El tren sí se usa en Pontecesures, pero RENFE no cobra los billetes.

La imagen de la estación de Pontecesures ayer noche recordaba a otros tiempos. Unas 70 personas (la mayoría jóvenes que se desplazaban a la jornada festiva de Vilagarcía de Arousa y volvieron hoy tambíen en los trenes de la mañana), ocupaban el andén principal y subieron al último tren con dirección a Vilagarcía poco antes de las diez de la noche. El convoy traía bastantes vagones y aun así muchos de los viajeros tuvieron que ir de pie.

Como la estación de Pontecesures (como la de Padrón y la de Catoira) está cerrada, es el interventor del tren el encargado de cobrar los billetes a bordo. Pues bién; al subir muchos usuarios y al haber tanta gente en los vagones, no se cobró prácticamente ningún billete y los usuarios hicieron el servicio gratis. Esto ocurrre muchas veces y, claro, estos números no figuran en las estadísticas de la empresa afirmando luego que no hay viajeros y que el servicio es deficitario.

La ACP no entiende este desenterés de Renfe Operadora por mejorar sus números (la opinión pública y las autoridades deben de saberlo) y estima que el ferrocarril es fundamental para Pontecesures. Hace un servicio extraordinario y la entrada de la alta velocidad no puede ser la causa de que se nos prive del ferrocarril a estas villas.

Hacemos, mediante la presente, el enésimo llamamiento para que permanezca y se potencie el trayecto de cercanías Vilagarcía de Arousa/Santiago de Compostela. Cada vez son más los usuarios que suben o bajan en las estaciones de Pontecesures, Padrón y Catoira.

Pontecesures, 16/08/12

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro de ACP de Pontecesures

El tren de cercanías también gana adeptos entre las nuevas generaciones.

Niños participantes en la excursión en ferrocarril.

Hace más de cuatro años que los trenes dejaron de parar en Portas. La Alta Velocidad dejó a la villa sin su único servicio de transporte público y ello los cerca de sesenta niños que participan en la ludoteca de verano tuvieron que desplazarse el viernes en autobús a Vilagarcía para poder participar en el que, para algunos, seguro que fue de los primeros viajes en ferrocarril de su aún corta vida. Los acompañaron 21 adultos, de los que catorce eran padres que tambien quisieron disfrutar de la excursión y otros siete monitores y personal de apoyo, incluida la concejala de Cultura, Mónica Castro Rosendo. La aventura ferroviaria comenzó a las 10:44, cuando el tren tomó la salida desde la capital arousana en dirección a la estación de Padrón, una de las que más ha notado el progresivo deterioro y abandono de las infraestructuras ferroviarias en los últimos años. Pintadas en las paredes del edificio y mobiliario en mal estado o incluso roto recibieron a la expedición de Portas, que aprovechó su estancia en la villa de Rosalía para acercarse hasta el jardín botánico, donde los pequeños merendaron a la sombra de los árboles. También visitaron una pajarería muy próxima a la estación, divirtiéndose durante unos minutos rodeados de multitud de aves de diferentes especies, gatos, perritos e incluso serpientes.
A las 13:39 llegó el momento de emprender el viaje de vuelta y todos se subieron de nuevo al tren hasta Vilagarcía, elazando con el autobús que los llevó al punto de partida: Portas.

DIARIO DE AROUSA, 31/07/12

Buscan a un trabajador de Extrugasa desde el sábado.

Una madre busca desesperada a su hijo de 32 años, del que no sabe nada desde el sábado.

El hombre, de baja laboral y recientemente separado de su esposa, atraviesa importantes crisis nerviosas por las que recibe tratamiento

