Extinguen un incendio forestal en Valga cerca de las viviendas.

Un incendio forestal registrado en la tarde de ayer en el municipio de Valga atemorizó a los vecinos, ya que se produjo a escasos metros de algunas casas. Hora y media después de declararse fue apagado totalmente.
El fuego se inició a las 16:10 horas de la tarde, según informó Protección Civil de Valga, en Sisto-Valga y calcinó una superficie de 2.000 metros cuadrados de eucaliptal.
El temor surgió porque las llamas aparecieron a dos metros de una casa, de reciente construcción pero deshabitada, y a 200 metros de otra vivienda.
En la extinción del incendio participaron cinco voluntarios de Protección Civil de Valga, una motobomba del Concello y también la de Cuntis, dos cuadrillas, un helicóptero y un agente forestal.
“A casa máis cercana non sufriu danos, agás que se queimaron os cables dun poste”, informó un voluntario de protección civil.
Tras rematar estas labores, una de las motobombas que particìpó en el operativo sufrió una avería cuando circulaba por la N-550. en Medela, y provocó una mancha de aceite en la calzada que los operarios limpiaron.
Se trata del segundo incendio forestal ocurrido en el municipio esta semana. El lunes por la tarde dos cuadrillas de la Xunta, un helicóptero, Protección Civil y el coche bomba del Concello tuvieron que sofocar un fuego que se declaró en los márgenes de la autopista, en Cimadevila. Las llamas amenazaron durante la tarde a tres casas, que se encontraban a 500 metros de las llamas y que finalmente no se vieron afectadas.
Ayer fue necesario regar el lugar del incendio para que no rebrotasen los rescoldos.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 23/07/08

Varios concellos debaten su adhesión al Grupo de Desarrollo Rural GDR 20.

Las corporaciones municipales de Caldas, Pontecesures y Cuntis, debatirán en los próximos días su adhesión al GDR 20 que comprende a los municipios de Caldas, Catoira, Cuntis, Moraña, Pontecesures, Portas, Valga, Cerdedo, A Estrada y Forcarei y a través del cual se gestionará la consecución y reparto de fondos del programa europeo LEADER en el período que comprende hasta el año 2013.
Caldas será el primer ayuntamiento de la comarca en adherirse, mientras que Pontecesues lo hará el próximo lunes en el pleno. Las corporaciones deberán aprobar formar parte aciva de este grupo, presentar la solicitud de incorporación y el nombramiento de los representantes municipales, que en el caso de Pontecesures serán la alcaldesa, Maribel Castro. Como suplente se designará al edil no adscrito Luis Ángel Sabariz.

DIARIO DE AROUSA, 23/07/08

Pelopincho compró 50 inmuebles cerca de Santiago para blanquear (también en Pontecesures). Lista de imputados.

El valor de los bienes raíces intervenidos a la red creada por el narco José Antonio Pouso Rivas con el asesoramiento del abogado Manuel Franco Argibay supera los 36 millones de euros ·· La Fiscalía de Pontevedra solicita 182 años de prisión para los 33 imputados

Cuarenta y nueve inmuebles, tres decenas de fincas, tanto rústicas como urbanas, un mínimo de dos decenas de bajos comerciales, muchos de ellos situados en primera línea, y una decena de empresas tapadera, todo ello a nombre de testaferros, formaban parte de la red de blanqueo de dinero procedente del narcotráfico ideada por el pontevedrés José Antonio Pouso Rivas, Pelopincho, con el apoyo y asesoramiento del abogado Manuel Franco Argibay, trama desactivada por la Guardia Civil en el marco de la operación Comorán, en la que fueron imputadas 33 personas para las que la Fiscalía de Pontevedra pide un total de 182 años de cárcel.

Condenado en firme por dos sentencias de la Audiencia Nacional (AN) a doce años y seis meses de prisión por tráfico de estupefacientes, los tentáculos de Pelopincho se extendían por toda el área de Compostela: Pontecesures, Estramundi, Cordeiro, Lampón, Ortoño, Negreira, Padrón, Vilagarcía, Brión, Bertamiráns, Outes, Rianxo…, y también más allá, desde A Coruña ciudad, pasando por Pontevedra y Caldas, hasta Asturias, pues la red tenía propiedades e inversiones en Pravia y Gijón.

