Franceses y vaquillas en el Belén de Campaña.

France

El Nacimiento de Valga sorprende por su irreverente fusión entre lo sagrado y lo profano

El Belén Artesanal en Movimiento de Valga es ya una de las principales referencias de la Navidad en la comarca del Ullán. Ayer por la tarde se inauguró esta espectacular composición, que permanece abierta hasta después de la fiesta de Reyes. Los grupos escolares o de adultos formados por más de diez personas pueden disfrutar de una visita guiada, fuera del horario habitual, haciendo una reserva previa. Ya hay 25 grupos que así lo han hecho.

El Belén Artesanal en Movimiento de Valga es bien conocido por diversos motivos: por la buena factura de personajes y escenarios; por su gran tamaño; y por su sana irreverencia, mezclando los elementos religiosos con otros extraídos de la cultura popular de Valga.
Por ello, algunas de las principales novedades del Belén de este año hacen precisamente referencia a las fiestas de esta localidad, como la corrida de vaquillas de la Festa da Xuventude, la recreación de la batalla con los franceses en Casal do Eirigo, la puesta en escena de una malla tradicional de cereal, o una representación de la radio municipal de Valga…
Y es que el Nacimiento de esta localidad rompe moldes por esa fusión entre los sagrado y lo profano, lo antiguo y lo moderno. En los 250 metros cuadrados que integran la composición comparten espacio el portal de Belén y los Reyes Magos con un partido de fútbol entre los dos equipos locales, el Cordeiro y el Furia. En un lado está Herodes en su castillo, y más adelante aparece una banda de música en pleno concierto.
El Belén Artesanal se inauguró ayer por la tarde en el lugar de costumbre. Se encuentra en Campaña, y se llega tomando un desvío en la carretera general de Pontecesures a Vilagarcía (la PO-548) que está señalizado. La entrada es gratuita, aunque a la salida hay una vieja articulada con un bote que agradece las aportaciones voluntarias que los visitantes puedan realizar para el mantenimiento de este Nacimiento.
Está elaborado por los 30 miembros de una asociación cultural, “Amigos do Belén” (todos ellos son de Valga), quienes empezaron con esta tradición en 1995, y que ya tienen su propia página web, belendevalga.org.
El Nacimiento consta de 3.500 figuras, muchas de ellas articuladas, y a grandes rasgos está dividido en dos partes: la más ortodoxa y navideña, que es la que se encuentran los visitantes al entrar; y la más lúdica y festiva, que está por detrás. En cada plano hay varias escenas distribuidas a diferentes alturas. Este Belén recibió 35.000 visitas el año pasado. Esta Navidad está abierto por las tardes de lunes a sábados, y en horario de mañana y tarde los domingos y festivos.

FARO DE VIGO, 07/12/09

Retiran el contenedor de chatara del puerto de Pontecesures.

Sabariz denunció ante Puertos la existencia del insalubre recipiente por su evidente riesgo.

Portos de Galicia atendió ya la petición del Ayuntamiento de Pontecesures y el chatarrero retiró un contenedor con chatarra y basura que se encontraba en uno de los muelles de la localidad.
El edil denunció esta misma semana la situación al entender que podrían provocarse problemas de salus pública pues en dicho recipiente se almacenaban gran cantidad de basura.
De hecho el hombre guardaba chatarra que recogía en diversas zonas de la comarca (Valga, Padrón, Dodro y Pontecesures), lo que en varano provocó un incendio de importante consideración en Padrón.
Ayer por la tarde, el citado contenedor ya no se encontraba en la dársena por lo que Luis Sabariz expresó su agradecimiento a Portos pr la pronta resolución de los hechos.
En dicho contenedor fueron localizados hace días seis perros, propiedad de este vagabundo, y que se habían convertido en muy agresivos pues habian matado ovejas y atacaban a otros perros.

FARO DE VIGO, 06/12/09

El Belén de Valga se inaugura hoy con sus figuras en movimiento.

El Belén Artesanal de Valga se inaugura esta tarde. La previsión de la asociación cultural Amigos do Belén, que es la que lo monta, es abrir las puertas al público a las cinco de la tarde.
El Belén Artesanal de esta localidad del Ullán, se ha convertido en una referencia ineludible de la Navidad, gracias a su gran tamaño y espectacularidad y a que la mayoría de las figuras son articuladas por lo que es posible verlas en movimiento.
Esta nacimiento se encuentra en Campaña (se llega tomando un desvío en la carretera PO-548 que es la que une Pontecesures y Vilagarcía) y empezó a hacerse como una distracción de un grupo de amigos en 1995.
Los domingos y festivos abre de 12 a 14 y de 17 a 20:30 horas, y de lunes a sábado, entre las 17 y las 20:30.

