadores. Gulli, Peñaño, Pedrito, Diego Tote, Víctor, Pero Cachote, Santi, Arturo, Felipe y Pepe no faltarán a la cita liguera 2009/2010.
A partir de ahí se estructura la base del club pontecesureño, que se abre con la formación júnior masculina, seguido del bloque del cadete masculino, los infantiles tanto masculinos como femeninos, un bloque alevín femenino, otro mixto y el alevín mixto. La entidad incluso intentó sacar un equipo cadete femenino pero al final desistió de la idea al comprobar que no había un suficiente número de niñas para trabajar durante toda la temporada.
José Rodríguez seguirá una vez más al frente de la dirección deportiva del club como cabeza visible de un cuerpo técnico que se configura con Antonio Pedrido, Noelia García, Pedro Piñeiro y Alfonso Laíño.
El único equipo que ha comenzado ya a jugar de manera oficial es el infantil femenino de Antonio Pedrido. Se ha inscrito el equipo en el Torneo Apertura de su categoría, previo paso a la Liga Gallega. Es una generación de niñas nacidas entre 1996 y 1997 que presenta buenas maneras y cuya jugadora de más proyección es Eva Gerpe.
En este grupo también está Antía Sanmarco, jugadora aún en edad alevín, que ya fue preseleccionada para la selección gallega alevín para un entrenamiento el pasado 4 de octubre. Las infantiles aspiran a poder meterse en la fase autonómica. De hecho con tres jornadas ya encabeza el Grupo ?nico de la Delegación Arousana con tres victorias. Se vislumbra que puedan estar en la fase autonómica.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 14/10/09

Brigitte Cassigneu: “Senda verde, carril bici y tren son compatibles y complementarios”.

Salvo

Entrevista

Se decantó por Vilagarcía para vivir porque tiene ferrocarril, por eso ahora, ante el riesgo de perder el servicio de cercanías, se ha sumado a Salva o Tren en su defensa

Se define ecologista, y aunque tiene carné de conducir, prefiere usar el ferrocarril. Por eso cuando hace un año volvió a España (es de nacionalidad francesa pero ya había residido en Madrid y en Santiago) tenía claro que se iba a instalar en alguna localidad con servicio ferroviario. Eligió Vilagarcía, y nada más llegar se enteró del debate por el levantamiento de las vías.
-¿Por qué se sumó a la plataforma ciudadana en defensa del tren?
-Para mí es imprescindible el transporte público, y sobre todo en una sociedad como la española en la que cada vez hay más gente mayor que ya no ve bien o no oye y no puden conducir. Los ciudadanos tienen más poder del que creen, hay muchas cosas que se pueden hacer con el boca a boca. He visto España hace treinta años y ha cambiado mucho, y todavía se puede mejorar. Es la primera vez que en Europa hay tanta gente junta, unida por su propia voluntad sin que haya habido una guerra. Pero para cambiar las cosas hay que moverse. Salva o Tren está unida a Arousa en Bici, y para mí las dos cosas son fundamentales. Yo voy a los plenos del ayuntamiento, fui de las primeras personas que se sacó la tarjeta de Vai Bike!, tengo la tarjeta de oro y dos bicicletas, una en Francia y otra aquí. En Vilagarcía estamos trabajando en esto veinte personas, hay un chico joven, Pablo, que se está sacando el doctorado en Santiago. ¡Necesita el tren!
-Pero el tren a Santiago no corre peligro.
-No es solo el tren a Santiago. Hay que luchar para que lo tengan los pueblos pequeños. Las grandes ciudades tienen más poder, y hay que ser solidarios con los más pequeños. Eso es justicia y es democracia. En Galicia hay muchas aldeas y es vital que se mantenga ese servicio. De todos modos no ocurre solo aquí. En Francia también están quitando vías pequeñas, aunque en París funciona muy bien el complemento entre tren y bici. En todos los sitios donde lo implantan funciona bien, no hay más que ver lo que pasa en Vilagarcía con el servicio de préstamo. Hay que tener en cuenta que la gasolina es cada vez más cara, y dentro de sesenta años no habrá más petróleo. La mitad de la gente en París no tiene coche, pero no porque no tenga dinero para comprarlo, sino porque se puede vivir sin él.
-¿No cree que hay una contradicción en Vilagarcía entre el apoyo a la bici y la apuesta por el levantamiento de las vías?
-Sí hay una contradicción, pero tampoco voy a ser yo la que me ponga a criticar. Tampoco es fácil ser alcaldesa. Todo el mundo critica y yo creo que hay que proponer ideas. Lo que pasa es que los políticos siempre ven las cosas a corto plazo, cinco años como mucho. Dicen que la vía no es rentable a corto plazo, y yo me pregunto: ¿La educación es rentable? A corto plazo no, pero a largo plazo vale la pena tener una sociedad educada. Arousa en Bici empezó hace diez años, y ahora son un centenar de personas, consiguieron el carril bici, y el 60% de los socios de Vai Bike son de Arousa en Bici. Se consiguen cosas con el tiempo.
-¿Y usted qué les diría a los vecinos de Bamio o Carril que no quieren la vía del tren?
-Primero les preguntaría por qué no la quieren. Si es para hacer una carretera sería absurdo.
-Se supone que para hacer una senda verde.
-La senda verde se puede combinar con la vía del tren, que no ocupa más de dos metros de ancho. Hay tramos hasta Santiago que ya tienen un camino al lado de la vía. Senda verde, carril bici y tren tienen que ser compatibles y complementerios.
-¿Qué proyectos tienen para impulsar la comisión en Vilagarcía?
-Hay contactos con Arousa en Bici para poner en marcha en Galicia un proyecto en colaboración con un partido verde; yo soy la encargada de tomar contactos en otros países. Hay mucha gente que está haciendo cosas buenas y hay que aprovecharlo.
-Ustedes tienen los mismos objetivos que la comisión en defensa del tren en la que trabajan varios ayuntamientos. ¿Por qué no unen sus enfuerzos?
-Estamos pensando en ponernos de acuerdo. Tenemos intención de hablar con ellos, pero hay que ir poco a poco. Es mejor pequeños proyectos realizados que grandes ideas que nunca se van a hacer realidad.

