Las camelias de Valga logran el oro de la 48 exposición que engalana A Peixería.

Rosa Crespo, ganadora de la camelia de oro, delante de las flores premiadas.

La variedad y belleza de las flores cultivadas en Valga se ha impuesto en la 48 edición del Concurso Exposición de la Camelia, que ayer se inauguró en la vilagarciana Praza da Peixería con un rotundo éxito de público. Rosa Crespo, cultivadora valguesa, consiguió el máximo galardón de un certamen que, a pesar de la amenaza de la sequía, reunió alrededor de cinco mil ejemplares de flores distintas en condiciones óptimas.
Todavía no habían dado las siete (hora prevista para la inauguración de la exposición) cuando ante las puertas del recinto de A Peixería esperaban ya cientos de personas, que abarrotaron la plaza para disfrutar de las flores seleccionadas por 37 expositores llegados de distintos puntos de las provincias de Pontevedra y A Coruña.
La disposición de las mesas, que se colocaron como si del jardín de traza laberíntica de un pazo se tratase, consiguió sorprender incluso a los más experimentados en este certamen, tal y como corroboraban Carmen Salinero, de la Sociedad Española de la Camelia, y Rafael Louzán, presidente de la Diputación.
“Hay que felicitar al Ayuntamiento por haber optado por un recinto que es emblemático en la comarca, como la Praza da Peixería, y por haber ideado este logrado escenario, que consigue hacer aún más atractiva la exposición”, asevera Louzán. En ese sentido, el alcalde Tomás Fole destacó lo que es posible hacer cuando la “imaginación” se impone a la crisis. Y es que organizar el certamen ha costado al Ayuntamiento un tercio que la anterior convocatoria.
La ausencia de lluvias tenía preocupados a expositores y organizadores, tal y como reconoce la portavoz de la Sociedad Española de la Camelia. Aún así, con las flores ya instaladas y los premios fallados, Salinero reconocía que “la flor sigue sorprendiendo. Que en una época de calor como la que estamos viviendo y con todo el polvo y la sequía que soportan las plantas las camelias luzcan como lo hacen es algo increíble”, asevera.
La ganadora de la Camelia de Oro se mostraba entusiasmada por un premio que consolida “mucho tiempo de esfuerzo y trabajo” dedicado a la camelia. En su casa de Valga, Rosa Crespo cultiva, junto a su marido Jaime Escofet, un total de quinientos árboles. La pareja lleva años presentándose a las sucesivas ediciones del Concurso Exposición da Camelia, y Crespo reconoce que siempre se han llevado algún premio. Sin embargo, el máximo galardón supone un reconocimiento especial que culmina más de una década de afición por estas flores.

Mi Mode crea el mejor escaparate de la ciudad
El escaparate de la tienda Mi Mode, ubicada en la calle Alcalde Rey Daviña, ha sido reconocido por el jurado del Concurso Exposición Internacional de la Camelia como el mejor engalanado de la ciudad. El establecimiento se ha llevado los 300 euros de un concurso en el que participaban un total de once comercios de Vilagarcía.
Durante la mañana el jurado compuesto por Eusebio López, ganador de la Camelia de Oro 2011; por Carmen Salinero, de la Sociedad Española de la Camelia; por Venancio Outeda, viverista; y por representantes de los Ayuntamientos de Vilagarcía y Vigo y de la Diputación de Pontevedra, recorrió el centro de Vilagarcía para valorar los montajes florales expuestos en las vitrinas de las tiendas que se presentaron al concurso de escaparates.
También llamaron la atención las decoraciones de Bámbola Moda y de Arosa Casa. Tiendas para las que hubo sendas menciones especiales, dotadas con grabados conmemorativos realizados por el artista Anxo Pastor. Al certamen de escaparates también se presentaron las tiendas Moscow Road Shop; Zapatería Pinocho; El Hogar; A Despensa; Moto Bazar; Mar Barral; Interiores; y Papelería Harines. La diputada provincial Begoña Estévez felicitó al Concello por potenciar el comercio local vinculándolo a la camelia, algo “novedoso”.