Ana María Betanzos Álvarez, nacida en Vilanova y residente en Vilagarcía, denuncia la desaparición de su hijo. Se trata de David Vidal Betanzos, un hombre de 32 años que salió el sábado de casa y al que no han vuelto a ver. Preocupada por la salud de su hijo, y convencida de que pudo haberle pasado algo grave, la vilagarciana explica que es un hombre sometido a fuertes tratamientos a causa de la depresión nerviosa que padece, por la que ya estuvo ingresado y que le han llevado a protagonizar dos episodios muy graves en las últimas semanas que a punto estuvieron de acabar con su vida.
Acude con frecuencia a un psiquiatra y un psicólogo, pero el sábado, cuando se fue de casa, se marchó sin los medicamentos y sin decir cuándo volvería.
La madre del desaparecido teme “que le pasara algo grave y esté tirado en el mar o en un monte”, por eso ha acudido a las fuerzas del orden, para que le ayuden a encontrar a su hijo. Es un varón ??cumple 33 años el martes próximo?? que mide entre 1,80 y 1,85 metros y pesa entre 90 y 100 kilos. Tiene el cabello liso y corto, de color castaño, habla con pronunciado acento gallego y su aspecto físico es el de una persona gruesa, con piel blanca. En el momento de su desaparición vestía pantalón vaquero, camiseta oscura y zapatillas marrones.
Así consta en la denuncia presentada en Comisaría, donde los familiares de David Vidal Betanzos explicaron que salió de casa a las diez de la mañana del sábado conduciendo su coche, un Renault Megane de matrícula 9296??HGP y color blanco.
De marcha, en Sanxenxo
Ayer, acompañada de su pareja y de otro hijo, Ana María Betanzos explicaba que alguien pudo verlo por última vez el sábado por la noche, en la movida de Sanxenxo, donde además acudió a un cajero automático “para retirar los últimos 130 euros que le quedaban”.
“No sabemos para qué era el dinero, pero tememos cualquier barbaridad, por eso pedimos ayuda a la policía, a la Guardia Civil y a los ciudadanos, para que también traten de ayudarnos”, relata la desconsolada madre.
Para aportar la mayor cantidad de datos o pistas posibles sobre las costumbres de su hijo, y así tratar de entender lo sucedido y ayudar en su búsqueda, argumenta que “le gusta mucho O Grove y suele ir mucho por allí”, al igual que “también quiere pasar largos ratos en el monte”.
Dicho esto puntualiza que es desde hace ocho años un trabajador de la firma Extrugasa, en Valga, aunque desde hace aproximadamente tres semanas “está de baja por depresión”, especialmente intensa “desde que se separó de su mujer, con la que estuvo casado siete años, hace uno”. Tiene con ella un niño y una niña, de 5 y 6 años, “pero mantienen buena relación, se hablan sin problemas y pudo estar con los hijos hace solo unos días”, aclara la denunciante de la desaparición.
La mujer, en sus reflexiones, argumenta que “cuando se separaron se vino abajo”, y acto seguido, preguntada sobre las costumbres de su hijo, manifiesta que “a veces salió de marcha y volvió al día siguiente, como otros tantos jóvenes, pero nunca hizo esto, por eso, después de cuatro días sin verlo, creo que le ha pasado algo grave”.
Tanto la madre del desaparecido como su hermano sostienen que en los últimos días han contactado con diferentes amigos o conocidos de David Vidal, que durante mucho tiempo residió en Valga pero que actualmente vivía en Vilagarcía con su madre. “Pero nadie sabe nada, ni de su paradero ni de sus intenciones”, lamentan los familiares.
Con “impotencia y desesperación”, que es como dicen sentirse, la madre y hermano de David Vidal Betanzos aguardan impacientes alguna noticia sobre su paradero, si bien es cierto que también reconocen abiertamente que “cuanto más tiempo pasa más pensamos en que pudo haberle ocurrido algo malo, y sobre todo nos acordamos de que estaba a tratamiento por sus fuertes depresiones, y en cambio se fue de casa sin su medicación”, concluyen.

FARO DE VIGO, 25/07/12

Los empresarios apoyan la Ruta Xacobea do Mar de Arousa-Ulla.

El convenio tiene por objeto promocionar esta ruta desde Santiago.

Cuatro asociaciones de empresarios de Compostela firmaron ayer convenios de colaboración con la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla para promocionar los municipios por los que discurre este itinerario marítimo. Se trata de potenciar el turismo en las comarcas por las que transcurren los ríos Sar y Ulla y la zona del Salnés, aprovechando las buenas comunicaciones que estas tiene con la capital gallega, de tal forma que los visitantes puedan pasar un día entero en Padrón, Vilagarcía y los pueblos cercanos, volviendo a dormir a Santiago.

Con 10 frecuencias de tren diarias a Padrón y 17 a Vilagarcía, el visitante podrá conocer, en un viaje de ida y vuelta en la misma jornada, «la ruta del traslado del apóstol Santiago con la visita al único vía crucis marítimo fluvial del mundo y al pedrón al que, según la tradición, se ató la barca apostólica», explica Javier Sánchez-Agustino, presidente de la fundación.

«Esta ruta estaba un poco olvidada y esta iniciativa dará un gran flujo para su promoción turística. Hacen falta ideas de este tipo para salir de esta presión colectiva sobre la economía», indicó Jose Manuel Otero, presidente de la sección de hospedaje de la Asociación de Hostelería Compostela, una de las cuatro entidades participantes. Las otras tres son la Asociación de Cámaras dos Camiños Xacobeos, la Cámara de Comercio y la Asociación Centro Área Comercial. El presidente de esta última, José María Fernández, destacó el beneficio comercial de este acuerdo: «El turista debe estar más tiempo en la ciudad para dedicar un día completo o medio día a las compras».

LA VOZ DE GALICIA, 24/07/12

Plantean recuperar el Camiño Real como una variante de la Ruta Xacobea.

