Inyección 6,2 millones a los ocho concellos pontevedreses de Área.

Los concellos pontevedreses de Área recibirán el próximo año 2021 más de 6,2 millones millóns de euros, (6.244.210 €), del Plan Concellos de la Diputación. En su conjunto, supone una inversión de 42,5 millones, 300.000 más que en 2020, y fue presentado por la presidenta provincial, Carmela Silva, y el vicepresidente César Mosquera. Su distribución responde, como en ejercicios anteriores, a criterios técnicos de población, superficie, núcleos y densidad.

En cuanto a la distribución para los municipios de Área, A Estrada y Lalín son los que salen más beneficiados del reparto de los 6,2 millones. En concreto A Estrada recibirá 1.391.674 euros y la capital del Deza 1.355.928 €. Les siguen Silleda, que contará con 798.367 euros del Plan de Concellos; Caldas de Reis, con 741.053; Valga 568.206; Cuntis se lleva 562.637; Catoira contará con 432.385, y finalmente Pontecesures, que recibirá 373.960 euros.

Durante la presentación, la presidenta, Carmela Silva,no dudó en calificar el Plan Concellos como “o plan estrela da Deputación, do paradigma de respecto da autonomía local municipal e permite que os concellos decidan libremente a que dedicar os recursos”. Al mismo tiempo, remarcó que en el 2021 “todas as comarcas van recibir máis recursos que o ano anterior”.

Asimismo precisaron que, en términos generales, el Plan Concellos busca el equilibrio beneficiando a los ayuntamientos más pequeños. Así, los de menos de 10.000 habitantes recibirán 20.250.000 euros, mientras que los que tienen entre 10.001 y 20.000, 14,3 millones. Por últimos, los restantes 7.950.000 euros se distribuirán entre los concellos con una población de entre 20.001 y 50.000 vecinos.

Como en ejercicios precedentes, los recursos se distribuyen en tres líneas de ayudas, de tal modo que la 1 está dotada con 30 millones y se destina a inversiones; la 2 dispone de un montante de tres millones para amortización, pago de deudas y gastos corrientes, y la 3 dispondrá el próximo año de 9,5 millones para fomento del empleo.

Eso sí, la Diputación ha introducido novedades derivadas de la situación sanitaria generada por el COVID. Así, explicaron, “como xa podían facer desde o inicio da pandemia, os concellos poden destinar ata o 30% da cantidade da liña 1 a incrementar o importe das liñas 2 e 3 e facer fronte así ás necesidades derivadas da crise”. Esta opción, sin embargo, se verá complementada con una nueva posibilidad que se les otorga a los ayuntamientos, la de destinar hasta el 20 % de la línea 1 -seis millones de euros- a establecer un plan de ayudas a los sectores más afectados por la pandemia.

Los datos ya fueron comunicados a los alcaldes y alcaldesas de los cincuenta y nueve concellos de la provincia pontevedresa “a fin de que saiban o antes posible as achegas que van recibir para poder incorporalas aos seus respectivos orzamentos”, dijo Silva.

Por su parte, el vicepresidente Mosquera hizo hincapé en el afán de cohesión territorial, ya que el plan destina “proporcionalmente moitos máis cartos por habitante aos concellos de menor poboación. Hoxe fálase da España vaciada, pero a Deputación leva facendo isto dende o ano 2015”, recordó.

El Correo Gallego

Casos COVID en Pontecesures y Valga.

PONTECESURES:

Día 22/11: Entre 1 y 9 casos.

Día 27/11: Subieron de 9 y pasaron a computarse como 328 casos cada 100.000 habitantes.

Día 7/12: Entre 1 y 9 casos.

VALGA

Día 22/11: 204 casos cada 100.000 habitantes.

Día 27/11: 716 casos cada 100.000 hbitantes.

Día 7/11: 648 casos cada 100.000 habitantes.

Pontecesures recibirá un total de 366.779 euros en el Plan Concellos 2021.

La comarca de O Salnés contará para el año 2021 con más de 8,3 millones de euros del fondo del Plan Concellos de la Diputación, un incremento que se refleja en las cifras que le corresponden a cada municipio de la comarca. Los números de este ambicioso plan -que beneficia a toda la provincia de Pontevedra- fueron presentados ayer por la presidenta de la entidad, Carmela Silva, y por el vicepresidente, César Mosquera. Así pues, y ya desgranados los números por ayuntamientos, el que más recibirá será el de Vilagarcía con 1.387.703 euros; le sigue Sanxenxo con  1.158.261 euros; Cambados con 955.000 euros; O Grove con 803.183 euros; Vilanova con 763.457 euros; Meaño con 509.923 euros; Meis con 490.546 euros; Ribadumia con 476.765 euros y A Illa con 427.368 euros. La Diputación también incluye en esta cifra global a los tres ayuntamientos del Ulla. Así Valga tendrá a su disposición 557.566 euros; Catoira 424.279 y Pontecesures recibirá un total de 366.779 euros.

