El Extrugasa celebra el título de campeón de Liga con la vista puesta en la fase de ascenso.

Andrés Quintá invitó a plantilla, cuerpo técnico, directiva y medios de comunicación a una comida celebrada en las dependencias de la empresa patrocinadora

El título de campeones de liga del Grupo A de Liga Femenina-2 fue celebrado como se merece por todos los estamentos del club vilagarciano. Plantilla, cuerpo técnico, directiva y medios de comunicación acudieron a la invitación realizada por Andrés Quintá para celebrar el logro en torno a una mesa en las dependencias de la empresa patrocinadora.
Tito Díaz valoró muy positivamente lo realizado hasta la fecha al señalar que “hemos llegado hasta aquí gracias al esfuerzo del equipo y al gran trabajo realizado en cada entrenamiento. Ahora vamos a intentar poner la guinda del ascenso en la fase y confío en ello porque somos un equipo humilde y trabajador que se va a dejar la piel en el campo en cada partido. Vamos a afrontar la fase preparando el día a día como si fuese una final, sin pensar en el mañana”.
También el presidente Andrés Quintá no dejó pasar por alto la oportunidad de felicitar al equipo por el logro obtenido con el primer puesto conseguido al término de la liga regular, “el equipo ha demostrado una gran determinación y esfuerzo en cada partido para ser campeones”, a la par que mandó un mensaje a los aficionados de Vilagarcía para que apoyen al equipo en la fase de ascenso, “Vilagarcía tiene que disfrutar de lo que va a ser una fiesta del baloncesto y apoyar al equipo para que recupere su lugar en la máxima categoría”.
La fase de ascenso dará comienzo el 6 de mayo, competición en la que el equipo vilagarciano tendrá como rivales de grupo al Sant Adriá de Barcelona, el Universidad del País Vasco y el Caja Canarias. Cabe recordar que tras las tres jornadas de la primera fase, los dos primeros clasificados de cada uno de los grupos se medirán en el cruce de semifinales que decidirá que dos equipos estarán la próxima temporada en la máxima categoría del baloncesto femenino español.
En el otro grupo han quedado encuadrados el Tanit Eivissa de Ibiza, el Arranz Jopisa Burgos, Obenasa Navarra y el Durán Maquinaria Ensino de Lugo.
Respecto a la dificultad que entraña el grupo en el que han quedado encuadrados, Tito Díaz considera que “debemos pensar en ir a tope en cada partido. Todos los equipos que han llegado a la fase de ascenso han hecho méritos para ello y ahora ya poco importa lo que has hecho hasta ahora. Sabemos que será una competición muy complicada porque todos los clubes partimos en las mismas condiciones. Nosotros no nos vamos a asustar y vamos a pelear a tope. Confiamos en que Fontecarmoa presente el mejor aspecto posible para que el conjunto se sienta muy arropado por su gente, algo que sería muy importante. No hemos perdido en Fontecarmoa en todo el año y a ver si mantenemos la racha”.
El Extrugasa jugará sus partidos de la primera fase siempre a las 20:30 horas, produciéndose su debú ante el Universidad del País Vasco, segundo clasificado del Grupo B, para luego medirse al Sant Adriá y Uni-Cajacanarias.

FARO DE VIGO, 27/04/10

Los héroes de Casal do Eirigo.

Los vecinos recrean la batalla en la que fueron triunfadores, su aportación a la Guerra de la Independencia.

