El club de las personas centenarias crece en Valga: Benilde Castaño sopla las cien velas.

En estos momentos, en la localidad hay tres mujeres y un hombre que han superado el siglo de vida

Dolores Benilde Castaño Bandín acaba de incorporarse el club de las personas centenarias de Valga. Es la cuarta integrante de tan selecto grupo, del que forman parte también María Tarrío, Manuel Duro y Concepción Jamardo. Benilde cumplió ayer un siglo de vida, rodeada de familiares, amigos y hasta el alcalde, que como es tradición acudió a agasajarla con un ramo de flores y una tarta.

Benilde es una mujer que ha librado duras batallas a lo largo de su vida. Nacida en Beiro, se mudó a As Laxes cuando se casó. Su marido murió pronto y ella se quedó sola con su hijo. Los estudios de este la llevaron a Pontevedra. «Fun por dous anos, para que José terminase a carreira, e botei alí case cincuenta», recordaba ayer. En Pontevedra trabajó en un restaurante y regentó una pensión en la que daba alojamiento a estudiantes.

Su hijo murió joven, con 58 años, pero ella siguió viviendo en la capital de la provincia hasta que, tras una caída, decidió volver a Valga, donde vive con su nieto. En su casa de Laxes, lee, cose botones y disfruta viendo pasar el tren. Sus problemas de movilidad tras una rotura de cadera le impiden toda la actividad que le gustaría. «Ata hai catro ou cinco anos quería coller o andador cunha man e a legoña con outra porque lle podían máis as gañas que o físico», relata su nieto.

En su hogar de Valga, Benilde recibe a diario. «É unha privilexiada, ao estar nun ambiente rural sempre ten visitas de veciños e achegados».

La Voz de Galicia


Andrea Novo do Náutico de Pontecesures, campiona de España.

A piragüista de Outeiro, Nerea Novo suma un novo título nacional ao seu palmarés. Acadouno esta fin de semana en Sevilla, onde se disputou o Campionato de España de Inverno de Sprint, sobre unha distancia de 5.000 metros.

A palista valguesa, actual campioa do mundo de maratón, colgou a medalla de ouro na proba do C1 Júnior cun tempo de 34.52’29, aventaxando en 22 segundos á segunda clasificada.

Felicidades, Nerea!! 

Concello de Valga

Polémica en Valga por la configuración del jurado del Premio Xesús Ferro Couselo.

Polémica en Valga por la configuración del jurado del Premio Xesús Ferro Couselo
Imagen de archivo de una sesión plenaria.

La sesión plenaria de este miércoles estuvo marcada, indubitablemente por la cercanía del Día Internacional de la Mujer con la aprobación del quinto Plan de Igualdade, aunque también con el nombramiento del jurado del Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo, que cumple este año su vigésimo quinta edición. Xulio Rodríguez González, facultativo del Cuerpo Superior de Museos; Pegerto Saavedra Fernández, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Santiago; Marcial Gondar Portasany, Catedrático de Antropología de la Facultad de Filosofía y de Ciencias de la Educación de la USC; y Pablo Sánchez Ferro, director del archivo histórico provincial de Ourense y nieto del homenajeado.

Desde la oposición reprocharon al ejecutivo que no se incluya a ninguna mujer en la ecuación, una actitud “machista que o goberno reitera ano tras ano”, criticó la portavoz socialista, María Ferreirós, que solicitó fijar un mínimo de 50 % de mujeres. Desde el Bloque, Miguel Lois se pronunció en los mismos términos y pidió una “reformulación das bases”: “a calidade dunha investigación non se delimita ao número de páxinas”, sentenció.

Por su parte, el alcalde, José María Bello Maneiro, defendió la propuesta del ejecutivo por “excelente” el currículum de los seleccionados, así como por tradición, ya que “son os mesmos que o viñan facendo habitualmente”. Una explicación que no convenció a la oposición, que votó en conjunto en contra de la propuesta de la Alcaldía y que aprovechó la ocasión para ironizar sobre la aprobación del plan de igualdad con respecto a la elección del jurado.

