Comentario de Seijas sobre a traxectoria do finado “Pasarín”.

Morreu o fotógrafo, natural de Cordeiro (Valga), Francisco Buceta Gómez “Pasarín” ós 101 anos….Se a Costa Morte tivo a Ramón Caamaño ou a Terra de Montes a Virgilio Vietez, para deixar para a posterioridade a cotidinianidade e os acontecementos marcantes destas terras, nos no Ullán temos a figura de Pasarín, testemuño de toda segunda metade do século XX..as súas miticas imaxes de coñecidos veciños por dispares causas,que senon fora por el, nin foto terian das cheas do Ulla en Cesures, da romaria Vikinga de Catoira, das festas, do traballo…de todo…as fotos súas fotos eran a autencidade natural total.

Ten milleiros e milleiros de fotos que son parte imprescindible, que non o digo por dicir, da nosa historia. Eu sempre recordo a Pasarin, como se ve nesta imaxe que fixo Martina Miser de “La Voz de Galicia”, facendo as súas longas camiñantas diarias, coa cámara colgada, pasar por Cesures, por Redondo…e sempre preparado para retratar o que fora…

Aínda recordo que a miña primeira gravadora, que me regalara a miña nai, a estrenei (ou foi a segunda vez de uso) para facer unha reportaxe en Radio Valga, no 2000, sobre unha exposición sobre fotos de Pasarin que organizara unha efemera asociación cultural que houbera en Porto (xa non me acordo do nome completo) da que formaba parte o poeta Cándido Duro “Canducho”, ó que entrevistara para que me falara deste persoeiro e das exposicións….Polo tanto a Historia en imaxes de Valga,Padrón,Catoira,Cesures da segunda metade do século XX non se entende sen el,asi coma de Vilagarcia de Arousa..ademais de tódalas cousas que el sabia das xentes da zona.

Tamén botara moitos anos embarcado na mercante e foi acomodador no cine agardemos que se poida conservar o seu legado e que ogallá se busque unha maneira de unha institución ben responsable as teña ou que polo menos poidera conservar copias para ser acceso publico ou para investigadores.O seu corpo foi velado no Tanatorio Arosa e o seu funeral celebrouse en Santa Baia de Arealonga (Vilagarcia) o pasado martes. O noso pésame os seus familiares e amigos. Descanse en Paz.

Daniel Seijas Llerena

Todos lebramos a “Pasarín” en Pontecesures e dende logo, merece un recoñecemento institucional e un nome dunha rúa. Sen dúbida.

Se cumplen 150 años de la primera férrea de de Galicia y que transcurre por Pontecesures.

La vieja estación de Cornes acogió un homenaje que recordó su rol para vertebrar el territorio y acercar Santiago al mar.

Eclipsada y escondida entre tres inmensos y premiados edificios. Así se encuentra la estación de tren de Cornes. Para los profanos de la historia compostelana seguramente pueda pasar desapercibida. Desconocen que desde ella partió, el 15 de septiembre de 1873, la locomotora de vapor que inauguró la primera línea ferroviaria de Galicia, la Cornes-Carril. Que todo ha cambiado 150 años después lo evidencia que el edificio se ha convertido un centro social, y también que Cornes y Carril, por aquel entonces concellos independientes, acabaron absorbidos por los de Santiago de Compostela y Vilagarcía de Arousa.

Aprovechando la efeméride de ese primer trayecto, este viernes se homenajeó esa conexión que unió la capital gallega con el mar. Así lo recordó Carlos Abellán, presidente de la Asociación Compostelana de Amigos del Ferrocarril, que hizo de maestro de una ceremonia en la que también estuvieron la regidora compostelana, Goretti Sanmartín; la teniente de alcalde de Vilagarcía, Tania García; así como el jefe del Servicio de Cardiología del CHUS, José Ramón González Juanatey, hijo de ferroviario.