“Chuzos” y “galletas” contra sables y fusiles. David contra Goliat. Labradores contra soldados franceses profesionales. Esa es la esencia de la batalla de Casal do Eirigo, librada el 27 de abril de 1809, la lucha de un pueblo contra la invasión francesa en la conocida como Guerra de la Independencia.
Bajo las colinas del monte Xesteira, en las inmediaciones de la Capela da Saúde, en Casal do Eirigo (Valga), se conmemoró ayer aquella gesta de hace 201 años, por la que unos 400 campesinos con rudimentarias armas se enfrentaron a un potente Ejército galo, que avanzaba desde Padrón.
Los locales consiguieron vencerles y los franceses huyeron en polvorosa, tras sufrir 500 bajas por 50 del adversario, narran los historiadores.
Por eso, Casal de Eirigo volvió a acoger la recreación de las Alarmas ??grupos de cien campesinos mandados por un sargento?? que en la invasión napoleónica hicieron valer sus derechos, pero sobre todo, su estrategia. La desigual refriega provocó las iras de los franceses de quienes se dice, al huir incendiaron Vilagarcía, mataron a varias personas y arrasaron viviendas tanto en Valga como en Caldas y Cuntis.
De ahí que la conmemoración histórica de ayer sea la recreación de la gesta de un pueblo que contribuyó a frenar la invasión extranjera.
Los vecinos conocieron así un poco más de su historia y disfrutaron de una jornada campestre en un sitio paradisiaco.
Pero a la vez tributaron un homenaje a aquellos valientes integrantes de las Alarmas, muchos de los cuales murieron por defender a sus paisanos.
Los actos dieron comienzo a las 10 de la mañana con el desfile de las Alarmas y la interpretación de los himnos de Portugal, Francia, Inglaterra, Galicia, Europa y España, a la vez que se izaban las banderas.
La ceremonia se dio por concluida a las tres de la tarde cuando los asistentes pudieron disfrutar de una comida campestre en este hermoso paraje valgués. El Ayuntamiento ofreció la música con las orquestas “Limón” y “A Roda”, en una fiesta a la que ayudó la buena temperatura.

FARO DE VIGO, 26/04/10

Los Posse pretenden entregar al Valedor do Pobo las 25.000 firmas a favor del cambio de ley.

Piden que los asesinos confesos no puedan salir de la cárcel antes del juicio

Los familiares de María Luz Posse comienzan la próxima semana una serie de gestiones para entregar al Valedor do Pobo las cerca de 25.000 firmas que han recabado a favor del cambio de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Los parientes de la mujer asesinada en diciembre de 2007 en el cuartel de la Guardia Civil de Cambados plantean la necesidad de cambiar la ley, para impedir que un asesino confeso ??el agente Jaime Maiz Sanmartín reconoció haber matado a Posse?? no pueda salir de la cárcel antes de ser juzgado.
La familia Posse plantea que se introduzca algún artículo en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que prohiba explícitamente la puesta en libertad provisional de un criminal confeso, y entienden que se trata de una posibilidad viable, ya que se está trabajando en la reforma del Código Penal. Los parientes de la ex comerciante de Cambados empezaron esta campaña a principios de febrero, pocos días después de que Jaime Maiz quedase libre por una muy controvertida decisión judicial.
Los Posse manifestaron entonces que pondrían en marcha la recogida de firmas no pensando en ellos ??pues aunque se cambie la Ley de Enjuiciamiento Criminal, esto no se aprobará hasta dentro de, como poco, un par de años?? sino con la intención de evitar que se vuelvan a producir excarcelaciones como la de Jaime Maiz, con el dolor que eso provoca a las familias de las víctimas.
Los Posse repartieron hojas de firmas en docenas de comercios y locales públicos de Galicia ??María Luz Posse es natural de Valga, pero estaba afincada en Cambados??, Murcia o Madrid. También tuvieron la oportunidad de firmar las personas que acudieron a las concentraciones de solidaridad con la familia de la víctima, y que tuvieron lugar entre febrero y marzo en Valga, Cambados y Vilagarcía. Inicialmente, los Posse pretendían entregar todas las firmas al ministro de Justicia, el gallego Francisco Caamaño.
?ste había recibido una carta de los familiares de la mujer asesinada, durante una conferencia que dio en A Pobra do Caramiñal, y se comprometió a llamar a uno de los hermanos de la víctima para recoger las firmas. Pero al final el ministro no cumplió con su palabra. Los Posse están indignados con el ministro, y anuncian que entregarán las firmas al Valedor do Pobo.

FARO DE VIGO, 24/04/10

Un total de 165 agrupaciones de Umia-Salnés se integran en el plan cultural provincial.

