La Xunta y Renfe estudian ampliar el servicio ferroviario en la estación de Pontecesures.

Renfe está dispuesta a estudiar la ampliación del servicio ferroviario en la estación de Pontecesures, tal y como pidió el Concello. La administración local solicitó hace unas semanas por escrito que el R-598 que va de Santiago y que para en Padrón a las 7.43 horas lo haga también en Pontecesures unos minutos antes, y que el R-598 con dirección a Vigo que para en Padrón a las 14.56 horas haga lo mismo en Pontecesures minutos después. De esta manera se daría servicio a los estudiantes y trabajadores que por las mañanas van a Santiago y a los vecinos que al mediodía se dirigen a Vilagarcía para realizar sus compras o para acudir a la playa, como ocurre tradicionalmente.
Para satisfacción del Concello local, Renfe acaba de comunicarles que la solicitud está en estudio y que, de aceptarse, podría incluirse la ampliación de paradas en la revisión de los servicios que se van a fijar para media distancia antes del próximo año.
La solicitud surgió a raíz de las campañas que se están llevando a cabo desde la comisión por el tren de cercanías que reúne a varios concellos de las provincias de Pontevedra y A Coruña y de la que forma parte también Pontecesures. Dentro de las iniciativas para potenciar el uso del tren y el mantenimiento de la vía actual con la llegada del AVE, la administración local trabaja en la promoción del ferrocarril como uso de transporte, tanto animando a los vecinos a usarlo como reclamando más servicios ante las autoridades competentes.
Y es ese contexto no solo se remitió la petición a Renfe Operadora sino que también se solicitó al director xeral de Mobilidade de la Xunta de Galicia, el vilagarciano Miguel Rodríguez Bugarín, su mediación en esta cuestión. «Con satisfacción recibimos hai uns días a súa resposta (indica el edil Luis Ángel Sabariz). Indícanos que recibiu con grande interese a petición e que o asunto vai ser incluído na orde do día da vindeira comisión de seguimento do convenio Xunta de Galicia-Renfe Operadora co fin de estudar a súa viabilidade».

LA VOZ DE GALICIA, 15/09/09

Pontecesures pide que paren los trenes.

La villa aspira a que dos R-598 más se detengan en la estación pontecesureña

El gobierno tripartito de Pontecesures, representado por el concejal independiente Luis Ángel Sabariz Rolán, delegado de Relaciones Institucionales, sigue presionando para conseguir que dos trenes R-598 se detengan en la estación pontecesureña para dar mejor servicio a los vecinos de la localidad.
En concreto, el ejecutivo local pidió la parada del R-598 que viaja cada mañana desde Vigo hasta Santiago y se detiene en Padrón a las 7.34 horas, al igual que se reclamó la parada del R-598 que avanza en sentido contrario y se detiene en la villa padronesa a las 14.56 horas.
Con esas nuevas paradas “se daría servicio a las personas que se dirigen a Vilagarcía para visitar sus playas o hacer compras, y también a los estudiantes y trabajadores que acuden cada mañana a Santiago”, esgrime Luis Sabariz.
Parece ser que en breve la comisión de seguimiento formada por la Xunta y Renfe va a analizar la viabilidad de esta propuesta o, en su defecto, el establecimiento de otros horarios de parada en Pontecesures que serían recogidos ya en la tabla de horarios que previsiblemente estrenará Renfe con el nuevo año. Luis Sabariz, que se muestra ilusionado, insiste en animar a los pontecesureños para que utilicen el tren y así ejercer más presión para mantener el servicio de proximidad.

FARO DE VIGO, 15/09/09

Conservación de las líneas del viejo ferrocarril.

El presidente de la Diputación, Rafael Louzán, quien recientemente se reunío con los responsables municipales que defienden el tren de cercanías entre Vilagarcía y Santiago de Compostela, considera que se trata de un proyecto muy necesario para el futuro de la comarca.
Louzán considera que Vilagarcía debe involucrarse sin renunciar a un cambio del trazado actual en su territorio si así lo recomienda el desarrollo urbanístico y de seguridad en las inmediaciones de Trabanca Sardiñeira, población que se opone a la conservación de las viejas vías.
Salvado este escollo, Louzán se suma a esta reivindicación al entender que se pueden aprovechar la antigua infraestructura y recuerda que los terrenos también han sido expropiados.
A juicio de Louzán sería ??una barbaridad? desprenderse de una línea que puede dar un servicio básico a los ayuntamientos por los que discurre el actual trazado.
La plataforma en defensa del tren de cercanías integra media docena de municipios de la comarca de O Salnés.