Rubiáns potencia la Ruta dos Pazos en Inglaterra
Además de la Camelia de Oro, el jurado del Concurso Exposición entregó el Premio Especial Antonio Odriozola a la flor individual más destacada, que fue para Edmundo Novoa. Las mejores presentaciones artísticas las hicieron Elena Vaquero, que se valió de una máquina de coser antigua para simular un bordado con camelias naturales; y Jaime Escofet, esposo de la Camelia de Oro que creó unos escarabajos a base de elementos vegetales. El premio especial de la Sociedad Española de la Camelia al concursante más joven fue para José Freire.
Un total de 16 lotes de flores de siete variedades distintas fueron reconocidos además como los mejores del certamen.
Mientras el jurado del concurso terminaba de fallar, un grupo de turoperadores británicos, a los que el alcalde Tomás Fole se encargó de recibir, visitaba el Pazo de Rubiáns. Carmen Salinero, de la Sociedad Española de la Camelia, destacaba el hecho de que estas flores “puedan ser el pretexto para atraer a un gran número de personas, incluso desde otros países”. En ese sentido, Salinero se felicitaba por la posibilidad de que la camelia se convierta en motor de la economía. “Si los cultivos locales se dan a conocer los viveristas venden y los turistas vienen a visitarnos”, indica.
El Concurso Exposición de la Camelia está a punto de celebrar medio siglo de existencia. A Pontevedra, que con Vigo y Vilagarcía se turna en la organización del evento, le tocará acoger la cincuenta edición. El presidente de la Diputación, Rafael Louzán, aseguraba ayer en la capital arousana que el gobierno provincial trabaja ya en esa cita. Louzán explica que un grupo de técnicos de la Diputación acaba de llegar de un congreso internacional sobre la camelia en China. Ejemplo que quieren seguir en Pontevedra. “Esperamos culminar el medio siglo del certamen con un congreso internacional que sea un éxito”, indica Louzán.

FARO DE VIGO, 11/03/12

Pontevedra, la menos necesitada de fusiones.

De los 62 municipios de la provincia, 22 tienen menos de 5.000 habitantes y solo dos no alcanzan los 2.000

El debate sobre la fusión de municipios ha regresado a escena con más fuerza que nunca. Tanto la anexión como la unión para compartir servicios y ser más eficientes se presenta ahora como inevitable. Si se establece la base en 5.000 ciudadanos, como mínimo ideal para que un concello sea eficiente y solvente, cifra que maneja Bruselas, la sombra de posibles fusiones se situaría sobre 199 de los 315 concellos gallegos. En Pontevedra, solo el 35% de sus municipios no llegan a ese techo. En Ourense es el 89%, en Lugo el 80,5% y en A Coruña se queda en un 43,6%.
SELINA OTERO – VIGO Se harán, en principio, de modo voluntario. ¿El objetivo? Reducir costes y bañar de eficiencia el mapa del municipalismo gallego. Pero, ¿desaparecerán concellos? El debate de la posible unión de ayuntamientos para gastar menos está de nuevo en escena y más vivo que nunca. Lo que antes era impensable, ahora parece inevitable y ya hay candidatos a fundirse en una sola cabecera consistorial. Lo exponen, sin mayor trauma. Hay varias fórmulas posibles de unión y no todas implican la pérdida del bastón de mando; puede tratarse únicamente de compartir servicios. Pero, ¿como paso previo a una unión plena o como destino final? La Xunta se comprometió a incentivar a los que reduzcan la factura prestando servicios conjuntamente.
El debate ha surgido en varios foros, tanto políticos como empresariales, y no solo en Galicia, también en otros puntos del país, como Cataluña. Siguiendo una disposición comunitaria, que cifra en 5.000 el mínimo ideal de habitantes para que una administración local sea eficiente y solvente, Pontevedra sería la menos necesitada de fusiones. Es la provincia gallega con menos municipios y también la que menos ayuntamientos pequeños registra.
De los 315 municipios que hay en Galicia, 62 son pontevedreses; frente a 67 de Lugo, 92 de Ourense y 94 de A Coruña. Teniendo en cuenta el tamaño de los municipios, solo el 35% de los ayuntamientos de Pontevedra tiene menos de 5.000 habitantes, porcentaje que en Ourense se eleva al 89% de sus municipios, en Lugo al 80,5% y en A Coruña al 43,6%. Numéricamente (consultar gráfico), de los 62 municipios pontevedreses, 22 son menores de 5.000. En Ourense suman 82 de 92 y, en el caso de Lugo, son 54 de 67.La provincia coruñesa, pese a ser la de mayor número de ayuntamientos en total, tampoco tiene demasiados miniayuntamientos en comparación con las de interior. En el conjunto de Galicia, serían el 63% de los 315 concellos los que no alcanzan dicho techo mínimo pensado para la administración municipal idónea.
Si en lugar de 5.000 habitantes se pone la lupa en 2.000, cifra manejada en algún que otro debate sobre municipalidad, la distancia de Pontevedra con las demás provincias sería incluso superior, con solo dos ayuntamientos con dicha característica poblacional, frente a los 12 de A Coruña, 23 de Lugo y 58 de Ourense. La Xunta abandera en esta ocasión el debate sobre las fusiones; incluso ha pedido al Gobierno que elabore una ley para promoverlas.