Entre el público no faltaron los regidores de Valga y Padrón, José María Bello Maneiro y Anxo Rei Arca, acompañados de vecinos de un barrio de Cornes que poco tiene que ver con el de 1873. Familiares de los ferroviarios que crearon ese primer enlace también vivieron con pasión el día, en el que se aplaudió ese ímpetu por unir Galicia.

De destacar la visión estratégica de quienes impulsaron el tramo Cornes-Carril se encargó la regidora local, Goretti Sanmartín, que reivindicó que «150 anos despois, temos o deber institucional e político de continuar ata que realmente se acade e Galiza conte co trazado ferroviario, avances técnicos, frecuencias e tipos de tren que realmente precisa». Fue Tania García la que recordó que esa conexión ferroviaria con la capital acabó por renombrar incluso parte de Vilagarcía, como la «praia de Compostela, que resignificou aínda máis a irmandade que temos entre as dúas vilas».

Tras el descubrimiento de una placa para conmemorar la efeméride, así como una escultura creada con un antiguo pase de vías, Carlos Abellán explicó a todos los presentes en qué consiste la exposición conmemorativa Cornes-Carril que puede visitarse desde hoy en el centro social. La muestra, que cuenta con piezas históricas que rememoran el pasado ferroviario, será itinerante, aunque estará en Cornes hasta el 30 de noviembre.

La transición del vapor al tren eléctrico, el cambio del mapa ferroviario gallego, la llegada del AVE y el deseo de que un tren conecte A Coruña con Oporto, eses fueron otras cuestiones que se escucharon en Cornes, estación de la que hace 150 años partió el primer tren de Galicia.

La Sarita, una pieza histórica que ya puede visitarse en Padrón

Coincidiendo con el 150 aniversario del primer viaje ferroviario de Galicia, la Xunta de Galicia presentó hoy la incorporación de la Sarita al exterior de la Fundación Camilo José Cela. Se trata de una pieza única, ya que se trata de la cabeza tractora de esa primera línea de ferrocarril que unía Cornes con Vilagarcía. En el acto estuvo el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, que destacó que ese hito sirvió para que Galicia «ingresara de cheo na era da industrialización cunha mellora nas comunicacións e un cambio no transporte».

Recogen en un libro las vicisitudes del ferrocarril «de Rosalía» 

Tomás Cavanna Benet reúne en «Historia del primer ferrocarril gallego. El tren de Rosalía» desde los planes iniciales en 1859 para convertir Santiago «en porto de mar» hasta la fiesta inaugural y los primeros años de vida de la línea Cornes-Carril. Para ello recopila 130 imágenes y publicaciones muy desconocidas. El libro, editado por el Consorcio y Alvarellos, fue presentado ayer. En él figuran las dificultades que tuvieron el republicano José Sánchez Villamarín y el geógrafo Domingo Fontán para hacer realidad el proyecto por falta de recursos y errores de cálculo en los costes.

La Voz de Galicia

El primer polígono agroforestal de la comarca va a estar en Valga y lo quieren dedicar al cultivo de la vid.

La idea es recuperar tierras en desuso de la parroquia de San Miguel para producir vino

Se pretende plantar albariño

Medio Rural declara la iniciativa como de utilidad pública e interés social

Sumará 29,5 hectáreas

El alcalde de Valga, tercero izqu., con la directora de Desenvolvemento Rural, cuarta, divulgaron la parcelaria y el polígono de San Miguel

El alcalde de Valga, tercero izqu., con la directora de Desenvolvemento Rural, cuarta, divulgaron la parcelaria y el polígono de San Miguel.

El Concello de Valga va a contar con el primer polígono agroforestal entre los 58 municipios del ámbito geográfico de Área. Así lo acaba de ratificar la Xunta a través de un decreto de la Consellería de Medio Rural que declara esta iniciativa como de utilidad pública e interés social. El objetivo es recuperar para la producción tierras baldías en la zona de San Miguel, en su caso con la idea de extender el cultivo de la vid.

