Precisións sobre o reloxo da Plazuela que foi mercado polo concello.

Para ter unha opinión máis fundamentada vou facer un pouco de historia do asunto do reloxo da Igrexa de Pontecesures. En 1999, xa ocupando o cargo de alcalde, Manuel Luis Álvarez Angueira, e gobernando o tripartito BNG/ACP/PSOE, houbo una iniciativa (moi boa, por certo) dos concelleiros socialistas Enrique José Herránz Grela e ?scar Gerpe Rodríguez para mercar un novo reloxo, xa con tecnoloxía moderna, porque o vello xa levaba moito tempo sen funcionar. Abriuse unha conta, e o reloxo penso que se financiou totalmente con donativos de empresas e comercios. Mercou o reloxo o concello con estes cartos na Reloxería Pagán de Vigo e con factura emitida a nome do concello. Lembro que o novo reloxo inaugurouse na fría noite de fin de ano de 1999, cunha festiña organizada polo concello con uvas na Plazuela para recibir o novo século e un cartel luminoso na fachada da igrexa que dicía: ??Feliz ano 2000?.
Con posterioridade, nalgunha ocasión, estando no goberno, chamei eu á reloxería de Vigo, porque nos cambios de hora de abril ou outubro o reloxo non correxía os adiantos ou atrasos da hora nas agullas de xeito automático. Viñeron aquí técnicos de dita reloxería e corrixiron a situación.
Agora temos a avaría e xa se nos presenta a seguinte dúbida: ¿De quen é o reloxo?. Penso que é unha discusión irrelevante porque este reloxo exterior é util para os feligreses en particular e para todo o pobo ao estar na Plazuela. Así o concello debe intervir neste tema para que se arranxe o reloxo xestionando co párroco a mellor solución para todos. Non debe darse esta situación de abandono nin un día mais.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP de Pontecesures

El plan contra las drogas del Sar y Baixo Ulla oferta un curso para la salud física y mental.

El Plan de Prevención das Drogodependencias dos Concellos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois e Valga colabora con la Universidade de Vigo en el curso de formación de promotores de la salud física y psicológica que se desarrollará en el auditorio del primer municipio del 26 de julio al 2 de agosto.

La actividad de formación está destinada, especialmente, a monitores de actividades lúdicas, culturales y deportivas que, según explicó ayer el coordinador del plan contra las drogas, Manuel Isorna, juegan un importante papel como «referentes para os rapaces, sendo en moitas ocasións modelos de condutas, a par que transmisores de valores, crenzas e actitudes».

Por ello, el curso tiene como objetivo «dar a coñecer a importancia da promoción e educación para a saúde», además de formar a los agentes sociales que más trato tienen con los jóvenes. La actividad arranca el jueves 26 de este mes, con la recogida de documentación. Durante seis días, diversos expertos en la materia, procedentes de ámbitos como la administración, la universidad o la asociación, transmitirán los conocimientos necesarios para formar a los cursillistas.

El número máximo de plazas es de 50 y el coste de la matrícula, que ya está abierta, es de 40 euros, aunque hay descuentos para algunos casos. El curso concede créditos para la Universidade de Vigo.

LA VOZ DE GALICIA, 07/07/12

Se esclarece un robo en una vivienda de Pontecesures. Detenidos los delincuentes.

Tres nuevos detenidos de un grupo dedicado a robos en domicilios de la provincia de Pontevedra

La operación se cierra con 10 arrestados y 8 delitos esclarecidos en Pontevedra, Vigo, Pontecesures, Mos y Ponteareas

Agentes de la Guardia Civil han detenido en Vigo a tres jóvenes de nacionalidad colombiana y de entre 23 y 26 años, quienes supuestamente formaban parte de un grupo organizado que se dedicaba a perpetrar robos con fuerza en viviendas de la provincia de Pontevedra.

Con la detención, este jueves, de J.D.R.M., de 23 años de edad; J.C.M.L., de 26 años, y N.M.M.C., de 25 años; se da por cerrada la operación ‘Cumaribo’, la cual se salda con un total de 10 personas detenidas, todas ellas de nacionalidad colombiana. Los tres individuos han pasado este viernes a disposición del Juzgado de Instrucción número 3 de O Porriño (Pontevedra).