FARO DE VIGO, 06/12/09

Manolo Isorna: “A prevención pasa por reducir a demanda de droga, e tamén a oferta”.

Isorna

Coordinador do programa de prevención das drogodependencias nos concellos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois e Valga.

Doutor en Psicoloxía, valora positivamente o traballo feito nestes anos para previr o consumo pese ao «fácil e barato» que é conseguir estupefacientes, segundo advirte

Dende outubro de 1996, os concellos do Sar e do Baixo Ulla traballan xuntos para financiar, co apoio da Xunta, un programa pioneiro para previr o consumo de drogas e fomentar hábitos de vida saudables entre a súa poboación, con sede no municipio de Catoira. Transcorreu tempo suficiente como para que o coordinador do plan, Manuel Isorna Folgar (Catoira, 1969), doutor en Psicoloxía, máster en prevención pola Universidade de Santiago e profesor asociado da de Vigo, aporte unha valoración do traballo e dos resultados.
-¿Cal é a valoración?
-Positiva. O que conseguimos nestes anos é de admirar e así o demostra que é un programa de referencia, dentro e fóra de Galicia. Acabo de impartir unha conferencia para a consellería de Sanidade de Cataluña e en breve irei a Córdoba. Isto indica que estamos a facer as cousas relativamente ben e, ademais, ao amparo de métodos científicos.
-¿E que di dos resultados?
-Hai que valoralos dende varios puntos de vista. Por un lado o impacto, é dicir, o número de persoas que acaban formándose e neste sentido chegamos ao 100% de alumnos e de pais. Todas as actividades chegan a todos os centros educativos dos seis concellos, dende nivel Infantil a Secundaria. Por outro lado, tamén valoramos se realmente conseguimos o obxectivo inicial de reducir o consumo de drogas e tres evaluacións externas, feitas pola Universidade de Santiago, así o indican polo que podemos asegurar que os mozos das dúas comarcas consumen menos drogas, fuman menos e se emborrachan menos. A nivel de pais, o 100% ten información do que se esta a facer. Pero o éxito tamén se debe en gran medida a involucración do profesorado, que colabora e cede as súa horas para que poidamos impartir entre 8 e 10 sesións anuais en todos os cursos, dende quinto de Primaria a cuarto de Secundaria. O seu apoio é clave, xunto co das traballadoras sociais, as educadoras familiares e os Concellos, que apostan fortemente pola prevención.
-¿Como xurdiu este programa?
-Foi en 1996, debido a alarma social xerada polo consumo de heroína. Dende os Concellos, as traballadoras sociais apuntaron a necesidade de tomar medidas e, co apoio do antigo comisionado do Plan Galicia sobre Drogas, déronse os primeiros pasos porque a clave está na prevención.
-O seu traballo desenvólvese practicamente nas aulas. ¿Os estudantes de hoxe en día quedarán asociados ao botellón?
-Moitos si, lamentablemente, Non teñen culpa de nada pero son vítimas dun sistema que practicamente normativiza o consumo de drogas e hai moito que facer. A prevención non só é redución do consumo, da demanda, senón tamén da oferta e aí é onde estamos fallando polo que programas eficaces como este non acaban sendo eficientes de todo porque é fácil e moi barato acceder as drogas. ? necesario que as autoridades se tomen en serio a loita para reducir a oferta porque temos a droga máis barata de Europa. Se houbera unha redución da oferta, o efecto do noso traballo multiplicaríase por dous ou tres. Por iso, debemos conseguir que o acceso a droga sexa máis complicado».
-Os pais, ¿participan activamente no programa?
-Ese é, quizais, un dos problemas que temos pese a que tamén é unha das clave da prevención. O éxito do programa pasa porque o traballo da aula sexa complementado e ratificado polos pais no ámbito da casa.

LA VOZ DE GALICIA, 06/12/09

Sabariz asegura que sigue peleando por el cercanías pese a los dos nuevos trenes.

Considera que es un pequeño logro que no influye en su propuesta.
Propuso otras obras en las instalaciones.