De esta forma, se pondrán en valor un total de 29,57 hectáreas, distribuidas en 377 parcelas de 107 propietarios. Esta nueva infraestructura elevará a 17 el número de polígonos de iniciativa pública declarados en el país de los mil ríos –al amparo de la Lei de Recuperación da Terra Agraria de Galicia–, de un total de veinticuatro que se encuentran en distintas fases de ejecución.

Además, la directora xeral de Desenvolvemento Rural, Inés Santé, anunciaba en marzo (durante una visita a la parroquia de San Miguel) nuevos avances en el proceso de reestructuración parcelaria, iniciativa que en outubre de 2022 fue declarado de interés público por la Administración autonómica y en la que está prevista la inversión de 550.000 euros.

Entonces, también se destacaba la puesta en marcha del citado polígono para la plantación de vides de albariño y otros tipos de uva en un entorno donde ya existen estos cultivos, y que podrían ganar así en superficie. Sobre este procedimiento, la directora xeral incidió en la necesidad de que exista una “implicación total dos propietarios das terras, xa que deben comprometerse a poñelas a producir eles mesmos, arrendalas ou vendelas para así garantir que se cumpren os usos establecidos no proxecto”, dijo.

La declaración de utilidad pública y de interés social implica el reconocimiento de la existencia de razones de relevancia común a los efectos de la aplicación de la tramitación de urgencia del procedimiento. En este caso, en necesario señalar que el pasado 10 de agosto salió publicado en el Diario Oficial de Galicia (DOG) el acuerdo por el que se iniciaba el procedimiento de aprobación para el desarrollo de este polígono. Su objetivo prioritario es poner en producción áreas de tierra con buena capacidad de cultivo que, con el paso del tiempo, alcanzaron estados de abandono o infrautilización. De este modo, se recupera una actividad agrícola, ganadera o forestal que, a la vez que genera riqueza, contribuye a avanzar en la anticipación a los incendios forestales.

Al hilo, Santé recordaba que la parroquia de San Miguel “é unha zona pequena pero complexa”, haciendo hincapié en que cuenta con un minifundismo importante, con más de 2.100 parcelas de una superficie media de 700 metros cuadrados y que pertenecen a 322 propietarios.

En la actualidad, se están desarrollando un total de 24 polígonos agroforestales de iniciativa pública en toda Galicia, que están en distintas fases de ejecución. Así, suman 9.012,57 hectáreas movilizadas gracias a la citada ley, de 29.001 parcelas y de 7.895 personas propietarias directamente beneficiadas Además, en la mayor parte de los polígonos ya se identificaron actividades admisibles y se prevé su recuperación a través de sistemas agroforestales, cultivos, leñosos, ganadería y cultivos agrícolas, entre otras.

El Correo Gallego

Alumnos/as dos centros escolares. Os datos de Pontecesures, preocupantes.

Cambados, 1931

Catoira, 334

O Grove, 1.178

A Illa., 496

Meaño, 559

Meis, 423

Pontecesures, 245

Ribadumia, 511

Valga, 689

Vilagarcía, 4.740

Vilanova, 1.334

Unha análise elemental nos leva a concluir que un número importante de nen@s que viven en Pontecesures, en idade de cursar dende educación infantil ata 4º da ESO, non están escolarizados no CPI Pontecesures senón en centros doutros concellos.

Posibles razóns: Transporte escolar gratuito con paradas en Pontecesures para centros situados noutros concellos e comedores escolares gratuitos neses centros.

Consecuencias: Que nun futuro próximo non se imparte a ESO en Pontecesures por teren poucos alumn@s e ao rematar a educación primaria haxa que cursar a educación secundaria noutros municipios. En lugar dun CPI contariamos só cun centro de educación infantil e primaria , CEIP.