FARO E VIGO, 15/09/09

Qué fue de Beatriz Porrúa: Del escenario de OT a los del CDG.

bpOR

Seis años después de su paso por la academia musical televisiva, la joven cesureña compagina la canción con el teatro y acaba de licenciarse en Arte Dramático

Operación Triunfo no sirvió para impulsarla de forma fulgurante al estrellato, pero sí le demostró que debía buscar su camino profesional sobre los escenarios. De su entrada en la academia televisiva se cumplirán dentro de pocos días seis años, que Beatriz Porrúa ha aprovechado para estudiar Arte Dramático y para lanzar tres discos al mercado.
En el año 2003, con solo 19 años, Bea entró a formar parte de la nómina de concursantes de la tercera edición de OT, un formato televisivo en el que un puñado de jóvenes compiten por demostrar su talento musical. Su paso por el programa revolucionaba a su localidad natal, Pontecesures, y a toda la comarca. Las calles se llenaron de carteles con su foto y la Asociación para o Desenvolvemento Rural de Ulla-Umia creaba una página web para impulsar el apoyo a la joven promesa de la canción. Desde el Concello cesureño se lanzaban mensajes animando a los vecinos a votar para lograr su permanencia en el concurso, e incluso se llegó a celebrar un pleno extraordinario en el que se aprobaron medidas destinadas a garantizar su estancia en la escuela musical. La Beatrizmanía llegaba hasta Vilagarcía, donde se creaba un club de fans de Beatriz Porrúa. Según fue avanzando su permanencia en el concurso, incluso se llegaron a fletar autobuses a Barcelona para verla actuar en directo en el plató.
Sus tres meses de estancia en el programa le granjearon el cariño del público, que llegó incluso a convertirla en favorita en una ocasión. Pero la mala pata se cruzó en su camino en forma de una lesión en el peroné. Su voz no se resentiría del golpe, pero sí su presencia escénica, así que los responsables del programa tomaron la controvertida decisión de expulsarla del concurso. Se fue sin ver a Bisbal, que entonces era una de sus ilusiones, pero se encontró con unos vecinos que la recibieron como a una estrella e incluso le prepararon una fiesta homenaje en una discoteca de la localidad.
De Medicina a Arte Dramático
Después de esos momentos de gloria llegaron otros más pausados que Beatriz aprovechó para formarse. Antes de entrar en OT le hubiese gustado estudiar Medicina, pero en realidad se matriculó y se diplomó en Administración y Gestión. Con todo, una vez inoculada en sus venas la adrenalina de un escenario, decidió dar el impulso definitivo y licenciarse en lo que siempre había deseado, Arte Dramático, carrera que acaba de finalizar en Vigo.
A sus 24 años, Beatriz analiza con madurez su paso por OT. ¿Le ha ayudado su estancia en la Academia? «Depende como se mire. Lo tengo como algo positivo entre comillas porque yo entré allí por casualidad, porque nunca había cantado, y me sirvió para darme cuenta de que sí podía hacer esto y no solo cantar en mi casa». Esa etapa supone una experiencia más en su trayectoria, «ni maravillosa ni terrible», pero la joven cesureña lo tiene claro: «Mi vida no se quedó hace seis años allí». Sobre su polémica eliminación asegura que le dio igual. Aprendió mucho en la academia, pero no sufrió a la hora de abandonarla, porque, al fin y al cabo, «la vida sigue y mis padres me quieren igual».
Pero su salida de OT no significa tampoco que haya abandonado la canción. Este verano acaba de ver la luz su tercer disco, Berce Galego , en el que reúne varios temas de la música tradicional gallega. Con él quiere homenajear a su tierra y, de un modo especial, a todos aquellos que se vieron obligados a abandonarla. ¿Significa eso que tiene intención de cruzar el charco? «Más que una intención, es una ilusión, porque tengo familia allí. Pero si no puedo ir yo, por lo menos que les llegue mi música».
Este nuevo trabajo, que tratará de promocionar a lo largo de los próximos meses, es muy diferente a los dos anteriores. «El primero no tenía pensado sacarlo, pero pensaba que lo debía. No tienen nada que ver uno con otro, pero es que me gustan muchas cosas».
Beatriz Porrúa aspira ahora a poder conjugar en su vida profesional sus dos pasiones, la canción y el teatro, porque «en Galicia se está levantando bastante lo del teatro musical». Las ganas y el trabajo corren de su cuenta puesto que tiene claro que «en la vida hay muchas puertas y lo que hay que hacer es intentar abrirlas».