Castilla y León y Aragón lideran la lista de atomización
La comunidad gallega tiene solo dos ayuntamientos de menos de 500 habitantes y si se calcula sobre un censo de 1.000 ciudadanos suman 20 municipios, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Pese a que 199 ayuntamientos de los 315 son menores de 5.000 habitantes (seis de cada diez), Galicia no es de las comunidades autónomas con mayor atomización municipal. La comunidad gallega se sitúa en el décimo puesto en el ranking, teniendo en cuenta el número de consistorios y la población por autonomías.
Castilla y León es la más atomizada, es decir, la que más minimunicipios registra. Con una población total similar a la gallega, cuenta con 2.248 ayuntamientos. Se trata, sin duda, de la autonomía con la administración local más abultada y presenta la media de habitantes por municipio más baja del país: 1.137 castellano leoneses.
Aragón ocuparía el segundo puesto, con 731 consistorios para 1,3 millones de habitantes. Les siguen en el listado La Rioja, Castilla-La Mancha, Navarra, Extremadura, Cantabria y Cataluña. Si la media en territorio riojano es de 1.850 habitantes por municipio, en Cataluña esta cifra es de 7.925.
Este mapa del reparto poblacional en la actual organización de las administraciones locales en España deja claro que la distribución entre comunidades es desigual y, en este contexto, Galicia no sería la más necesitada de fusiones. De momento, el Gobierno no ha hecho referencia a una norma de ámbito estatal para unificar este asunto.
Las comunidades a las que menos afectarían las fusiones si se aplicara el criterio poblacional del mínimo de ciudadanos serían Asturias (con 78 ayuntamientos para algo más del millón de habitantes), Baleares, con 67 municipios y una media.

FARO DE VIGO, 11/03/12

Las agrupaciones del PSdeG de Ulla/Umia tienden a inclinarse hacia el actual secretario general.

Movimientos en las comarcas.

La provincia de Pontevedra aporta al congreso 128 delegados. Por agrupaciones el mayor respaldo en número a Elena Espinosa parece estar en Vigo (27 delegados). En otras ciudades como Pontevedra o Vilagarcía la cosa está más repartida. En la capital, 5 delegados son para Espinosa y 3 para Pachi Vázquez. Si la exministra tiene más apoyos en zonas urbanas, en el rural la cosa cambia. Siete de las nueve agrupaciones que integran la comarca de O Condado-Paradanta apostaron ayer públicamente por Vázquez. En la comarca Ulla-Umia, la balanza también tiende a inclinarse hacia el actual secretario xeral. Y en la de Pontevedra, que engloba 19 delegados, hay un empate técnico a tres días del congreso.

LA VOZ DE GALICIA, 07/03/12

La Fundación Rosalía mantiene el acto infantil del día 24 en Padrón y traslada el recital a Compostela.

La Fundación Rosalía de Castro decidió este año trasladar los actos centrales del 24 de febrero, fecha en la que se conmemora el 175 aniversario del nacimiento de la autora de Cantares Gallegos en la capital gallega. Si bien solo serán los actos protocolarios de la tarde, ya que se mantiene en la Casa Museo de A Matanza la celebración infantil, en la que participarán 5 unitarias de la capital del Sar y en el que se soplarán 175 velas a partir de las 11.00 horas.