El modelo del CRA de Valga triunfa y las escuelas rurales vuelven a ganar alumnado.

El conjunto de unitarias roza ya las 90 plazas ocupadas

El Centro Rural Agrupado de Valga inicia este lunes el curso con un nuevo aumento de matrícula. Lejos de la situación en la que se encuentran otros CRA, el de esta localidad del Baixo Ulla ha vuelto a ver crecer el número de inscripciones: hay 89 estudiantes, frente a 84 el curso pasado. De esas matrículas, 25 se corresponden con nuevas incorporaciones.

El CEA de Valga tiene sedes en Chenlo, Xanza, Vilarello, Ferreirós, Forno y Campaña. «En catro das seis escolas rozamos a ratio máxima que é de vinte alumnos», indica la nueva directora del centro, Antía Piñeiro. Se confirma, pues, que «gozamos de moi boa saúde, e é unha sorte porque non abunda nestes tempos nas escolas rurais, xa que a maioría están pelexando por manter a cifra de seis nenos para non pechar».

A las aulas de Valga, que se ha convertido en modelo de innovación educativa para escuelas rurales de toda España, llegan estudiantes procedentes de ayuntamientos como Santiago, Catoira, Padrón, Meis, Cuntis, Caldas, Pontecesures o Rois, «entre outros». Su método de trabajo, basado en proyectos, ambientes de aprendizaje y una enseñanza personalizada e individualizada, convence a las familias.

La Voz de Galicia

Recibimento espectacular ás palistas Nerea Novo e Candela Romero.

A valguesa, que milita no Náutico Pontecesures, foi recibida este martes no seu Concello

Nerea Novo, flamante campioa do mundo de maratón en categoría C1 júnior, foi recibida na mañá deste martes no Concello de Valga para recibir unha homenaxe trala xesta deportiva lograda no Campionato do Mundo disputado en Dinamarca. O alcalde, José María Bello Maneiro, e os membros do grupo de goberno Carmen Gómez, Pedro Calvo e Malena Isorna, xunto ao concelleiro do BNG Francisco Devesa felicitárona en nome de toda a Corporación e, por extensión, de todos os veciños de Valga.

A canoista de Outeiro (Cordeiro) recibiu un ramo de flores e unha placa de prata coa lenda «Nerea Novo Romero, campioa do mundo júnior feminina. 31 de agosto de 2023», un día que, en palabras do alcalde, quedará para sempre coma unha data sinalada en Valga. Agradecida e orgullosa polas homenaxes e actos de recoñecemento que se lle están a facer, Nerea tamén asinou no Libro de Ouro do Concello.

Nun salón de plenos no que se deron cita familiares, veciños e traballadores municipais, a deportista sinalou: «Estou moi contenta de estar aquí, de todo o conseguido esta temporada, pero non se acaba. Na temporada seguinte, a por máis», unhas palabras que arrancaron os aplausos de todos os presentes. O alcalde fixo fincapé na importancia do acadado por Nerea: campioa de España, subcampioa de Europa e campioa do mundo. «Parece incrible con 16 anos», recalcou Bello Maneiro. «Para Valga é un orgullo e unha honra», engadiu.

O primeiro edil tamén se referiu ao «gran traballo» que hai detrás deste campionato do mundo, que «non é froito dun día, senón dun traballo continuo» e pediu unha maior atención, tanto por parte das administracións coma dos medios de comunicación, para os deportes minoritarios coma o piragüismo.

Na véspera, tanto Nerea como a súa compañeira no Náutico Pontecesures, a padronesa Candela Romero, que rematou quinta no campionato do mundo, foron homenaxeadas polos seus compañeiros de club trala súa chegada o aeroporto de Peinador. A canoista valguesa, de 16 anos de idade, xa sabe que vai facer coa medalla de ouro: «Vouna enmarcar co dorsal e ca camiseta», asegurou.

La Voz de Galicia