O Pontecesures, segundo por equipos no Campionato Galego Infantil.

Notable alto o acadado o domingo polo piragüismo arousán no Campionato Galego Infantil, valedeiro para a Copa Galega de Promoción 2011. Notable alto que se eleva a sobresaínte no caso do Náutico Pontecesures, subcampión autonómico en dura pugna co vencedor na clasificación final de clubs, o Náutico Firrete. Tan só 45 puntos separaron a ambos colectivos, con 3.587 do equipo de Pontedeume fronte aos 3.542 do do Baixo Ulla.
O Breogán rematou sétimo na cita disputada no encoro pontevedrés de Verducido, con 2.091 puntos, e o Náutico O Muíño pechou os dez primeiros postos por clubs con 1.505 puntos. As Torres foi decimoterceiro con 1.304, o Piragüismo Illa de Arousa decimocuarto con 1.155, o Piragüismo Cambados vixésimo primeiro con 953, e o Liceo Casino de Vilagarcía trixéimo e antepenúltimo, con 219 puntos.
A alta nota acadada polo piragüismo arousán no Campionato Galego Infantil vén dada polos catro títulos, de seis posibles, e un subcampionato individual colleitados polos seus deportistas.
Adrián Rivademar Outeda (Breogán), foi o campión en C-1 Infantil B, Miguel Ángel Pérez Domínguez (P. Cambados) foino en K-1 Infantil B, Andrés Manuel Álvarez Constantino (N. Pontecesures) gañou en C-1 Infantil A por diante de Pedro Galbán Lesende (As Torres), prata, e Borja Bejo de la Fuente deulle o título ao Muíño en K-1 Infantil A.

LA VOZ DE GALICIA, 23/08/11

Descenso internacional, Copa Presidente, y Príncipe de Asturias.

Intenso fin de semana el que afrontan los equipos de piragüismo del Baixo Ulla y O Salnés, que se prolongará hasta el lunes aprovechando la primera de las dos jornadas festivas con las que arrancará la segunda quincena de agosto.
As Torres-Romaría Vikinga, Breogán do Grove, Náutico O Muíño, Náutico Pontecesures, Piragüismo Illa de Arousa, Piragüismo Cambados y Liceo Casino de Vilagarcía son siete de los 45 clubes, entre ellos cinco lusos, un madrileño y un asturiano, que esta tarde, a partir de las 18.30 horas, se echen al agua en Tui en el cuadragésimo Descenso Internacional del Río Miño. Una prueba para categorías cadete, juvenil y sénior en barcos individuales y dobles, con 14 kilómetros de distancia común.
Mañana, a las once y media en el mismo escenario, la decimosexta Copa Presidente Xunta de Galicia verá el espectáculo de los káyaks y las canoas de cuatro palistas. También para categorías cadete, juvenil y sénior y recorrido único, en este caso de 4 kilómetros. La participación será mañana más reducida, al quedar en 20 clubes, cayéndose de la inscripción el As Torres-Romaría Vikinga y el Piragüismo Cambados.
Y el lunes, de nuevo con los siete conjuntos de la comarca en lid, el trigésimo cuarto Trofeo Príncipe de Asturias arrancará en Portonovo. Primero con la salida de los K-4 sénior y juvenil masculino, a las once de la mañana con 17,5 kilómetros por delante. Media hora después será el turno de los cadetes, juveniles y séniores, masculinos y femeninos, en K-2 y C-2, con 3.500 metros de prueba.

LA VOZ DE GALICIA, 13/08/11

Coches, lanchas y camiones del clan de Pelopincho arden en un fuego provocado en una nave precintada de Cordeiro.

Los bomberos necesitaron 9.000 litros de agua para sofocar el fuego.

Un incendio que, según las primeras hipótesis pudo ser intencionado, dejó reducidos a cenizas varios vehículos y una lancha del clan de Pelopincho que permanecían dentro de una nave industrial en la parroquia valguesa de Cordeiro. La edificación había sido requisada y precintada por la Policía Judicial hace años, en el marco de la Operación Cormorán, que se desarrolló en dos fases entre 2004 y 2005 y que desarticuló una de las mayores redes de blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico de España.

El fuego comenzó sobre las 9:15 horas de la mañana. Fueron los vecinos de la calle Carballas, en el lugar de Ferreirós, los que primero se percataron de que la nave estaba en llamas. Escucharon algunas explosiones en el interior y, poco después, comenzó a salir una gran columna de humo negro, explicó una joven residente en la zona. Los lugareños alertaron a los servicios de emergencias, acudiendo en pocos minutos los voluntarios de Protección Civil de Valga con su motobomba, los Bomberos de O Salnés ­que movilizaron una dotación del parque de Vilagarcía y un refuerzo de la subsede de Ribadumia­, la Policía Local y Guardia Civil.