El grupo de Patrimonio de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Pontevedra comenzó la investigación a mediados del pasado año. La primera fase de la operación se desarrolló a principios de octubre y culminó con la detención de cuatro personas, a las cuales se les atribuye un robo en el interior de un domicilio en Pontecesures.

Un mes después, en noviembre, se concluyó la segunda fase, al ser interceptados otros tres integrantes de la organización. A estas personas se les imputó un total de cinco robos en otras tantas viviendas de Vigo y Pontevedra.

OBJETOS RECUPERADOS

En los registros de estos tres detenidos se recuperaron diversos objetos robados, entre los que había ordenadores portátiles, joyas, dinero y aparatos electrónicos. Con las detenciones realizadas este jueves, la Guardia Civil da por finalizada la operación ‘Cumaribo’.

Los 10 detenidos, tienen nacionalidad colombiana y están afincadas en diversos municipios de la provincia. En cuanto a los robos en viviendas, se han esclarecido dos en Pontevedra, tres en Vigo y uno en Pontecesures, Mos y Ponteareas.

EUROPA PRESS, 22/06/12

Una sentencia obliga al Concello de Vigo a devolver cuadros del cesureño Maside a los herederos

Los sobrinos del pintor recibirán un total de 21 obras, quince de ellas colgadas y expuestas al público en la pinacoteca municipal Francisco. Un fallo judicial ha dado la razón a los sobrinos de Maside, a los que el Concello de Vigo deberá devolver un total de 21 obras. Quince de los lienzos se encuentran colgados y expuestos al público en la pinacoteca municipal Francisco Fernández del Riego y el resto también están bajo custodia de la administración municipal.

El fallo judicial pone el punto final a seis años de avatares en los que los descendientes han luchado por lo que era suyo, en virtud del convenio que en su día firmó el artista con el entonces alcalde de Vigo, Rafael Portanet. Una de las cláusulas estipulaba que se establecía la obligatoriedad de restituir el legado cuando así lo dispongan los depositarios o los herederos del autor.

El fallo ha sido dictaminado por el Juzgado de Primera Instancia número 11 de Vigo y todavía no es firme. A partir de la notificación realizada hace dos días, el concello tiene un plazo de 20 días naturales para presentar un recurso en el mismo juzgado, aunque lo más probable es que la institución no acabe recurriendo el fallo judicial y lo acepte, después de seis años sin haber ofrecido una respuesta a la familia.

Los demandantes esperarán a que el fallo sea firme para reclamar la devolución de la obra artística. Entonces, el Ayuntamiento dispondrá de un plazo de 20 días para poder entregarlos voluntariamente. En caso de que no cumpla, pedirán la ejecución de la sentencia.

Maside falleció en 1958 y el ayuntamiento acabó convirtiéndose en depositario de sus obras después de que su producción quedara en manos de una comisión de albaceas. La mayor parte de las obras son muy representativas de su trayectoria, como uno de los principales renovadores de la pintura gallega del siglo XX.

El concello encargó tasar esta parte del patrimonio hace unos años y su valor se estimó en alrededor de 700.000 euros, pero las propuestas de compra de las obras no llegó a superar los 300.000 euros. El deseo del artista siempre fue que su obra acabara siendo expuesta públicamente. El concello actuó como depositario, pero fue motivo de las críticas de los familiares puesto que, hasta la apertura de la pinacoteca, los fondos se encontraban en un estado de casi abandono.

LA VOZ DE GALICIA, 23/06/12

Digestiva, ligera y gustosa. Referencias del cesureño Daniel Seijas a la época dorada de las gaseosas.

La Pitusa, Troncoso, Feijoo, Mimosa, Arca o Revoltosa son algunas de las marcas viguesas que protagonizaron la era dorada de la gaseosa

Cada mañana, La Pitusa abría las puertas de su fábrica de Coia y sus ruidosos camiones salían a recorrer Vigo. «La mejor gaseosa, la más digestiva, ligera y gustosa», atronaban los altavoces, reproduciendo un jingle que hoy puede cantar de memoria casi cualquier vigués. «¡Blanca, naranja, limón y cola!», era el grito de guerra con que remataba la canción. Hoy se ha extinguido la banda sonora de la era de la gaseosa, una industria pujante que languideció con el siglo XX. Y que tuvo en Vigo una docena de marcas que competían por el próspero mercado de la prehistoria de los refrescos.

