Os Lombos do Ulla ofrecen al sector una producción de 21 toneladas de bivalvos al día.

Lombo

La zona se consolida como el banco de libre marisqueo más importante de Galicia

Os Lombos do Ulla ofrecen a la flota arousana una media de 21 toneladas de bivalvos cada mañana, y esto, quiérase o no, echa por tierra todas las teorías que hablan de esquilmación, furtivismo o deterioro de tan importante espacio productivo. Se trata del banco de libre marisqueo más importante de Galicia, y eso lo demuestran los datos ofrecidos cada semana, aunque estos sean provisionales y carezcan del exhaustivo control de años previos, toda vez que ahora son las propias cofradías las que se ocupan de contabilizar las capturas diarias, y no la Xunta.

147 toneladas en siete días

Aún así puede decirse que en los siete primeros días de faena real en Os Lombos do Ulla se extrajeron casi 147 toneladas de bivalvos, y de esa cantidad más de 107 toneladas correspondieron al berberecho, que sigue comportándose tan bien como en campañas precedentes.
A diferencia de otros años esta vez también puede hablarse de unas buenas capturas de almeja, pues en los siete primeros días de faena en Os Lombos la flota arousana retiró casi 14 toneladas de almeja fina, más de 25 toneladas de japónica y 359 kilos de babosa.

Buenos precios

Si a esto se suma que los precios en lonja se están comportando bien, incluso superando los de años anteriores, la única conclusión posible es que la campaña de libre marisqueo está funcionando como se esperaba, de ahí que año tras año puedan registrarse mañanas en las que se observa la presencia de más de medio millar de embarcaciones trabajando al mismo tiempo.
Otro dato a tener muy en cuenta es que se trata de una zona común, y esto es tanto como decir que mientras los socios de las diferentes cofradías trabajan en Os Lombos y extraen el marisco que llevan a lonja, los bancos de las autorizaciones de cada uno de esos pósitos pueden descansar y recuperarse durante meses. No cabe duda de que los bancos marisqueros del río Ulla, especialmente en su desembocadura, siguen siendo el refugio perfecto para la flota, y así lo atesoran los datos que las propias cofradías remiten a la Consellería do Mar.

FARO DE VIGO, 21/10/09

Louzán negocia a volata ao PP de Pontevedra de listas independentes nas locais.

O presidente provincial do PP de Pontevedra, Rafael Louzán, e único candidato á reelección no XV congreso provincial do próximo 28 de novembro asegurou que está a manter conversacións con responsables de listas independentes escindidas do PPdeG, para lograr a súa reincorporación ao partido de cara ás próximas eleccións municipais de 2011.
Nunha rolda de prensa na que estivo acompañado polos vicepresidentes provinciais do PP de Pontevedra, José Manuel Figueroa e José Crespo, convocada para anunciar a súa condición de único aspirante a encabezar o comité executivo do partido, Louzán insistiu en que as portas do PPdeG están ??abertas de par en par para quen queira volver?, en alusión a formacións independentes como as existentes no Porriño e outros concellos.

Co obxectivo de ??evitar escisións e lograr maioría absoluta? cos votos que reciben esas listas, Louzán apelou ás persoas ??que puideron militar no PPdeG e nalgún momento tomaron a decisión de irse e non obstante volveron, e cada día van volver máis?, argumentando que o seu partido é ??a opción política da maioría?.

Figueroa apuntou á recuperación de ??moitas alcaldías? en municipios onde o PP ten unha ??maioría aplastante? e que non chegou a dirixir ??polos pactos dun bigobierno que non funciona e que o único obxectivo que persegue é que o PP non goberne?.

Aínda que se mostrou ??convencido? de manter ??ao cen por cen? as actuais alcaldías e recuperar o goberno en concellos ??pequenos?, Figueroa avogou por ??dar a batalla? nas cidades de Vigo, Pontevedra e Vilagarcía, nas que o PP sitúa o seu ??obxectivo claro? para as próximas eleccións locais.

Pola súa banda, Crespo destacou o ??liderado? de Louzán á fronte do partido en Pontevedra.

DIARIO DE AROUSA, 18/10/09

Construyen una rampa para cambiar de andén en la estación de tren cesureña.