LA VOZ DE GALICIA, 15/10/09

Fomento dispone de 7 estaciones de medición para controlar las obras el TAV.

Los resultados obtenidos desde hace más de un año indican que todos los parámetros están “dentro de la normalidad natural del cauce y no existen indicios de afección”

La dirección general de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Fomento dispone de informes en los que se asegura sin ningún margen de error que, al menos de momento, los trabajos para la construcción del viaducto del Tren de Alta Velocidad (TAV) entre Catoira y Rianxo no están causando afección alguna a las aguas del río Ulla, y en consecuencia tampoco suponen una amenaza para los parques de cultivo de Carril ni para el conjunto de la ría de Arousa.
En total existen siete puntos de medición, algunos de los cuales funcionan ya desde hace más de un año para determinar la calidad de las aguas antes, durante y después de las obras.
De las mediciones efectuadas en las boyas colocadas en el río, y tras la vigilancia ecotoxicológica del área de influencia del viaducto, se concluye que “los valores característicos de los parámetros que definen la calidad de las aguas se mantienen estables en valores dentro de la normalidad natural del cauce, lo que indica que las medidas de control medioambiental son efectivas y que no existen indicios de afección aguas abajo”.
Respeto al entorno
A modo de conclusión, los informes encargados por Fomento sostienen que “las medidas de control medioambiental que se llevan a cabo funcionan con éxito ??dentro del funcionamiento natural del río??, y hay que destacar el respeto del entorno y del cauce con el que se están llevando a cabo las labores de construcción del viaducto, por lo que a día de hoy es de prever una nula afección a los bancos marisqueros existentes aguas abajo”.
Así se desprende de la documentación aportada hace unos días a los representantes de las cofradías de pescadores de la ría; documentos que cuentan con un detallado análisis realizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Vigo.
Tal y como se explicó en la reunión que los patrones mayores y parquistas mantuvieron en Pontevedra con el subdelegado del Gobierno, la vigilancia ecotoxicológica se realiza tanto en el río como en las aguas procedentes de diferentes afluentes, arroyos e incluso desagües que vierten en el Ulla.
Se trata pues de un minucioso seguimiento que se completa con la exigencia realizada por el Ministerio de Fomento en el sentido de extremar las medidas de control medioambiental durante la construcción del puente.
Los siete puntos de medición que integran el sistema analítico de control de calidad de aguas están equipados, por ejemplo, con sensores capaces de concretar parámetros como los de turbidez, pH, sólidos totales disueltos en el agua, oxígeno disuelto, conductividad, temperatura y salinidad.
Por las especiales características de la zona de influencia del viaducto, en el momento de analizar los diferentes parámetros se tienen en cuenta aspectos determinantes, como las fluctuaciones producidas por la mezcla de agua dulce y salada, ya que en la zona de afección confluyen el río y la ría.

FARO DE VIGO, 14/10/09

Pontonas, pantalanes e islas artificiales toman el cauce del Ulla para construir el viaducto.

Viad

Los trabajos que hacen las pontonas para facilitar la construcción del viaducto.