Entidades mercantiles como Zona Arosa, Express Arosa, Arte y Naturaleza Gespart, Zona O Lar, Recanto Verde, Garantido, Eurocergal, Galidisney, Promociones Rachadel, Traza Management o Vinatería Di Vino, muchas con capital social a nombre de inmigrantes, como Teresinha de Jesús Carvalho o Lidia Niele Maia Costa, por citar dos ejemplos, eran parte del entramado de esta banda, a la que le fueron intervenidos 900.000 euros en depósitos y 1,8 millones en efectivo, para blanquear millones de ganancias procedentes del tráfico de sustancias estupefacientes que también invertían en joyas, embarcaciones, automóviles, garajes, trasteros…

Mansión de Manuel Franco Argibay en la zona de Lourido

La fórmula elegida por Pouso Rivas y su principal asesor, Manuel Franco Argibay, era simple y, durante un tiempo, resultó efectiva, aunque el líder de la banda se enfrenta ahora a una petición de 6 años de prisión y a una multa de 46,5 millones de euros. El fiscal solicita los mismos años de cárcel y una multa de 11,9 millones para Franco Argibay, que llegó a invertir cantidades de dinero importantes en cuentas que tenían sus hijos y otros familiares en la localidad portuguesa de Valença, y también pide seis años de prisión para Benito Suárez Bouzón, considerado el hombre de confianza de Pelopincho.

Un dato que refleja el nivel de beneficios que blanqueaba esta red es que una de las inmigrantes imputadas, Teresinha de Jesús Carvalho, figuraba como propietaria de ocho inmuebles o fincas situadas en Padrón, Pontecesures, Valga y Boiro valorados cada uno en medio millón de euros, y de cinco locales comerciales ubicados en el centro de Vilagarcía de Arousa.

El rol que jugaba esta mujer en la organización de blanqueo de capitales era similar al que desempeñaban otras immigrantes, como Lidia Niele Maia Costa, Taisa Dasilva o Gloria Milena Salazar, todas supuestas propietarias de patrimonios millonarios y con capital social en empresas que incluso invertían dinero procedente de la droga en acciones de la compañía Iberia.

nacho santás/ana/cgcp

UNA VIDA ENTRE EL LUJO Y EL DELITO Los testaferros del traficante

Teresinha de Jesús Carvalho, Lidia Niele Maia Costa, Kelly Priscila Maia, Jacirene Ribeiro, Gloria Milena Salazar, Taisa Dasilva, Karen Elisa Valencia, ?scar Jamardo Miguens, María José González Bustelo, José Antonio Pouso Martínez, María Rivas Dios, José Ramón Santos Barreiro, Francisco Javier Heredia Carballo, María José Pouso Rivas, Miguel Ángel Picón Paz, Juan Carlos Pérez Vázquez, Benito Suárez Bouzón, José Luis Jamardo Magán, Manuel Franco Argibay, Natividad Laborde, José Carlos Franco Argibay, Mailén del Rosario Múgica, Demetrio Chaván Escudeiro, Saladina Plaza González, Guillermo García del Toro, Raúl García López, Fernando Carrera Correa, Constantino Taibo Tojo, Manuel Esperón Carballo, Antonio Gómez Eiras, María Julia Pouso Pouso y Juan María Gómez Queiro integraban la red de testaferros de Pelopincho .

Una empresa de construcción para los zulos

José Antonio Pouso Rivas disponía de un albañil particular, amigo suyo y sin antecedentes, Antonio Gómez Eiras, que se encargaba, entre otras cosas, de preparar zulos en los distintos inmuebles adquiridos para blanquear el dinero procedente del narcotráfico. Este imputado creó con su hijo, del que no consta que tuviera conocimiento de los hechos, y con 10.000 euros que le entregó Pelopincho, la sociedad Construcciones Gómez Castelo. Esta firma trabajaba en exclusiva para el narcotraficante, que le abonó facturas por un importe de 390.245,27 euros entre el 19 de mayo de 2003 y el 1 de diciembre de 2004 .
CIRCUNSTANCIAS Pingües beneficios

Los especialistas calculan que el valor de los bienes inmuebles intervenidos supera los 36 millones de euros. Esta banda criminal también disponía de zulos que se prepararon con todo tipo de detalles.

Cajas de seguridad

Los agentes que participaron en la operacion Cormorán se incautaron de 24.000 euros y documentacion relativa a esta trama de blanqueo en una caja de seguridad de una oficina bancaria de Santiago .

EL CORREO GALLEGO, 20/07/08

La amenaza se cierne sobre Catoira, Valga y Cesures, que pueden perder el tren en 2012

Portas ha sido el primero, pero puede no ser el único municipio de la comarca del Ulla-Umia que se quede sin servicio de tren regional, puesto que esta amenaza pende también sobre las localidades de Catoira, Valga y Pontecesures. El Ministerio de Fomento confirmó ya hace meses en el Congreso que pretende levantar la actual vía férrea una vez entre en funcionamiento el trazado de la Alta Velocidad, aunque en este caso se estima que esto no ocurrirá, al menos, hasta el año 2012 ya que las obras de construcción de este tramo del Eje Atlántico ni siquiera empezaron a ejecutarse.
Fueron estos municipios, junto con el de Padrón, los primeros en alertar sobre la posible desaparición del tren regional por su territorio, ya que la vía del AVE cruzará el Ulla a la altura de Catoira para dirigirse hacia Rianxo y Dodro. Esto supondrá la eliminación de la estación de la villa vikinga y también la de Pontecesures.