El edil no adscrito de Pontecesures, Luis Sabariz, asegura que en absoluto está eufórico con la decisión de Renfe de que dos trenes regionales más hagan parada en la estación de la localidad pues afirma es uno de los promotores de la comisión de defensa del ferrocarril del tren de cercanías.
De todos modos considera que es un logro para que los vecinos “tengan ahora un mejor servicio público” y “para potenciar el uso del ferrocarril en esta villa y en la comarca, con el fin de demostrar que son más los viajeros que utilizan esta línea”.
En el Ayuntamiento de Pontecesures, desde los años 2001 y 2001, se vienen realizando todo tipo de gestiones para conseguir el cercanías y, asegura Sabariz, “continuaremos con la labor ante el Ministerio de Fomento, con el Delegado del Gobierno y la Xunta de Galicia”.
Sin embargo, matiza el edil, “completamente distinta es la cuestión de instar que dos trenes de media distancia, paren a partir del día 13 en Pontecesures”.
Asegura que dicha petición fue realizada en muchas ocasiones “con respuesta negativa hasta ahora”.
Asegura Sabariz que esta consecución no va a provocar que “los planteamientos de este concejal vayan a variar en cuanto a la lucha por el tren de proximidad”. También en su día se solicitó al Adif la pavimentación y limpieza de la antigua zona de carga y desarga de la estación, el mobiliario de los andenes y la señalización de los mismos.

FARO DE VIGO, 05/12/09

Blanco plantea impulsar el tren de cercanías con el apoyo de la Xunta.

El ministro insta a las Administraciones a mejorar los desplazamientos a las estaciones

El 21 de diciembre desbloqueará con 282 millones los tres primeros tramos del AVE Lubián-Ourense

El ministro de Fomento, José Blanco, terminó ayer con la indeterminación de su ministerio sobre la posibilidad de instaurar servicios ferroviarios de cercanías en Galicia y se comprometió a impulsarlos en colaboración con la Xunta. Tras realizar un recorrido de prueba por los cuatro nuevos tramos que completan el eje atlántico entre A Coruña y Santiago, Blanco, quizás influido por la protesta organizada ayer en la estación de A Coruña por la plataforma Salva o Tren para reivindicar un tren de proximidad, se saltó el guión de su discurso para referirse a la veintena de manifestantes que lo esperaban en los andenes. «Siempre hay gente que pide más, como la plataforma que está ahí fuera, por lo que anuncio que tengo la voluntad de impulsar el tren de cercanías, para lo que pediré la colaboración de la Xunta», aseguró, recogiendo el guante que previamente le había lanzado el conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, que reclamó como asignatura pendiente la creación de un servicio de proximidad en las áreas metropolitanas de A Coruña y Vigo.
Un portavoz de Fomento matizó después que el impulso a las cercanías o a cualquier otro modelo ferroviario que sirva para conectar mejor las áreas metropolitanas dependerá de los resultados que arroje el estudio de viabilidad que se encargará en breve. En paralelo, se negociará con la Xunta el destino que se dará a las vías que quedan en desuso con la apertura progresiva del eje atlántico de alta velocidad. En cualquier caso, existe la voluntad de impulsar un modelo de proximidad que será diseñado en base a las líneas de viabilidad que arrojen los estudios.
Pero el ministro Blanco fue más allá e insistió en la necesidad de organizar «los desplazamientos previos y posteriores a las estaciones de manera cada vez más eficiente. Así como llegar a aquellos lugares donde no puede pasar el tren», para que las nuevas infraestructuras beneficien al mayor número posible de ciudadanos. Para lograr este objetivo, recordó que todas las Administraciones deben arrimar el hombro.
Mientras estos planes a medio plazo se sustancian, el ministro de Fomento quiso demostrar con hechos que la hoja de ruta trazada en el acuerdo del Obradoiro se cumplirá el próximo día 21 de diciembre, cuando se liciten los tres primeros tramos del eje de alta velocidad Lubián-Ourense, la gran obra pendiente del AVE gallego. Blanco desveló que el montante de la contratación se fijará al final en 282 millones de euros, 27 menos que la estimación inicial que se había fijado en el acuerdo con la Xunta. Este hecho permitirá iniciar las obras en el 2010 entre Taboadela y Porto, en Ourense, el único recorrido hasta Lubián que no fue replanteado técnicamente y que puede contratarse este año.
Horas antes, el Consejo de Ministros encomendaba al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) la construcción del acceso de alta velocidad desde Olmedo (Valladolid) a Ourense, para equipararla con las principales líneas del país.

LA VOZ DE GALICIA, 05/12/09