Diario de Arousa

En Pontecesures tenemos 28 gallineros registrados, en Valga 162.

Más de mil propietarios ya han registrado sus gallineros de autoconsumo en Arousa: «Con tanto papel, o rural vaise»

Las explotaciones domésticas deben estar inscritas en el registro general de explotaciones ganaderas, un trámite que hace que en muchas casas se esté pensando «en deixar as galiñas»

Cualquier cosa que lleve el apellido «de casa» es, al menos en Galicia, garantía de calidad. Con los huevos y la carne de pollo ocurre exactamente eso: son miles los corrales que existen en nuestra tierra en los que se crían y alimentan aves con la única intención de disfrutar de productos sobre cuyo origen no hay misterios. Hasta ese mundo de corrales domésticos ha llegado la burocracia. El Real Decreto 637/2021, que publicó el Ministerio de Agricultura obliga a incluir los gallineros destinados a autoconsumo —ni la carne ni los huevos se venden— en el registro general de explotaciones ganaderas. Aunque hay muchos propietarios de este tipo de instalaciones que parecen decididos a tirar la toalla, lo cierto es que en el conjunto del territorio se han dado de alta ya 41.000 gallineros de autoconsumo. De ellos, 1.021 están ubicados en la zona sur de la ría de Arousa.

En este caso, la lista por localidades la encabeza Vilagarcía, con 251 corrales que han cumplimentado el trámite, seguida de Valga (162), Vilanova (134), Meis (124) y Cambados (102). Cierran la lista Pontecesures (28), junto a O Grove (24) y a una gran distancia A Illa, donde solo se han censado de momento siete corrales domésticos. Según los datos de Medio Rural, entre ambos extremos figuran Meaño (74), Catoira (61) y Ribadumia (54).

Hacer el trámite del registro echa para atrás a muchos particulares que hasta ahora criaban sus propias gallinas. En la solicitud es preciso especificar el número de aves, el emplazamiento del corral y el sistema de cría. Además, los gallineros están sujetos a posibles inspecciones y sus propietarios deben identificar «a un veterinario de referencia al que poder recurrir en caso de aparición de problemas sanitarios concretos» en los animales. Las sanciones por no estar dado de alta parten de los 600 euros.

Desde la Xunta se presentaron numerosas alegaciones a esta normativa estatal, pero no lograron frenar lo que en muchas casas rurales está generando un intenso debate sobre qué hacer con las gallinas.

En la tienda agraria: las ventas de aves en caída 

«A xente non confía. Para que se fai isto? Vai vir un imposto detrás?». Esas son algunas de las preguntas sin respuesta a las que Manuel Castro lleva meses haciendo frente desde su despacho de productos agrcolas en Vilanoviña (Meis). Se las plantean particulares «que veñen comprar unhas galiñas para a casa e se atopan con que se non teñen o galiñeiro de alta no rexistro, non llas podo vender». Ahora que ya se lleva tiempo hablando del tema, las reacciones son más templadas. Pero cuando el contenido del Real Decreto 637/2021, del Ministerio de Agricultura, combinado con la Ley de Bienestar Animal comenzó a divulgarse, Manuel tuvo que hacer frente a auténticos enfados. «Moita xente vai tirar con todo, vai deixar de ter galiñas porque todos son papeis, trámites e problemas», señala. Desde su negocio, Agro Vilanoviña, lleva años contemplando como la vida y los trabajos que se desarrollan en el mundo rural se van encontrando un número creciente de obstáculos que están poniendo en jaque la continuidad de actividades tradicionales que desde siempre han complementado las economías familiares. «Con tanto papel, o rural vaise», dice con cierto tono de desconsuelo. Porque establecer la obligatoriedad de un registro de gallineros de autoconsumo puede parecer poca cosa, pero no lo es. Para empezar, muchos de los propietarios se atascan ya en el trámite. Por esa razón, y como ya ha hecho en ocasiones anteriores, establecimientos como el de Manuel Castro se encargan de facilitar el procedimiento a sus clientes. Desde mediados de diciembre se ha encargado de gestionar el registro de unos cuatrocientos gallineros. «Teño que facilitarlles as cousas», dice. Así que él se encarga de ayudar con el papeleo y remitirlo a la Xunta.