LA VOZ DE GALICIA, 13/09/09

Bea Porrúa: Dos másteres, dos proyectos teatrales y un nuevo disco.

Tras haber finalizado la carrera, sus proyectos inmediatos pasan por cursar dos másteres, uno sobre artes escénicas y otro sobre psicología de la interpretación, que iniciará próximamente en Vigo, y por impulsar dos proyectos teatrales. Uno consiste en hacer realidad el trabajo de fin de carrera que diseñó junto a otro compañero, una adaptación de El Principito al género musical. El otro? por ahora es un secreto.
No será este su primer contacto con la representación teatral. Además de sus incursiones previas como aficionada, cuando estudiaba segundo de carrera recorrió Galicia y otros lugares de la Península participando como actriz en el montaje del Centro Dramático Galego Tarará Chis-Pun .
Además de todo ello, la joven cesureña dedicará los próximos meses a promocionar su nuevo trabajo musical, centrado en la canción tradicional gallega, un género que a ella particularmente le gusta mucho, y «eso se nota». Así que está ilusionada con este trabajo que espera que guste a su público.
Por el momento, Bea Porrúa afirma que no tiene tiempo de pensar en el cuarto disco, pero a este ritmo seguro que llegará.

LA VOZ DE GALICIA, 13/09/09

Una aventura sobre ruedas.

Faramello

Una completa exposición repasa en el centro sociocultural Aurelio Aguirre de Conxo la historia de la primera línea de tren gallega, entre Cornes y Carril

Aquel 15 de septiembre de 1873 fue un día grande. Un globo aerostático surcó los cielos de Carril a las doce menos cuarto, justo en el mismo momento que a ras de suelo, y a 42 kilómetros de distancia, en Cornes (municipio de Conxo), el penitenciario de la Catedral de Santiago, señor Palacios, bendecía cuatro locomotoras inglesas de dos ejes acoplados con gran redoble pirotécnico; el tren acababa de llegar a Galicia.
Quienes sientan nostalgia de aquel primer ferrocarril, o los que quieran conocer más acerca de la aventura que supuso semejante infraestructura a finales del siglo XIX, tienen una cita con la exposición A primeira liña do ferrocarril en Galicia: Cornes-Carril, que ayer se inauguró en el centro sociocultural Aurelio Aguirre de Conxo.
Tan documentados están los paneles que, si uno se concentra, casi podrá sentir el olor del carbón de hace 136 años en aquella primitiva estación de madera de Cornes.
Xulio Noya Liste, responsable del centro que acoge la muestra, explica que los paneles se han situado para que el visitante vaya realizando un recorrido cronológico de lo que fue una auténtica aventura, una luz en un período en el que Galicia vivía en la sombra de ninguna parte.
«Aquela liña -dice Xulio- supuxo un reto para Santiago e, ademais, serviu para poñer en valor a toda unha serie de persoas que conseguiron facer realidade esa idea de unir Santiago co mar; Vigo tiña mar; A Coruña tiña mar; e Santiago precisaba ese mar».
La Real Sociedad Económica de Amigos del País y el geógrafo de Portas Domingo Fontán tuvieron mucho que ver en el germen del primer ferrocarril gallego; pero no fueron, ni mucho menos, lo únicos. «Fontán tiña un coñecemento exhaustivo do territorio (explica Xulio) e o seu labor foi básico».
A través de los distintos paneles, que incluyen textos, gráficos, fotografías y reproducciones de documentos de la época, la aventura ferrocarrilera de aquellos visionarios va tomando forma en la sala de exposiciones del centro Aurelio Aguirre. Hay mucho material y muy bien documentado así que, como cuando uno se sube al tren, lo mejor es tomárselo con calma, disfrutar y no estar pendiente del reloj. Solo así llegará el visitante a familiarizarse con personajes vitales en aquella gesta de 42 kilómetros, como el inglés John Stephenson Mould (que llegaría a ser arrendador de la explotación), de su socio italiano Camilo Bertorini y del yerno de este, John Trulock (bisabuelo y abuelo de Camilo José Cela, respectivamente); o de Eugenio Montero Ríos, o de la propia infanta Isabel. Todos ellos y muchos más tuvieron mucho que ver con aquel avance sensacional, no exento tampoco de sombras y de intrigas. Y podrá el visitante descubrir cómo otros sueños visionarios, como el ferrocarril de la Costa da Morte, o el enlace ferroviario de Padrón a Cambados, se quedaron en simples proyectos. Las estaciones, los personajes, incluso los accidentes… la aventura del primer tren gallego tiene un merecido homenaje en Conxo.

LA VOZ DE GALICIA