La Xunta escoge Valga para festejar el Día Internacional de la Mujer.

Las mujeres rurales de Valga reciben un nuevo reconocimiento.

La Secretaría Xeral de Igualdade ha escogido Valga para celebrar por todo lo alto el Día Internacional de la Mujer Rural. El viernes se desarrollan diversos actos institucionales, y la Xunta de Galicia ha querido centralizarlos en el Auditorio de la localidad, ubicado en Ferreirós (Cordeiro).
De este modo se trata de homenajear al conjunto de las mujeres del rural gallego, pero de una forma muy particular a las de Valga, presentes a lo largo de la historia y, como en tantos otros lugares, pieza clave del progreso de este municipio.
En Valga es sobradamente conocido el destacado papel jugado por las mujeres a lo largo de la historia, de ahí que, en cierto modo, también se les rinda homenaje con motivo de la recreación anual de la batalla de Casal de Eirigo, pues en plena guerra de la independencia ellas fueron un pilar esencial de la revuelta popular.
Las valguesas también son las grandes protagonistas de acontecimientos como la siembra de trigo, la recolección, la “malla” o el proceso de elaboración del pan, todo ello actividades del programa intergeneracional del Concello que muestra a los niños cómo se vivía antiguamente en el rural.
Conocidas también por el cultivo de las camelias, y como no, por la actividad desplegada al abrigo de la Asociación de Mulleres Rurais Albor, las ciudadanas valguesas reciben el viernes un homenaje más, después de que su municipio fuera escogido para celebrar las actividades conmemorativas que llevan por lema “O teu labor sostén ó rural galego”.
Con presencia de la secretaria xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia, Marta González Vázquez, y del alcalde de la localidad, el conservador José María Bello Maneiro, el viernes va a desarrollarse un acto público a modo de reconocimiento institucional a las mujeres del medio rural, al igual que se va a homenajear el trabajo asociativo femenino desplegado en la comunidad autónoma y va a actuar el grupo femenino Batuko Tabanka, originario de Cabo Verde.
Todo ello está anunciado en horario de tarde (a partir de las 17 horas), pero a lo largo de la mañana van a celebrarse otras interesantes actividades, también en el Auditorio Municipal de Valga.
Desde el Concello y la Xunta anuncian, por ejemplo, la celebración de una mesa redonda inaugural que lleva por título “Iniciativas sociales en el medio rural”, con participación de Enrique Rodríguez Rendo, en representación de la red de centros de promoción rural, y Milagros Calvo, de la Federación de Asociacións de Mulleres, que va a presentar un proyecto de atención a mujeres mayores que viven solas y de dinamización del colectivo en el ámbito rural.
A mediodía va a comenzar otra mesa redonda, esta centrada en las iniciativas empresariales en el medio rural. En este caso está prevista la participación de Minia Varela, en representación de la firma Queixería Varela; Marta Álvarez, de Granxas Maruxa; Maica Fernández, de Licorería Os Maios y Mary Sol Magdalena Rodríguez, directora del Obradoiro de Emprego Camiño de Santiago II, desplegado en la localidad valguesa a lo largo del último año.
La intervención de la directora de este centro formativo despierta gran interés, pues ha sido ella la encargada de conducir la realización de obras tan importantes como el acondicionamiento del entorno del edificio de servicios en la playa de Vilarello, la reforma y ampliación del área deportiva de Campaña o el acondicionamiento de senderos en diferentes lugares del rural.
La del viernes es, por tanto, una cita importante para las mujeres valguesas, que a lo largo de todo el año desarrollan variadas actividades de ocio y formación. El día 21, por ejemplo, el Auditorio va a acoger la inauguración de una exposición para enseñar los trabajos elaborados durante el curso de pintura en cristal.
Entre los objetos diseñados, los martes en Casal de Eirigo y los jueves en Cordeiro, destacan las botellas decoradas a modo de promoción de las fiestas de la caña y la anguila. Las valguesas, que recientemente participaron en el Programa Peregrina, que las llevó a recorrer a pie un tramo del Camiño Francés, entre Monte do Gozo y la catedral de Santiago, asisten igualmente a cursos de bolillos, de informática, de internet y de taichí, entre otros.

FARO DE VIGO, 12/10/10

Los arqueólogos apuestan por destapar el tesoro escondido en el lecho el Ulla.

Un submarinista en aguas del Ulla, durante las prospecciones.

