El pimiento de Herbón logra el reconocimiento de Bruselas.

Interior de la fábrica de envasado que puso en marcha en junio del año pasado A Pementeira.

Tras el informe favorable de la UE , la Xunta aprueba el reglamento de la nueva denominación de origen y nombra un consello regulador provisional ·· Su cultivo se circunscribe a Padrón, Dodro, Rois, Cesures y Valga

Tras más de diez años de lucha de los cultivadores de las ribeiras del Ulla y el Sar y otros tres de largos trámites administrativos, el pimiento de Herbón ya puede presumir de identidad propia. La Xunta, que recibió hace unos días un primer informe favorable de Bruselas, publicaba ayer en el Diario Oficial de Galicia (DOG) el nombramiento de un consello regulador provisional y el reglamento de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pemento de Herbón, que establece como zonas de cultivo Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga. “Es una aprobación provisional, el primer trámite definitivo, pero ya no hay marcha atrás”, reconocía a EL CORREO el presidente en funciones del consello regulador y responsable de Extensión Agraria en Padrón, José Ramón Torreira.

A partir de ahora, la Xunta remitirá al Ministerio de Medio Rural (MARM), el pliego de condiciones de la denominación de origen protegida Pemento de Herbón, y tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se alcanzará la protección transitoria en el territorio de todo el Estado. Posteriormente será cuando llegue el visto bueno definitivo de Bruselas, algo que se espera antes de fin de año.

Según consta en la orden de 1 de julio, por la que se aprueban el reglamento y el consello provisional, la DOP Pemento de Herbón queda protegida frente a un uso distinto al regulado en la Ley 2/2005 de Promoción y Defensa de la Calidad Agroalimentaria Gallega. Asimismo se establece que el órgano de control de esta denominación es el Instituto Galego da Calidade Alimentaria y que será la Consellería competente, Medio Rural, la que apruebe, tras la propuesta del pleno del consello, el programa de control, procedimientos operativos, instrucciones técnicas y formatos que se integrarán en el manual de calidad.

Como área de producción y envasado, el reglamento establece los municipios de Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga. El consello regulador provisional lo integran: Torreira, presidente, y como vocales Milagros Piñeiro, Juan Martínez y Manuela Pérez, por el sector productor, y Milagros González, José Conde y Antonio Freire, por el almacenista y envasador.

Un paso más contra el fraude al consumidor
Una carta de garantía para los productores

Satisfacción es la palabra que define la reacción de los cultivadores ante este primer paso para que se haga realidad la DOP Pemento de Herbón, un reconocimiento que acaba con años de confusión, de cara a la venta o al consumidor, de cuales son los pimientos que realmente se producen en el Sar o en el Ulla y no en Cambados, Murcia, Valencia, EEUU o Agadir. “Agora si que vamos a ter unha carta de garantía”, explicaba a este diario Milagros González Refoxo, vocal del consello provisional y socia de A Pementeria, una de las organizaciones, que algutina 22 cultivadores, que junto al Pimerbón se ha esforzado en obtener este reconocimiento.

“Es bueno para nosotros, sin duda, pero también para el consumidor, para que no sufra los engaños que hoy se dan en el mercado”, explicaba Serafín Míguez, portavoz de la asociación Pimerbón, la más antigua y que aglutina a 52 productores de Herbón.

Con respecto a la actual campaña, que se prolongará hasta noviembre, ambas asociaciones reconocen que la inestabilidad climática está provocando que sea “más floja” en principio que otros años, aunque confían en que a lo largo del verano se recuperen las ventas.

EL CORREO GALLEGO, 11/07/09

El Ulla-Umia fue la comarca gallega en la que más aumentó la donación de sangre en 2008.

La comarca del Ulla-Umia fue la que registró un mayor incremento en las donaciones de sangre en toda la comunidad durante el año 2008, según los datos del Centro de Transfusión de Galicia, que el jueves desarrolla en Caldas una campaña, coincidiendo con el festival Cultura Quente. Precisamente la villa termal fue en la que se produjo un aumento mayor, con un 42% más de donaciones que el año anterior. Le sigue Pontecesures, que en 2008 pasado superó en un 39% los registros de 2007. Este municipio es el que ostenta la mayor tasa de la provincia, con 104 donaciones por cada mil habitantes.

El Ulla-Umia se demuestra como un territorio solidario. Los hechos lo refrendan ya que es una de las 28 comarcas de Galicia que alcanza la tasa de donación recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de entre 40 y 60 donaciones por cada mil habitantes. En el Ulla-Umia esta tasa se sitúa en el 53 por 1.000, siendo además la comarca de Galicia en la que más aumentaron las donaciones durante el año 2008: un 22%. En total, el Centro de Transfusión (CTG) recogió en los siete municipios 1.852 muestras el pasado año.
Caldas fue la localidad en la que el incremento fue mayor, llegando al 42%. Mantiene la tendencia al alza de los últimos años y en 2008 fueron 659 las donaciones que realizaron los vecinos de la localidad termal, lo que la sitúa con una tasa de 70 por 1.000, muy por encima de la media autonómica (45 por 1.000) y de la provincial (47% por 1.000).