No día de hoxe remataron as obras de pavimentación da zona de praia da Estación de Ferrocarril de Pontecesures, cuxo custo foi afrontado integramente por ADIF logo de facer a correspondiente petición o concello. Tamén rematou a colocación dun pequeno valado para separar os terreos do administrador ferroviario dunhas fincas particulares de cultivo. Este terreo, adicado a carga e descarga ata hai pouco tempo, estaba nunhas condicións lamentables, e resulta moi positivo o arranxo para adicar, fundamentalmente, a aparcadoiro dos usuarios do tren.

Dende esta concellería realizáronse xestións co Servizo de Circulación de ADIF en Vigo e pódese asegurar que nos vindeiros días vanse limpar a fondo as vías auxilares da estación, os andéns e a zona de xardín.

Por outra banda, salientase que, tamén hoxe, persoal de ADIF construeu no andén principal unha rampla para que os viaxeiros poidan pasar ao andén 2º. Esta actuación para facilitar a mobilidade e para superar as barreiras arquitectónicas resulta fundamental. Ata agora, cambiar de andén na estación de Pontecesures entrañaba gran dificultade con riscos para as persoas (esbaróns, escalón moi alto, etc…).

Por parte desta concellería agradécese a disposición do administrador ferroviario a realizar estas melloras. Dende o concello queremos potenciar o uso do tren e defendemos o traxecto de cercanías ante a posta en marcha do TAV.

Pontecesures, 15/10/09

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro de relacións institucionais

Salva o Tren insistirá hoy en Madrid en recuperar el apeadero de Portas.

La reunión será esta mañana en Madrid con el director general de Infraestructuras Ferroviarias, Carlos María Juárez, en quién delegó el ministro de Fomento, José Blanco, por “problemas de agenda”.
En el encuentro le expondrán la situación actual en cuanto a como el Ministerio está eliminando el “tren normal”, dejando a Galicia solamente con el AVE y “haciendo que algunos sectores de la población no tengan acceso”. Se trata de un “servicio muy pobre en frecuencia”, “que nada tiene que ver con os servicios de Cercanías”, mientras, progresivamente, “eliminan el tren de los estudiantes, trabajadores, jubilados, personas respetuosas con el medio ambiente, etcétera”.
Asimismo, trasladarán al director general una “hoja de ruta” con los objetivos, fechas y plazos de gestión.
El primer punto es la reposición del servicio en la estación de Portas, cerrada hace 15 meses y “recuperable con coste prácticamente cero”. Le sigue el “no estrechamiento”, al menos de momento, del Eje Atlántico de Alta Velocidad, y la puesta en marcha de medidas paliativas. Hasta que Fomento asuma el compromiso de construir una tercera vía en los tramos en donde la infraestructua del AVE pisó sobre la convencional, solicitan el mantenimiento del servicio a través de la vía convencional con los trenes que en la actualidad hacen paradas en las estaciones de los tramos entre Vilagarcía y Santiago, Vigo y Pontevedra, Vilagarcía y Pontevedra y Santiago y A Coruña, sin olvidar la creación del ente ferroviario gallego y el servicio de cercanías.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 16/10/09

Fomento dispone de 7 estaciones de medición para controlar las obras el TAV.

Los resultados obtenidos desde hace más de un año indican que todos los parámetros están “dentro de la normalidad natural del cauce y no existen indicios de afección”