El río Ulla esconde importantes secretos y valiosos testimonios de culturas pasadas. Los arqueólogos así lo indican, y su intención es hacer todo lo posible para sacar a la luz esas joyas patrimoniales y arqueológicas que se esconden en el lecho fluvial.
El proyecto de investigación arqueológica que se desarrolla en Valga, y más concretamente en Agramar, Cortinallas y los ríos Ulla y Valga, comenzó en septiembre de 2007, cuando el grupo de investigación “Arqueopat”, de la Universidade de Santiago, desarrolló lo que de denominó “Propuestas de actuación histórico-arqueológicas para el Concello de Valga”, bajo supervisión de los profesores Fernando Acuña Castroviejo y Raquel Casal.
Un año después, la Universidad y la empresa de servicios subacuáticos Argos realizaban prospecciones con el fin de “poner en valor” el patrimonio histórico-cultural del Ayuntamiento valgués, que ahora espera con impaciencia el desarrollo de la segunda y puede que definitiva fase, la de las excavaciones terrestres y fluviales que sirvan para redescubrir la llamada “Turris Augusti” y un viejo embarcadero que utilizaron los romanos.
Durante las prospecciones efectuadas hace dos años se analizó de forma minuciosa una superficie de 50 hectáreas de tierra y agua, “tratando de descubrir la riqueza cultural y patrimonial de la zona”, explican en la empresa Argos.
La “Turris Augusti”
La intención de los investigadores no era otra que “localizar posibles restos asociables a la Turris Augusti, un monumento memorable mencionado por Pomponio Mela, autor romano del siglo I después de Cristo”.
Se trataba, o al menos eso se cree, de “un monumento honorífico al emperador Augusto, erigido, probablemente por los Irienses, en el río Ulla, frente a la desembocadura del Sar”.
Paralelamente, las prospecciones trataban de “recabar datos sobre el histórico comercio y la navegación fluvial”.
Durante el desarrollo del proyecto pudieron participar estudiantes de la Universidade de Santiago, que incluso efectuaron prácticas profesionales y desarrollaron variadas técnicas de prospección, recogida de datos de campo y localización de documentos histórico-arqueológicos relacionados con la toponimia, el folclore y la tradición oral asociada.
Los resultados
Fue así como, después de un intenso y complejo trabajo, tanto dentro del cauce fluvial como en sus orillas, se consiguieron unos resultados francamente esperanzadores y vitales para la continuidad de este proyecto arqueológico.
En concreto, tras prospectar exhaustivamente una zona fluvial de 5.500 metros cuadrados se recuperaron “alrededor de 70 fragmentos cerámicos de época romana, medieval y moderna (…), seguramente llevados a esta zona por el arrastre de las corrientes y que dan fe del intenso tráfico comercial que tuvo en el pasado esta vía fluvial”. Entre esos fragmentos destacan los trozos de ánforas, de diferentes estilos, épocas y culturas.
Prospección fiable
De este modo, y a pesar de las dificultades derivadas de la escasa visibilidad y las fuertes corrientes, “se ha logrado desarrollar, por primera vez en Galicia, una metodología de prospección visual fiable y rigurosa del lecho del río Ulla”.
En Argos apuntan igualmente que “pese al éxito obtenido, se puede suponer la existencia de más materiales arqueológicos bajo la sedimentación de arena y fango que presenta el río en este tramo, y que una prospección visual superficial no permite alcanzar en su totalidad”, de ahí la conveniencia de ampliar el proyecto y llevar a cabo las excavaciones necesarias.
Paralelamente, “en la parte terrestre se han prospectado unas 20,1 hectáreas, documentándose una nueva estación rupestre, con cazoletas, en un soporte granítico destacado en el entorno; un área con material arqueológico de época medieval, relacionable con la explotación agraria en el entorno del núcleo rural cercano de A Devesa; y un yacimiento arqueológico nuevo, no catalogado”.
En este último caso “hay abundante material de la época romana y muros perimetrales asociados”, todo ello en un punto que ofrece “un claro dominio visual y de control de la desembocadura del Sar y la subida por el río Ulla hasta Pontecesures”.
Esa estratégica situación y el tipo de amurallamiento podrían indicar la utilización de este espacio con fines defensivos, y “paradójicamente, se sitúa en el área en la que el autor romano Pomponio Mela sitúa la Turris Augusti”, apostilla Argos.
También podría tratarse de los restos de un puerto fluvial, “similar a otros en bancada de época romana, como los de Zaragoza, Frejus, Londres o Tortosa”.
Como ya se explicó hace unos días, a raíz de la charla informativa en la que se dio cuenta de todo el trabajo realizado hasta ahora, el enigma de la “Turris Augusti” ha movilizado esta campaña arqueológica.
La apuesta del alcalde
Si todo sale según lo previsto y el año que viene se afrontan las excavaciones previas a la recuperación de los principales “tesoros” escondidos en el río, el Concello de Valga verá considerablemente incrementado y reforzado su patrimonio cultural y etnográfico.
Pero en caso de conseguirlo, y el alcalde, José María Bello Maneiro, confía en que así sea, no será solo un éxito para este ayuntamiento, sino que se tratará de un gran logro para el conjunto de Galicia.

FARO DE VIGO, 10/10/10

El Concello de Valga saca a contratación la explotación del servicio de cafetería en el Auditorio Municipal de Ferreirós.

El Concello de Valga sacó a contratación la explotación del servicio de cafetería del Auditorio Municipal, mediante procedimiento abierto en el que se atenderá a la oferta económicamente más ventajosa, así como a otros criterios de adjudicación. El presupuesto base de licitación es un canon de 100 euros anuales ­a los que sumar el 18% del IVA­ y el contrato con el vencedor del concurso se firmaría por un plazo de dos años, que podría prorrogarse pero sin superar nunca los cuatro años.
Los criterios de adjudicación serán el mayor canon ofertado ­veinte puntos­, el proyecto de explotación ­35 puntos­ y el equipamiento y mobiliario para la cafetería ­45 puntos­.

El plazo para presentar ofertas será de treinta días naturales desde el siguiente a la publicación del anuncio de licitación en el Boletín Oficial de Pontevedra (BOP). La apertura de ofertas tendrá lugar el quinto día hábil siguiente al fin del plazo de presentación de ofertas.

DIARIO DE AROUSA, 09/10/10