«La gaseosa fue una pequeña revolución tecnológica», asegura el historiador Daniel Seijas, autor de un estudio sobre la industria en la provincia de Pontevedra a caballo entre los siglos XIX y XX. «Fue un producto avanzadísimo, que vivió un boom con decenas de fábricas en toda Galicia», explica.

La tecnología para gasificar el agua surge a finales del siglo XVIII y se desarrolla a comienzos del XIX. En 1832, aparece en Nueva York la primera fábrica de bebidas carbonatadas. Y el invento se extiende por el mundo. Hacia 1860, solo había en España diez fábricas de gaseosa, siete de ellas radicadas en Cataluña, que era la vanguardia industrial del Estado. Pero, en 1900, se contaban ya 675 industrias y la cifra siguió creciendo hasta mediados del siglo XX. «Era un producto barato, porque sólo se necesitaba la máquina y una fuente de agua», afirma Seijas, «el valor añadido era inmenso y los emprendedores más audaces enseguida vieron el negocio».

La primera fábrica de Galicia aparece en Santiago en 1874 y, la segunda en 1886, en Cesures. Vigo sigue la moda y, antes del fin de siglo, ya cuenta con media docena de marcas que reparten el producto por la ciudad. «Al principio se usan burros y carros para repartirla, pero el negocio era tan grande que es el primer sector en el que aparecen los camiones», asegura Seijas.

En los anuncios de la época, se reseña los bares y colmados donde se distribuye cada marca. Y se crea el revolucionario sistema de «devolver el casco», algo nunca visto antes. A diferencia de la leche o el vino, la gaseosa obliga a adquirir el producto envasado. Como no puede transportarse en un recipiente propio, aparece el envase retornable, que se devuelve a cambio de una cantidad de dinero.

Bebida sana

Además, se atribuían a la gaseosa virtudes medicinales. Era digestiva y facilitaba la circulación sanguínea, según la publicidad de los primeros tiempos. «También fue un éxito porque era una bebida sana, sin contaminar», asegura Seijas, «la gente bebía vino porque, durante la fermentación, se purificaba y eliminaba bacterias, mientras que la contaminación del agua era una constante, incluso en Galicia».

En Vigo, hubo epidemias de cólera por infecciones de fuentes públicas incluso a comienzos del siglo XX. Así que la gaseosa se vendía como un refresco sano.

Entre las marcas históricas de la comarca de Vigo están Arca (que pertenecía a la familia del que fue concejal de Vías y Obras Agustín Arca), Troncoso, Feijoo, Revoltosa, Estévez, Mimosa, Franco y, sobre todo, La Pitusa, con su popular emblema con una niña con trenzas, que comenzó a distribuirse en 1956.

«Otra característica de la industria de la gaseosa fue su publicidad», afirma el historiador Daniel Seijas, «al principio, los anuncios reflejaban sus presuntas virtudes medicinales, pero luego transmitían alegría, con chistes, canciones…»

Los sabores llegaron a mediados del siglo XX. Comenzaron a incorporarse a la gaseosa siropes de limón o naranja, «básicamente, como competencia a los refrescos que comenzaban a entrar en España», asegura Seijas.

Pero esa batalla estaba perdida. En 1959, aparece Bebidas Gaseosas del Noroeste (Begano), que comienza a fabricar Coca Cola en Galicia. Y la gaseosa entra en declive. Además, algunas grandes marcas, como La Casera, adquieren una tras otra las pequeñas fábricas locales. Hoy, La Casera tiene el 60% del mercado nacional y las marcas blancas casi dominan el resto.

Muchas pequeñas fábricas desaparecieron. Otras se reconvirtieron. Y algunas resisten heroicamente frente a las multinacionales del refresco. Apenas queda nada de las 3.000 marcas que llegó a haber en España a mediados de los años 50 del siglo XX.