El alcalde de Valga recibió a Celestino Lores y a Gonzalo Durán en la Casa Consistorial valguesa

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, recibió ayer a su homólogo de Vilanova de Arousa, Gonzalo Durán, y al presidente de la Asociación de Amigos del Camino Portugués, Celestino Lores, con los que abordó la posibilidad de dar continuidad por la villa a la variante de la Ruta Xacobea que discurre por la comarca de arousa, pasando por enclaves de relevancia como el Mosteiro de Armenteira. Sería, además una alternativa por tierra a la Ruta Marítima de Arousa y del río Ulla, discurriendo igualmente por Vilagarcía de Arousa y Catoira, localidades con las que próximamente entablarán también contactos para avanzar en el proyecto. ??No es un nuevo Camino de Santiago, sino una variante? que recuperaría ??caminos históricos? y que enlazaría de nuevo con la ruta lusa en Pontecesures, explica Celestino Lores, que considera que, a la vista del gran aumento de peregrinos que recorren el Camino Portugués, ??hay que tratar de ofrecer salidas, de dar alternativas para que la ruta no se masifique ni colapse como el Camino Francés, en el que se han perdido los valores y se ha convertido en una lucha por una cama?. En 2011 fueron 13.000 los romeros que recorrieron la ruta portuguesa hacia Santiago y este año se espera llegar a los 20.000, una progresión enorme ante la que se hace necesario evolucionar y plantear una mayor oferta ??sin perjudicar a nadie? y, además, promocionando la comarca de O Salnés y zonas del Ulla-Umia por las que no discurre el Camino de Santiago original, argumenta Lores. Esto, además, supondría un soplo de aire fresco para el sector turístico, porque ??el Apóstol no se enfada por tomar dos cervezas o dormir en un hotel?.
Gonzalo Durán indicó que por el tramo que discurre desde Pontevedra hasta O Salnés, puesto en valor recientemente, ya se ven peregrinos, de ahí que se muestre animado ante la posibilidad de continuar la ruta por los términos municipales de Vilagarcía, Catoira y Valga. En esta última localidad, el trazado elegido para impulsar este proyecto coincidiría con el antiguo Camiño Real, al que ayer mismo se desplzaron Bello Maneiro, Durán Hermida y Celestino Lores tras mantener en un encuentro en la Casa Consistorial. En el caso de Vilagarcía y Catoira las zonas por las que discurriría esta variante de la Ruta Xacobea tendrán que determinarse en consonancia con los respectivos gobiernos municipales.

DIARIO DE AROUSA, 12/07/12

Los bomberos amplían su ámbito de actuación al Baixo Ulla.

Lo harán en tanto no se cree un servicio de emergencias en la zona

La corporación municipal de Catoira aprobó el lunes por unanimidad solicitar a la Diputación de Pontevedra que dicho concello pase a ser beneficiario del consorcio de bomberos provincial, de tal manera que el ámbito de actuación de los parques de Vilagarcía y Ribadumia se extienda también a los concellos del Baixo Ulla. Y parece que así va a a ser, porque de forma paralela a la solicitud municipal, el gerente del consorcio provincial, Juan José González, admitió ayer que esa es una cuestión que se baraja y que, al menos provisionalmente, en tanto no se le pueda dar a esa zona una mejor cobertura, serán los bomberos de O Salnés los que de forma oficial hagan lo que ya hacen muchas veces por necesidad.

La gestión de los parques de bomberos de la provincia está a punto de salir a concurso, y entre las condiciones del nuevo pliego está la contratación de dos bomberos más para reforzar el parque de Vilagarcía. La decisión se tomó porque la plantilla ya era escasa y porque de esa manera se ampliaba el servicio a Caldas, una localidad a la que en la práctica ya iban los operarios de Vilagarcía por carecer de cobertura.

Finalmente, y a tenor de lo dicho por el gerente del consorcio provincial, la ampliación del ámbito de actuación no se reducirá a Caldas, sino que afectará también a los concellos limítrofes de Catoira, Valga y Pontecesures.

La solución no resolvería el problema de las emergencias en la comarca, porque aparte de los tiempos de llegada al lugar, la plantilla no es tan numerosa como para poder hacerse cargo de todas las emergencias de los concellos de O Salnés y Caldas. Pero es que la solución que se está barajando es más ambiciosa, aunque como todo hoy en día, pendiente de disponibilidad presupuestaria.

No hace mucho que los concellos de Valga, Catoira y Pontecesures solicitaron formalmente la creación de un Grumir comarcal que podría echar mano del personal de sus voluntarios, unas agrupaciones de Protección Civil que llevan años ocupándose de las emergencias sin retribución alguna y con escasos medios materiales. La solicitud no cayó en saco roto, y de hecho, tal y como adelantó ayer Juan José González, la Xunta y la Fegamp se están planteando la creación de un Grumir comarcal en esa zona, lo mismo que en otras áreas gallegas que quedan fuera de las isocronas de los parques de bomberos. A la espera de que la disponibilidad económica lo permita, de momento serán los bomberos los que refuercen a las agrupaciones locales.

Estas novedades deberá asumirlas la empresa que a partir de ahora se encargue de la gestión de los parques de la provincia de Pontevedra. Posiblemente esta misma semana saldrá el pliego de condiciones.

LA VOZ DE GALICIA, 28/06/12