Los trabajos para la construcción del viaducto por el que circulará el Tren de Alta Velocidad (TAV) empiezan a ofrecer imágenes ciertamente espectaculares, sobre todo ahora que pontonas, pantalanes e isletas artificiales toman el río para facilitar las obras, tratando de causar el menor impacto posible en el ecosistema.
Los técnicos de Fomento, y los que se ocupan del seguimiento medioambiental de las obras, explican que “han comenzado los trabajos de instalación del pantalán metálico de acceso a la isla de tablestacas más cercana a la orilla de Rianxo”, donde se levantará una de las pilas del viaducto. Se hace “desde una pontona flotante”, mientras que sin ocupar el cauce empiezan a colocarse las piezas de esa estructura.
Paralelamente se han iniciado los “trabajos de instalación de la barrera exterior de la isla de tablestacas (estructura de contención flexible empleada habitualmente en ingeniería civil) que queda entre el islote de Telleiras y la orilla del lado de Catoira”, en este caso efectuándose los trabajos “desde una pontona flotante que aprovecha los periodos de marea baja para quedar apoyada en cuatro patas sin necesidad de ocupar el cauce”.
Esto es tanto como decir que se realizan todo tipo de operaciones para ir trasladando el material necesario para el viaducto e ir levantando toda la estructura sin afectar demasiado al río.
Cabe explicar que las islas son las que se sitúan dentro del cauce fluvial para levantar sobre ellas las columnas del nuevo puente, y hay que recordar que buena parte del material ahora depositado en el río será retirado una vez finalizado el proyecto.
Cada movimiento está siendo controlado con las boyas de medición de los parámetros de calidad del agua y con los turbidímetros, se colocan barreras antiturbidez y parte del trabajo se realiza con ayuda de grandes grúas que trabajan desde tierra firme.
El viaducto para el TAV, entre las parroquias de Abalo (Catoira) e Isorna (Rianxo) tiene una longitud de 1.620 metros y va a disponer de tres vanos principales situados sobre el lecho fluvial con 225, 240 y 225 metros de luz, lo cual se convertirá en un récord mundial para este tipo de estructuras.

FARO DE VIGO, 14/10/09

Tribuna pública: Reflexións sobre o trazado do tren de cercanías.

En relación coa postura que ten o Concello de Vilagarcía favorable ao desmantelamento da vía férrea convencional coa entrada en servizo da alta velocidade nun futuro próximo, queremos puntualizar o seguinte:

1.Non podemos entender como a posibilidade de ampliar unha rúa de entrada á cidade, pode ocasionar “cargarse” unha vía férrea en uso dende hai 135 anos e que ten núcleos de poboación importantes que utilizan o ferrocarril.

2.Tampouco entendemos que se Costas do Estado ten proxecto e orzamento para construir unha senda verde pola zona marítimo terrestre en Bamio e Carril, a obra non se execute na espera de que se elimine a via férrea para facela coincidir coa mesma. O sexa, o da senda verde xa ten solución, pero non se leva a cabo pretendendo eliminar unha instalación básica para a comunicación.

3.Non queremos entrar nesta nota en compatibilidades de trazados de alta velocidade e cercanías (anchos compatibles para os trens, rasantes de conexión, etc…). Hai moitas declaracións institucionais en favor dos trens de proximidade, pero logo priman os localismos e se prexudica sempre aos veciños que non residen nas grandes cidades. ¿? solidario levantar unha vía férrea en servizo, deixando sen tren a tantas persoas? ¿? iso “facer país”, frase tan recorrente nos últimos tempos?.

4.Solidarios foron moitos pequenos pobos atravesados pola vía do tren, para que, ademais dos seus veciños, tiveran servizo as grandes cidades. Agora, que xa non se precisa deles, se lles deixa “tirados”. ? inxusto que o progreso deixe abandonados aos máis débiles.

5.Que non se poñan desculpas con plans de mobilidade e futuros tranvías municipais. A vía é unha instalación en uso, dependente da administración do estado, e a penetración ao centro da cidade é básico para potenciar o uso do ferrocarril. Os trens de proximidade non teñen sentido circulando polos montes e deixando aos veciños dos núcleos próximos ás cidades sen servizo. ¿Que nun futuro se utilice a vía actual para tranvía?. Ben, pois xa se conta cunha liña.

Polo exposto, facemos unha nova chamada ao “sentidiño”. As decisións de agora en canto á vía son irreversibles. Levantala, ou deixala sen servizo, é un despropósito. Vilagarcía perdería unha oportunidade histórica para que Bamio, ou a praia de Compostela, contasen con paradas, e para que máis persoas a visiten, utilizando o transporte público do futuro dende o punto de vista ecolóxico e económico.

Carlos Abellán Ruiz e Luis Ángel Sabariz Rolán

El PP denuncia que el Estado deja el tren de cercanías sin partida presupuestaria.

El portavoz del grupo parlamentario del PP, Alejandor Gómez, denunció que los presupuestos del Estado 2010 no destinan un sólo euro al plan del tren de cercanías de Galicia. “Fomento incluye una partida de 800 millones para este servicio en el conjunto del Estado, de los que a nuestra comunidad le corresponden cero euros”
Gómez Alonso explicó que su partido considera la implantación de las cercanías un objetivo irrenunciable, ya que constituyen “el eje central para conseguir un servicio de transporte público de calidad. El PP apuesta por la utilización del tren como una de las alternativas más efectivas frente al uso del coche y por tanto frente a los colapsos viarios y a favor de la seguridad”.
El portavoz popular considró un agravio que Galicia siga sin cercanías en 2010, “un agravio comparativo con otras comunidades donde se deidcan importantes recursos para mejorar servicios ya implantados”.

FARO DE VIGO, 10/10/09