Carmela Silva defendió en la presentación que el Plan Concellos es el “plan estrela da Deputación” y destacó que son los propios concellos -respetando la autonomía local- los que deciden a qué obras o acciones quieren dedicar los fondos. La presidenta indicó que en 2021 “todas as comarcas van recibir máis recursos que o ano anterior e temos moito orgullo ao coñecer que a Deputación “volve a ser a administración que máis transferencias fai aos municipios”, según los datos del Ministerio de Hacienda.

A través del Plan Concellos la Diputación reparte los fondos de forma equilibrada, beneficiando más a los municipios pequeños. “Somos moi conscientes do papel que teñen que desenvolver as Deputacións, sobre todo de apoio aos concellos de menos de 20.000 habitantes”. El Plan Concellos de 2021 presenta novedades respecto a ediciones anteriores. De hecho un 30 % de la cantidad de la Línea 1 de los fondos podrán ir destinados a la 2 y 3 para hacer frente a las necesidades derivadas de la crisis del coronavirus. También se le da la opción a los concellos de destinar hasta el 20 % de la línea 1 a establecer un plan de ayudas para los sectores más afectados por la pandemia.

Por su parte César Mosquera subrayó el esfuerzo de la Diputación en la ayuda a los concellos de la provincia y destacó que sumado al Plan Concellos y a las líneas de actuación como el Revitaliza se destinan 75 millones de euros anuales en los municipios de la provincia, un 64 % de los recursos provinciales una vez descontando el apartado de personal. “Máis é imposible. Estamos a facer un esforzo máximo e non debe haber deputación que faga algo parecido”.

Hoixe abre o Belén de Valga.

O Nacemento artesanal acada a súa 25 edición.

Por outra banda, o Belén Artesanal de Campaña inaugurarase esta tarde e permanecerá aberto ao público ata o 10 de xaneiro, sempre a expensas da evolución da pandemia. Este ano non haberá grandes aglomeracións; serán visitas reducidas e, principalmente, de familias ao non ser posible a organización de excursións.

Este belén está declarado de interese turístico de Galicia e acada este ano a súa 25 edición. É especial porque mestura as personaxes tradicionais do Nadal con figuras que representas escenas da actualidade. É todo feito a man de xeito artesanal polos veciños, dotando a moitas das figuras e escenas de movemento co emprego de motores e outros utensilios eléctricos. Ocupa unha superficie aproximada de 400 metros cadrados.

La Voz de Galicia

Vilanova y Valga, la cara y la cruz de la incidencia del covid-19 en Arousa.

En la localidad de O Salnés sigue bajando, al contrario que en la del Baixo Ulla.

Día a día, se confirma que la curva de la incidencia a catorce días del covid-19 en Vilanova está en plena cuesta abajo. En apenas una semana ha caído de los 281 casos por cien mil habitantes que presentaba el viernes de la semana pasada a los 116 de anteayer. La localidad vilanovesa ha sumado solamente una docena de casos en las dos últimas semanas y firma las mejores noticias sobre la pandemia en la comarca de O Salnés.

En el Baixo Ulla, Catoira sigue estando de enhorabuena. Sin casos desde hace varias semanas es uno de los municipios de más población de Galicia que puede presumir de estar limpio de covid-19 entre sus vecinos. Todo lo contrario sucede en Valga, cuya incidencia a catorce días ha pegado otro pequeño estirón y se sitúa ya en 835 casos por cien mil habitantes. Es decir, cuatro veces más de la que tenía hace justamente un par de semanas. Más estabilidad presenta Pontecesures, donde han aparecido diez casos en los últimos catorce días y está en 328.

Por lo que respecta a la comarca de O Salnés, y al margen de las extraordinarias noticias que llegan desde Vilanova, la incidencia a catorce días deja ver una cierta estabilidad, con tendencia a la baja. Vilagarcía tenía ayer 85 positivos activos y un registro de 206 casos por cien mil habitantes en los últimos catorce días, ligeramente superior al que presentaba una semana antes. En cualquier caso, con la curva tranquila, que es lo importante. Más acusada es la tendencia a la baja en municipios como Cambados, que ha pasado de 403 a 329 en dos semanas u O Grove, de 403 a 329 y, sobre todo, en los de menor tamaño, donde la aparición o desaparición de un caso puede elevar el dato o bajarlo de manera muy clara. En este rango de localidades que rondan los cinco mil habitantes, las mejores noticias llegan desde Ribadumia. Con solamente 12 casos en los últimos catorce días presenta un tercio de la incidencia que tenía hace dos semanas al bajar de 692 a 237. Meis y Meaño están más estabilizados y en la relación diaria del Sergas aparecían ayer por primera vez datos de A Illa, que es el único concello de O Salnés con el mínimo nivel de restricciones.

La Xunta no ofrece una cifra exacta de los casos cuando en el municipios en cuestión se han registrado menos de diez positivos en las dos últimas semanas, situación en la que estaba el municipio isleño desde hace varias jornadas. Ayer sí apareció el número de positivos, justamente diez, lo que le otorga la misma incidencia que presentaba hace justo un par de semanas, poco más de doscientos casos por cien mil habitantes.

La Voz de Galicia