Este temor provocó que los responsables políticos de estos ayuntamientos se unieran en torno a una causa común: tratar de convencer al Ministerio de Fomento de que no siga con sus planes y mantenga la actual vía férrea para que, en el futuro, pueda seguir dando servicio a los vecinos de estas localidades. Las gestiones realizadas por los alcaldes con la Consellería de Política Territorial y también con Fomento no han servido de mucho por ahora y parece que la preocupación se ha diluído conforme pasó el tiempo.

En Catoira ha rebrotado hace cuestión de semanas, cuando un grupo de vecinos comenzó a recoger firmas. Promueven la constitución de un colectivo para luchar por el mantenimiento del tren de cercanías y trabajar conjuntamente con la plataforma gallega ??Salva o tren?.

En Portas la ??amenaza? de Fomento se ha cumplido y ahora sólo queda esperar para comprobar lo que ocurre en el caso de estos otros municipios del Ulla-Umia.

:: Diario de Arousa :: M. Angueira

Valga celebra mañana una nueva edición de la tradicional romería pagana de A Casa Vella.

Mañana viernes, a partir de las once de la noche, se dará el pistoletazo de salida a la tradicional romería pagana de A Casa Vella, que se celebra en Campaña (Valga) desde hace ya nada menos que veintinueve años.
Como es habitual, habrá degustación de mejillones al vapor y actuaciones de grupos de gaiteiros, y sin duda no faltarán tampoco músicos espontáneos. La fiesta también contará con la participación del disyóquey interprovincial (así lo definen los organizadores) Paco Grande.
Además de todas estas propuestas, para el pregón se ha preparado una sorpresa, de manera que no se ha querido desvelar la identidad del encargado de leerlo.
Recuerda la organización que en ediciones anteriores participó gente como Antón Reixa, Vidal Bolaño, Manolo Chazo, César Lombera, Miguel Cancio, Isi, Xosé Chao Rego, la boxeadora Olalla Cruces, el entrenador de baloncesto Fruqui Rodríguez, Carlos Blanco o Pinto de Herbón. El de este año, dicen, no se quedará atrás y «promete ser espectacular». Quien quiera comprobarlo tiene mañana una cita en Campaña.

LA VOZ DE GALICIA, 17/07/08

Todos co tren.

Segue sen aclararse o debatido tema dos trens de proximidades. Debatido ao principio polos alcaldes de varios concellos (non todos, tamén hai que dicilo) a cuxos habitantes afectaría negativamente a posible supresión de tal servizo que se propón levar a cabo o ministerio de Fomento.

Tras unha primeira reunión, non se volveu saber máis nada, a non ser unicamente polos de Portas, que son os que de vez en cando veñen mantendo a loita con pacíficas manifestacións e dando a impresión coma se a Caldas de Reis, Catoira, Valga, Cesures, Padrón, Dodro, etc., por citar só algúns dos concellos afectados deixara de importarlles e xa “tiraran a toalla” en tan noble coma xustificada loita..

Noutros comentarios ao respecto, xa insistimos que deberian participar todos e unificar esforzos co mesmo fin común a cidadanía en xeral dos concellos próximos ao percorrido de ditos trens.

Neste senso arguméntase ás veces, con moito descoñecemento por certo, que se viaxa pouco en tren, cando con frecuencia se pode comprobar que a realidade é moi diferente, véndose como si, se viaxa en tren, e somos dos que cren que ante a problemática e a perigosidade do tráfico polas estradas, encarecemento do combustible, “párking”,etc, aínda se viaxará máis, comprobando como xa ata moitos condutores de automóbil o deixan aparcado nas estacións de Renfe e utilizan o tren tomando de novo o automóvil ao regreso da viaxe ata o seu domicilio cando a estación lles queda algo distante.

Isto e observar a moitas horas os trens ateigados de pasaxeiros confirman canto deixamos exposto. Por iso, cada vez se entende menos a falta de unión?? se como se sabe iso fai a forza?? na dita loita que debe prevalecer pola permanencia dos trens de proximidades.

José Castro Cajaraville. Cronista de Padrón. TIERRAS DE SANTIAGO, 15/07/08