Por la tarde, ya en Santiago, la fundación depositará una ofrenda floral en la plaza de Vigo (18.00 horas), y a las 19.00 horas, la comitiva se trasladará a la capilla del Hostal de los Reyes Católicos, donde Rosalía de Castro fue bautizada. Por eso se eligió este lugar. Allí se dará lectura de algunos de los poemas más representativos de su obra poética por parte de personas representativas de los diversos sectores de la sociedad. Durante el acto también podrán escucharse algunos poemas musicados. El acto está abierto al público en general.

Por otra parte, y con motivo del esta fecha en las letras gallegas, la Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega anima a todos los gallegos a regalar un libro en gallego y una flor. A la par que solicita a los concellos gallegos que declaren el 24 de febrero como el Día de Rosalía de Castro.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/02/12

Fomento tendrá en cuenta las aportaciones de Salva o Tren para mejorar las cercanías.

El Ministerio de Fomento tendrá en cuenta las aportaciones de la plataforma Salva o Tren para conseguir que el trazado de la alta velocidad del Eixo Atlántico se conjugue con un servicio de cercanías útil para la ciudadanía. Es lo que se desprende de la reunión mantenida ayer en Santiago, en la que participaron miembros de ese colectivo y el director general de Ferrocarriles, Manuel Niño González.
Satisfechos salieron los representantes de Salva o Tren del encuentro mantenido en la sede del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) en la capital gallega. Niño González se prestó de buen agrado a analizar, “tramo por tramo y estación por estación”, las necesidades que la plataforma advierte en todo el trazado del Eixo Atlántico. Además, se comprometió a tenerlas en cuenta.
El próximo viernes Salva o Tren volverá a Santiago para conversar, esta vez, con la ministra de Fomento. Tras estudiar la documentación recogida por Niño González, Ana Pastor trasladará la postura de su Ministerio al colectivo.
La Plataforma Gallega Salva o Tren se reunió en la tarde de ayer con el director general de Ferrocarriles, Manuel Niño González, reunión que fue definida por miembros de la asociación como el paso previo para la entrevista solicitada con la Ministra de Fomento, Ana Pastor, y que se desarrollará el próximo 10 de febrero.
La reunión mantenida con Niño González sirvió para poner sobre la mesa algunas de las demandas en las que trabaja en los últimos años Salva o Tren. En los puntos del orden del día expuestos ayer destacó la información de los acuerdos adoptados con el equipo del anterior Ministeiro. La exposición de los cambios de filosofía que el ex-ministro José Blanco adoptó después de la contundente demanda social respecto a la puesta en marcha del transporte público en Galicia mediante el Ferrocarril de Cercanías.
Otra de las cuestiones capitales que defiende la asociación es la relativa a la reapertura del servicio de viajeros de la Estación de Portas como estación terminal en el trayecto Vigo-Portas. La solicitud se basaba en que los trenes que hacen el servicio entre Vigo y Pontevedra, rematen su circulación en Portas, en lugar de hacerlo en Pontevedra. Con esta medida se lograría dar servicio con su capital de provincia a una comarca que comprende una población de 22.517 habitantes (Portas, Caldas de Reis, Cuntis y Moraña) y a otros 22.000 más de A Estrada.
Por otra parte, y respecto a la comunicación Norte con Vilagarcía, se solicitó disponer de todo lo necesario para eliminar los tres pasos a nivel en la parroquia de Godos, permitiendo así ahorrar toda la inversión que supondría tener que rehacer la variante de Portas del AVE, inaugurada en 2008, y también desligar la infraestructura del AVE de la convencional (Cercanías y Mercancías).
Entre las cuestiones que Salva o Tren expuso ayer también figura su postura imperativa respecto a que las estaciones gallegas del AVE tengan un carácter intermodal. Como ejemplo de esta necesidad la asociación recordó a Manuel Niño González señalaron el proyecto de la Estación de Urzaiz en Vigo, y que las dos empresas ejecutoras, al constatar su inviabilidad económica, se retiraron antes de empezar. En dicho proyecto la estación no se diseñó intermodal. Este es, en principio, el único punto de fricción que prevé Salva o Tren. Y es que, tal y como el director general apuntó ayer habría que modificar el proyecto para ajustar la terminal del AVE a otros usos.

FARO DE VIGO, 04/02/12