Aún así, el municipio con mayor participación en 2008 en las campañas de donación del Centro de Transfusión fue, con mucha diferencia el de Pontecesures. Es la localidad de la provincia de Pontevedra que cuenta con una tasa de donación más alta, que llega al 104 por 1.000 habitantes. Este nivel lo consiguió gracias a la mayor concienciación y sensibilización de los vecinos, que aumentaron en un 39% sus aportaciones de sangre al Centro de Transfusión. En total fueron 306 las donaciones registradas en 2008 en Pontecesures.

También cumple con las recomendaciones de la OMS en lo que a donación de sangre se refiere el municipio de Valga, que alcanza una tasa de 49 por cada mil habitantes, gracias a las 306 muestras recogidas por el CTG entre los vecinos de esta localidad. En este caso, el incremento con respecto a 2007 fue del 15%.

Aumentaron también su nivel de donaciones a lo largo del pasado año Cuntis (9%) y Catoira, con un significativo 21% más de participación en las campañas. La villa vikinga registró 132 donaciones, por lo que su tasa es de 38 por mil habitantes. En cuanto a Cuntis, las unidades móviles del CTG que visitaron el municipio el pasado año recogieron 217 muestras de sangre, con lo que la tasa de donación se sitúa en 39 por 1.000.

Las únicas localidades del Ulla-Umia en las que no se produjo un aumento en la participación fueron Portas ­que sumó en 2008 las mismas 73 donaciones que el año anterior­ y Moraña. Este último municipio registró una caída del 15%, pasando de 187 muestras recogidas en 2007 a las 159 de 2008. Su tasa tampoco alcanza las recomendaciones de la OMS, al ser de 37 donaciones por mil habitantes.

DIARIO DE AROUSA, 08/07/09

Carlos Abellán: “Levamos vinte anos dándolle as cóstas ó tren e iso fai que o sangue ferva”

Entrevista con el Presidente de la Federación Española de Amigos del Ferrocarril.

?? A pasada semana a comisión municipal para a permanencia do tren de cercanías entre Vilagarcía e Santiago reuniuse coa xerencia do Eixo Atlántico. ¿En que consistiu esta reunión?

?? Foi unha reunión moi ampla, de catro horas e media de duración. O que se trataron foron tres temas moi importantes: a viabilidade do proxecto de cercanías entre Vilagarcía e o aeroporto de Santiago, a proposta dun tren diario a partir de maio do ano que ven dende A Coruña a Oporto e as posibilidades dun estudo para a chegada do tren de alta velocidade ao sur de Galicia.

?? ¿Cal é, segundo vostede, o futuro que lle espera a liña entre Santiago e Vilagarcía?

?? Hai que traballar moito, e darlle valor ao que temos. Agora mesmo se ninguén o remedia, unha vez que entre en servizo a nova variante de 33 kilómetros está previsto o desmantelamento de todo este tren de cercanías. Isto vai supoñer que entre Vilagarcía e Santiago non habería ningunha parada intermedia. Polo tanto, vilas de importancia poboacional, turística, sociocultural, económica… como Padrón, Pontecesures, Catoira ou Valga quedarían sen servizo ferroviario. Nós o que queremos é que non levanten esto, vamos a darlle valor, vamos a potenciar coa implantación por primeira vez en Galicia con líneas de Adif as redes de cercanías, e que ademais de manter as paradas que xa existen crear novas paradas, como é o lóxico nun tren de proximidade ou de cercanías. Ademais queremos darlle importancia porque chegado o momento hai que convencer ás administracións que realmente é unha auténtica posta de futuro. Ademais, tamén pedimos a ampliación da liña ata o aeroporto de Santiago, Lavacolla. Esto é fundamental para vertebrar a nosa comunidade.

?? ¿Cal é a idea que ten a Asociación do Ferrocarril para o tren de cercanías?

?? O que hai que facer e deseñar unha rede de servizo de transporte que estén todos comunicados, e onde habería que comezar a falar do billete combinado, é dicir, que o billete lle serva para ir no autobús como no tren para chegar ao seu destino. O que queremos é facer un proxecto global que aglutine a todas as estacións que xa hai, e se fomento o uso do transporte público. O que queremos en que con novas paradas, concellos como Ames, Teo… poidan beneficiarse. Depois, unha cousa vai tirando á outra. Tamén queremos que haxa un metro lixeiro que una a vila de Compostela con vilas como Bertamiráns, Milladoiro… ou como co hospital Clínico, co Campus Sur, coa Xunta de Galicia, co Polígono do Tambre ou coa Cidade da Cultura.

?? ¿Con que sensanción saiu vostede desta reunión?