La oferta de este año fue presentada ayer en Vilagarcía por el vicepresidente, José Juan Durán

De las mil agrupaciones integradas en el plan cultural de la Diputación de Pontevedra para este año 165 corresponden a la comarca de O Salnés y el área Ulla-Umia, según los datos aportados ayer en Vilagarcía por el vicepresidente y responsable cultural del organismo provincial, José Juan Durán Hermida.
El plan cultural 2010 tiene una dotación económica de 600.000 euros e incluye en la provincia a mil entidades culturales formadas por más de 30.000 personas. Está dividido en 23 secciones: 31 grupos de animación infantil; 19 de baile moderno; 16 de ballet; 32 bandas de gaitas; 73 bandas de música; 6 cantautores, 52 grupos de música clásica; 112 grupos de gaitas; 15 grupos de playback, 122 grupos folclóricos; 36 grupos folk; 20 grupos músico-vocales, 8 humoristas; 159 masas corales, 17 majorettes; 14 de magia; 4 orquestas clásicas; 11 grupos de otros folclores; 84 pandereteiras; 7 poetas, 10 de pop-rock y 84 de teatro.
En la comarca de O Salnés la mayor participación de agrupaciones procede de Vilagarcía con un total de 48. Le siguen 19 de Sanxenxo, 14 de Vilanova, 12 de Meis, 10 de Ribadumia, 8 de Meaño, 8 de O Grove, 8 de Cambados y 7 de A Illa de Arousa. Por otra parte, de Valga son 7 grupos, de Pontecesures 5 y de Cato ira 2.
Todos los datos de los grupos participantes se recogen en un completo y novedoso folleto que se repartirá por la provincia y que incluye un DVD multimedia para facilitarle la búsqueda a las entidades que soliciten algunas de las actuaciones de este plan cultural.
El vicepresidente de la Diputación destacó ayer que la intervención en el plan cultural “es una garantía de supervivencia económica y cultural para la mayoría de las asociaciones participantes. Fue pionero en su día en Galicia y hoy sigue siendo una iniciativa que reúne a más entidades y que posibilita el mayor número de actuaciones en localidades de la provincia que, en muchos casos, no podrían disponer de ellas sin el plan”.
El programa fue presentado anoche oficialmente con un festival en el auditorio de la Ciudad Infantil Príncipe Felipe que fue abierto por el grupo de la escuela de baile de Vilagarcía “Perla de Arosa”, que acaba de recibir una distinción de la Diputación de Pontevedra.

FARO DE VIGO, 24/04/10

Camilo Nogueira recibirá el Pedrón de Ouro y Bouza Álvarez el de Honra.

La entrega del galardón tendrá lugar el 23 de mayo en la sede padronesa
El patronato de la Fundación Pedrón de Ouro acordó reconocer la “ejemplar trayectoria” de Camilo Nogueira con el galardón Pedrón de Ouro 2010, así como dar su premio de honor de este año al catedrático del Sociología y escritor Fermín Bouza Álvarez, por su “trayectoria” y por la “defensa irreducible de la lengua gallega”, en un acto el próximo día 23 de mayo en la Casa Museo de Rosalía de Padrón.

El Patronato de la Fundación destacó la larga trayectoria de Camilo Nogueira en su aspecto más “comprometido” con Galicia durante la dictadura franquista, y recordó que trabajo en Citroën, de donde fue despedido en 1972 por solidarizarse con los trabajadores en las huelgas. Entre 1973 y 1997, Camilo Nogueira trabajó como director de promoción industrial de Sodiga.

Desde 1964 y durante cuatro años presidió la Asociación Cultural de Vigo promoviendo el gallego en las escuelas de la comunidad. En la transición, participó en la redacción de las bases constitucionales para un Pacto Federal del Consello de Fuerzas Políticas, y fue miembro de la Comisión de los 16 creada para redactar el primer Proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia. Entre 1981 y 1993 fue diputado del Parlamento gallego.