Castro reconoce que ese trabajo consume tiempo y esfuerzo. «Pero teño que facelo, porque se non, vía que se me ían ir as vendas abaixo», explica. De hecho, y a pesar de su esfuerzo, el número de pollos despachados en su establecimiento ha caído: «Se antes vendíamos entre 350 e 400 ao mes, agora andaremos nos 150», indica.

Si las ventas de animales caen, se viene abajo toda una cadena. «Porque non son solo os polos que deixas de vender, e todo o que ven detrás», dice. Ahora, por ejemplo, debería estar vendiendo una cantidad considerable de animales, porque «os polos de marzo din que son os mellores». Con ellos, piensos, comederos… «Se non se venden os polos, os pensos, os cereais, tampouco se van vender, porque todo é unha cadea… E xa estamos falando de moita xente», argumenta.

La Voz de Galicia

Percorrido da andaina “Camiñamos pola igualdade”.

Este será o percorrido da andaina, saíndo do CODI de Valga, e parando para o avituallamento na Prazuela de Pontecesures.

Data: Domingo, 10 de marzo

Hora de saída: 10:00 horas

Lugar: CODI de Valga

Avituallamento: Prazuela de Pontecesures

O percorrido será de 15 quilómetros, con dificultade media-baixa.

Personal dispuesto a formarse y con capacidad de adaptación, el perfil que buscan las empresas afincadas en del Baixo Ulla

Concello de Catoira

El auditorio de Catoira acogió ayer un encuentro entre empresarios de la comarca y participantes en el programa de empleo

El programa integrado de empleo en el que participan un centenar de personas de los municipios de Catoira, Padrón, Valga, Rois, Pontecesures y Dodro ya está en marcha. Este miércoles, las personas inscritas en el mismo pudieron participar, en el auditorio de Catoira, en un encuentro al que habían sido invitadas las responsables de empleo en firmas como Finsa, Astilleros del Ulla, Ana Muñiz, Friscos, STAC o FESBA, todas ellas empresas asentadas en la comarca.

El objetivo del encuentro, en el que participaron el alcalde de Catoira, Xoán Castaño, y el de Dodro, Francisco Xabier Castro, era establecer un primer contacto entre los potenciales empleadores y las personas que se están formando. Las empresas aprovecharon para «explicar cales son as súas actividades e características propias, os perfís profesionais que buscan para cubrir os seus planteis, así como as diferentes modalidades dos seus procesos de selección de persoal, que nuns casos realizan a través de empresas de traballo temporal pola súa carga temporal, e noutros recibindo directamente currículos», según explican desde el Concello vikingo.

Las empresas destacaron su interés por «contratar xente da zona de moi diferentes características». Pero siempre «con iniciativa». Se busca personal capaz de manejar carretillas y de realizar operaciones industriales o informáticas, entre otras muchas cosas. Pero, sobre todo, se buscan, dijeron en Catoira, «persoas dispostas a formarse nos procesos de produción específicos de cada empresa e abertas a cambios e á innovación debido ás continuas modificacións nos sistemas produtivos». Según señalaron, en muchos casos no se necesitarían «coñecementos nin experiencia previa no sector a traballar, xa que se lles fornece de preparación personalizada ao chegar á empresa».

Todos estos asuntos fueron abordados en el marco del programa de empleo, que tiene como finalidad «facilitar que a veciñanza consiga un posto de traballo poñéndoa en contacto coas principais firmas do sector no territorio». En dicho programa participan alrededor de un centenar de personas que reciben orientación laboral, formación, una ayuda de diez euros por cada jornada de asistencia a las actividades… Además, «pasarán a formar parte dunha bolsa de emprego, podendo realizar prácticas non laborais en empresas».

La Voz de Galicia