?? O Eixo Atlántico é un organismo moi importante, que aglutina a dez concellos, e temos que estar todos de acordo. Propúxose, entre outras cousas, levar este proxecto ao Parlamento de Galicia, e xa solicitei unha entrevista coa presidenta do Parlamento, e falaremos cos grupos representados no Parlamento. Aínda que as competencias neste momento lle corresponden ao Ministerio de Fomento.

?? Santiago atrae a millerios de persoas cada ano de diferentes puntos de Galicia, entre turistas, estudantes… perder esta liña sería moi perxudicial…

?? Si, e o mesmo que veñen a Santiago, tamén van de Santiago a outros puntos de Galicia. O caso de Padrón, por exemplo, a estación está case ao lado da Fundación José Cela, a Casa Museo Rosalía, o propio mercadillo… se vas en coche tes que estar unha hora dando voltas para atopar sitio para aparcar, o fácil sería coller o tren. Levamos vinte anos así, e a verdade é que ferve o sangue.

?? A Xunta manifestou o seu aopoio á permanecia do tren de cercanías…

?? Si, recibímolo con certa delicia por parte de todos.

?? Ademais, a Xunta asegurou que crearía un ente xestor…

?? Nós entendemos que hai que desenrolar a lei de transportes terrestres, ten que aprobarse a lei de ferrocarrís de Galicia e despois desenrolar o ente xestor de infraestructuras. Hai cousas que se poden facer, porque a Xunta ten convenios con Renfe. Tamén a Xunta está aportando cartos dende o ano 2001 para poder adiantar os cartos para axilizar o Eixo Atlántico: Ferrol-A Coruña, Vigo-fronteira portuguesa, a entrada á meseta dende Ourense cara a Madrid…

?? ¿Cre que será unha realidade que haxa unha liña que una as cidades de Santiago e Oporto?

?? Eu penso que é fundamental. Xa houbo no ano 76 unha relación directa e diaria Oporto-Santiago-A Coruña. Nós o que entendemos é que o Eixo Atlántico, todo o que é norte de Portugal e a nosa comunidade, é un filón, por monumentos, por turismo, por traballo, por desenvolvemento… O que queremos é que a partir do un de maio ao 31 de outubro haxa dúas relacións diarias: unha a primeira hora da mañá e outra a última hora da tarde. Trátase dunha necesidade de vertebrar unha eurorrexión moi importante, moi poboada, o importante é que se faga.

?? ¿Cal é a idea que tendes para que a alta velocidade chegue ao sur da nosa comunidade?

?? Agora mesmo o AVE ao sur de Galicia estaría por Ourense, Maside, Cerdedo, Portela e despois ata Vigo. Son 115 kilómetros cunha inversión de 1.450 millóns de euros e que nós consideramos que non vertebra a comunidade nin supón unha mellora, nin para Vigo nin para o norte de Portugal. Nós lle pedimos ao Ministerio que valore outras alternativas. Cremos que a variante de Mondariz de 115 kilómetros de Vigo a Ourense, quedarían en 80 km, polo tanto é unha reducción importante. A nosa idea é conectar Ourense con Vigo, pasando por Mondariz, e con posibilidade de chegar a Pontevedra e a Vilagarcía.

TIERRAS DE SANTIAGO, 07/07/09

Un videoforum acercará a 120 niños valgueses a la realidad de los países pobres.

La Concejalía de Cultura de Valga, en colaboración con el Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade, organiza durante este verano un Videoforum en el que ya están inscritos más de 120 niños del municipio. Se desarrollará en el Auditorio, en la bilbioteca y en el Centro Sociocultural de O Pino, con el objetivo de acercar a los jóvenes de Valga la realidad “inxusta e complexa” por la que atraviesan millones de personas en los países en vías de desarrollo.

DIARIO DE AROUSA, 05/07/09

A pasada madrugada houbo pelexas e alborotos na rúa Victor García de Pontecesures.

Sobre ás 6 horas, bastantes veciños da rúa Víctor García veron alterado o seu sono, por mor dos berros que procedían da propia rúa. A agarrada foi longa, e así, dunha patada, foi deteriorado o espello dun vehículo que se atopaba estacionado, e foron rompidos os cristais de tres portas de entrada a edificios (as dos números 23, 29 e 33). Manou bastante sangue da persoa que ocasionou os danos nas portas como se podía apreciar na beirarrúa esta mañá.
A pelexa foi protagonizada, ao parecer, por dous xoves do municipio de Valga (un ten un Audi e outro un Seat León). Na refrega también foi aboiado o teito dun vehículo e tentouse arrincar un sinal que hai a carón do monumento ao peregrino que se atopa xa na rúa Novo Núñez.
Aínda que con moito retraso, personouse no lugar unha patrulla da Garda Civil (de Cambados). A pelexa xa había rematado pero os veciños facilitaron aos gardas as matrículas dos coches dos alborotadores presentando a correspondente denuncia para que se abonen os danos causados.

Para algúns ou algunhas, non comezaron ben as festas, dende logo.