Por su parte, el Pedrón de honor recayó en esta ocasión en el catedrático de Sociología y escritor Fermín Bouza Álvarez, figura de “largo recorrido” como “activista político, ensayista de fondo, narrador y poeta”.

TIERRAS DE SANTIAGO, 20/04/10

Pontecesures quiere mantener muy viva la memoria de sus 85 años como ayuntamiento.

El homenaje fotográfico a todos los que fueron alcaldes de la localidad es sólo un ejemplo de las acciones desplegadas por el Concello

La galería de imágenes que recoge las fotos de los que ocuparon la Alcaldía de Pontecesures desde su constitución como Ayuntamiento, hace 85 años, es sólo un ejemplo de lo que aspira a hacer esta localidad para mantener viva su memoria histórica y potenciar en la medida de lo posible todo aquello que desarrollaron generaciones pasadas.
El otro ejemplo es la potenciación de la feria del automóvil antiguo y de ocasión, que encierra mucho más que una simple exposición en la que observar algunas joyas de museo o una serie de puestos de venta tanto de coches como de todo tipo de recambios.
La feria del automóvil pontecesureña recuerda aquellos eventos que los vecinos de antaño convirtieron en pioneros a nivel nacional, y por tanto repetirlos ahora, y darles mayor brillantez cada año que pasa, es un modo de rendirles homenaje y sacar partido a su legado.
De todo ello dio cuenta el municipio durante la fiesta de la lamprea celebrada el pasado fin de semana, en la que, lógicamente, hay que destacar la degustación del preciado pez.
Pero el ejecutivo local quiso acompañar el evento culinario con diversas actividades culturales o sociales, entre las que se enmarca el citado homenaje a los alcaldes.
Esta fue también una buena oportunidad para hacer memoria de aquellos tiempos en los que ni siquiera existían los ayuntamientos. “Pontecesures remonta su historia a la época romana, cuando se hizo el puente para cruzar el Ulla, y desde entonces la villa tiene un nombre propio en la historia de Galicia”, explicó Rafael Louzán, presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra.
Defensa de Galicia
“Con Santiago de Compostela y Catoira, Pontecesures fue una unidad de defensa de la entidad Jacobea ??añadió el presidente??; aquí creó el Obispo de Santiago, Diego Gelmírez, un astillero jacobeo y de aquí salieron las naves que defendían la comarca ante los ataques sarracenos y que protegían a Compostela y a la tumba del Apóstol”.
Lógicamente, buena parte de la importancia de Pontecesures se debe a su puerto fluvial, “y alrededor de la vitalidad que supuso se fue creando una burguesía de comerciantes e industria que impulsaron la independencia de Pontecesures en 1925, pues hasta entonces la villa estaba integrada en el Concello de Valga, y antes, en el de Padrón”, apostilló Rafael Louzán durante el homenaje a los ex alcaldes.
A este respecto, recordó el esplendor alcanzado en etapas más recientes, “con los barcos areneros, con los sectores de la construcción y forestal, con algunas de las empresas más relevantes de Galicia o con eventos tan importantes como la feria del automóvil, pionera y singular en nuestra comunidad”, relató el presidente provincial en su discurso.
De las diferentes etapas vividas en Pontecesures fueron testigos los 15 alcaldes homenajeados con la exposición fotográfica que los vecinos pueden contemplar en el salón de sesiones, a imagen y semejanza, por ejemplo, de la que desde hace años se ofrece en el salón de sesiones del municipio vecino de Valga.
Esos alcaldes “dieron los mejor de si mismos en beneficio del pueblo de Pontecesures”, relató Louzán, convencido de que “hicieron lo que pudieron o lo que supieron, y seguro que en ocasiones hicieron más de lo que las circunstancias permitían”.
Entre las reflexiones de Louzán durante la inauguración de la muestra se escuchó también que la labor de los regidores es en ocasiones “desagradecida, ingrata y nunca bien ponderada, pero resulta fundamental para un pueblo, pues solucionan los problemas reales y no los ficticios, inventados o contaminados por las intrigas políticas”.

FARO DE VIGO, 20/04/10