Pero, en la memoria de los vigueses, quedan aquellas antiguas marcas familiares. Y, este mismo verano, volveremos a la clara y al tinto de verano. Y, de vez en cuando, tararearemos aquel entrañable himno: «La Pitusa: La mejor gaseosa, la más digestiva, ligera y gustosa».

LA VOZ DE GALICIA, 17/06/12

Renfe responde al clamor social y hace que otro tren se detenga en Pontecesures y Padrón.

Un tren, detenido en la estación de Pontecesures, donde, a partir del domingo, va a parar otro a las 21.49 horas, el cual avanzará en sentido Santiago-Vilagarcía.

Los vecinos de Pontecesures y Padrón, pero también los de otros municipios próximos, e incluso de comarcas vecinas como Barbanza y O Salnés que puedan estar interesados en acudir a las estaciones de estas dos localidades, están de enhorabuena. Renfe ha decidido atender el clamor social y decidió que pare un tren más en dichos municipios, poco antes de las diez de la noche y avanzando en sentido A Coruña??Vilagarcía??Vigo.
Lógicamente, esto refuerza las comunicaciones entre Pontecesures y ciudades como Vigo, A Coruña y Vilagarcía, al tiempo que supone un espaldarazo importante para quienes defienden la continuidad del servicio de cercanías.
Conseguir este tren más en Pontecesures, con todo lo que conlleva, es una vieja reivindicación reiteradamente planteada por el concejal independiente pontecesureño Luis Sabariz, que además es miembro de la comisión de defensa del tren de cercanías, y el sindicato CGT.
Ayer tanto el edil como la central ferroviaria mostraban su entera satisfacción tras analizar los nuevos horarios de Renfe, “que acaba de confirmar que a partir del domingo el tren que sale de A Coruña hacia Vigo a las 20,50 parará en Padrón y Pontecesures”.
De este modo, está previsto que el tren llegue a Santiago a las 21,38 horas, que pare en Padrón a las 21,46 y que haga lo propio en Pontecesures a las 21,49, para avanzar desde allí hacia Vilagarcía y llegar a esta ciudad arousana a las 22,08 horas, antes de partir en dirección Pontevedra, donde parará a las 22,28 horas y terminar viaje en Vigo a las 22,57 horas.
Así lo explican en la CGT, donde destacan que esta reivindicación fue formulada por el propio sindicato y los Concellos y asociaciones de la comarca, de ahí que ahora sea destacable para ellos “que la medida beneficie a miles de ciudadanos de O Salnés y Ullán, entre ellos los cerca de 80.000 viajeros que anualmente utilizan el tren de media distancia en las estaciones de Pontecesures y Padrón”.
Las mismas fuentes destacan que esta medida supone un refuerzo para el tren de proximidad y que éste es “un valor importante para los gallegos”, de ahí que definan el mantenimiento y potenciación de las actuales infraestructuras ferroviarias.
De lo que se trata, insisten CGT y Sabariz, es de usar cada vez más el tren para que las cercanías continúen aún después de la implantación del Eje Atlántico, sobre todo teniendo en cuenta que el AVE no va a parar en Vilagarcía.

Buena noticia para estudiantes y trabajadores
Luis Sabariz, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures, estaba ayer radiante tras confirmar en la Gerencia de Viajeros de Renfe “que desde el día 17 el último tren con destino a Vigo parará en Padrón a las 21,46 horas y en Pontecesures, a las 21,49”. Destaca que es “un logro perseguido desde hace tiempo por este grupo, como lo fue el que hace unos tres años consiguiéramos que pararan en Pontecesures dos trenes más, uno en cada dirección”. Con el convoy que va a detenerse en la villa ribereña a las 21,46 horas “damos una gran noticia a los estudiantes y trabajadores que utilizan el ferrocarril como medio de desplazamiento, y desde luego anima mucho esta mejora para seguir volcándonos en que se mantenga y se potencie la línea convencional de ferrocarril, que debe seguir operativa cuando entre en servicio la alta velocidad en el primer semestre de 2014″. Y así lo expuso el miércoles la Comisión de Defensa del Tren de Cercanías Vilagarcía??Santiago ante el director general de Ferrocarriles, Manuel Niño, quien nos contestó que se está estudiando a fondo este tema”.

FARO DE VIGO, 15/06/12