La dirección general de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Fomento dispone de informes en los que se asegura sin ningún margen de error que, al menos de momento, los trabajos para la construcción del viaducto del Tren de Alta Velocidad (TAV) entre Catoira y Rianxo no están causando afección alguna a las aguas del río Ulla, y en consecuencia tampoco suponen una amenaza para los parques de cultivo de Carril ni para el conjunto de la ría de Arousa.
En total existen siete puntos de medición, algunos de los cuales funcionan ya desde hace más de un año para determinar la calidad de las aguas antes, durante y después de las obras.
De las mediciones efectuadas en las boyas colocadas en el río, y tras la vigilancia ecotoxicológica del área de influencia del viaducto, se concluye que “los valores característicos de los parámetros que definen la calidad de las aguas se mantienen estables en valores dentro de la normalidad natural del cauce, lo que indica que las medidas de control medioambiental son efectivas y que no existen indicios de afección aguas abajo”.
Respeto al entorno
A modo de conclusión, los informes encargados por Fomento sostienen que “las medidas de control medioambiental que se llevan a cabo funcionan con éxito ??dentro del funcionamiento natural del río??, y hay que destacar el respeto del entorno y del cauce con el que se están llevando a cabo las labores de construcción del viaducto, por lo que a día de hoy es de prever una nula afección a los bancos marisqueros existentes aguas abajo”.
Así se desprende de la documentación aportada hace unos días a los representantes de las cofradías de pescadores de la ría; documentos que cuentan con un detallado análisis realizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Vigo.
Tal y como se explicó en la reunión que los patrones mayores y parquistas mantuvieron en Pontevedra con el subdelegado del Gobierno, la vigilancia ecotoxicológica se realiza tanto en el río como en las aguas procedentes de diferentes afluentes, arroyos e incluso desagües que vierten en el Ulla.
Se trata pues de un minucioso seguimiento que se completa con la exigencia realizada por el Ministerio de Fomento en el sentido de extremar las medidas de control medioambiental durante la construcción del puente.
Los siete puntos de medición que integran el sistema analítico de control de calidad de aguas están equipados, por ejemplo, con sensores capaces de concretar parámetros como los de turbidez, pH, sólidos totales disueltos en el agua, oxígeno disuelto, conductividad, temperatura y salinidad.
Por las especiales características de la zona de influencia del viaducto, en el momento de analizar los diferentes parámetros se tienen en cuenta aspectos determinantes, como las fluctuaciones producidas por la mezcla de agua dulce y salada, ya que en la zona de afección confluyen el río y la ría.

FARO DE VIGO, 14/10/09

Pontonas, pantalanes e islas artificiales toman el cauce del Ulla para construir el viaducto.

Viad

Los trabajos que hacen las pontonas para facilitar la construcción del viaducto.

Los trabajos para la construcción del viaducto por el que circulará el Tren de Alta Velocidad (TAV) empiezan a ofrecer imágenes ciertamente espectaculares, sobre todo ahora que pontonas, pantalanes e isletas artificiales toman el río para facilitar las obras, tratando de causar el menor impacto posible en el ecosistema.
Los técnicos de Fomento, y los que se ocupan del seguimiento medioambiental de las obras, explican que “han comenzado los trabajos de instalación del pantalán metálico de acceso a la isla de tablestacas más cercana a la orilla de Rianxo”, donde se levantará una de las pilas del viaducto. Se hace “desde una pontona flotante”, mientras que sin ocupar el cauce empiezan a colocarse las piezas de esa estructura.
Paralelamente se han iniciado los “trabajos de instalación de la barrera exterior de la isla de tablestacas (estructura de contención flexible empleada habitualmente en ingeniería civil) que queda entre el islote de Telleiras y la orilla del lado de Catoira”, en este caso efectuándose los trabajos “desde una pontona flotante que aprovecha los periodos de marea baja para quedar apoyada en cuatro patas sin necesidad de ocupar el cauce”.
Esto es tanto como decir que se realizan todo tipo de operaciones para ir trasladando el material necesario para el viaducto e ir levantando toda la estructura sin afectar demasiado al río.
Cabe explicar que las islas son las que se sitúan dentro del cauce fluvial para levantar sobre ellas las columnas del nuevo puente, y hay que recordar que buena parte del material ahora depositado en el río será retirado una vez finalizado el proyecto.
Cada movimiento está siendo controlado con las boyas de medición de los parámetros de calidad del agua y con los turbidímetros, se colocan barreras antiturbidez y parte del trabajo se realiza con ayuda de grandes grúas que trabajan desde tierra firme.
El viaducto para el TAV, entre las parroquias de Abalo (Catoira) e Isorna (Rianxo) tiene una longitud de 1.620 metros y va a disponer de tres vanos principales situados sobre el lecho fluvial con 225, 240 y 225 metros de luz, lo cual se convertirá en un récord mundial para este tipo de estructuras.

FARO DE VIGO, 14/10/09