Bomberos y voluntarios se afanaron en tratar de controlar las llamas que, en ese momento, afectaban ya a gran parte de la nave. Las tareas se vieron dificultadas, primero, por las enormes temperaturas que se alcanzaron dentro de la construcción, que hacían que el agua se evaporase muy rápidamente. También complicó la extinción el riesgo de colapso de parte de la nave, fundamentalmente la cubierta, que quedó muy dañada por el fuego. Los bomberos utilizaron 9.000 litros de agua para conseguir sofocar las llamas.

Eso ocurrió a media mañana, cuando prácticamente todo lo que contenía la nave había quedado arrasado y reducido a cenizas. Fuentes policiales indicaron que eran cinco turismos ­algunos de alta gama­, dos furgonetas un camión de 3.500 kilos, una moto y una lancha de recreo con motor intraborda y una moto. La moto y una de las furgonetas fueron lo único que se salvaron de la quema, así como una zona trasera de la nave dedicada a oficinas que resultó menos afectada por el fuego.

Además de estos vehículos, en el interior de la edificación se amontonaban también restos de madera, cajas de plástico, escombros… lo que ayudó a propagar el fuego. ??Seguramente habría también algún líquido inflamable? procedente de los vehículos, apuntaba tras el operativo el sargento del cuerpo de Bombeiros do Salnés, David Padín, de manera que esto habría ayudado a propagar las llamas y explicaría las deflagraciones que escucharon los vecinos. También los cristales de las ventanas, que acabaron hechos añicos a consecuencia de las altísimas temperaturas que se alcanzaron, pudieron haber generado esas explosiones.

DIARIO DE AROUSA, 06/08/11

“El agua se evaporaba porque el interior estaba a más de quinientos grados”.

Bomberos de Vilagarcía y O Salnés tardaron hora y media en apagar las llamas.

“Tío, después de esto ya me puedo ir para casa y jubilarme”, comentaba a un compañero un bombero de Vilagarcía, de apenas 35 años de edad, mientras salía de la nave de Cordeiro, una vez extinguidas por completo las llamas que devoraron todo lo que allí dentro había. Eran las 11:30 horas. El aviso les llegó alrededor de las 9:30, cuando los voluntarios de Protección Civil de Valga se dieron cuenta de que el fuego era demasiado para enfrentarlo únicamente con su motobomba.
A los agentes antiincendios de Vilagarcía se les unieron al poco rato los del parque de Ribadumia, pues con un solo camión tampoco daban abasto.
“Cuando llegamos nos dimos cuenta de que entrando por la parte de atrás, por donde había un hueco, era imposible acceder, así que tuvimos que romper el precinto que puso la Guardia Civil en la entrada (hace siete años)”, explica un bombero, que relata que “al principio no podíamos hacer nada contra las llamas. Al abrir la puerta, el fuego de la lancha se propagó hasta la entrada y la ventana de la nave también estaba en llamas”.
El panorama era realmente complejo. “El agua se evaporaba porque al haber tanto material inflamable en el interior, el fuego debía estar a más de quinientos grados de temperatura”. A esto se le unían dos peligros a mayores. Por un lado, “el techo. Allí dentro parecía que se derrumbaría en cualquier momento, porque la uralita se iba viniendo abajo poco a poco”. Por otro, “cuando intentábamos apagar las llamas de las cajas de plástico, las botellas nos estallaban”.
Así las cosas, a la Guardia Civil y la Policía Local no le quedó más remedio que alejar a los curiosos y cerrar al tráfico rodado la calle en un perímetro de unos 200 metros.
Mientras, Protección Civil, que también colaboraba en las labores de vigilancia, se encargaba de que el incendio no se propagase al bosque situado en la parte de atrás de la nave, ya que llegaba hasta el borde mismo de la pared derribada del edificio.
Extinción y posibles causas
Con dos camiones de Bomberos, el de Vilagarcía y el de Ribadumia, una motobomba y dos vehículos de Protección Civil, el dispositivo tardó dos horas en acabar por completo con las llamas que arrasaron totalmente el interior del inmueble, dejando apenas reconocibles algunos de los restos allí almacenados.
Fueron necesarios “unos 9.000 litros de agua. El camión, que tiene capacidad para 3.500 litros tuvimos que recargarlo por completo y de nodriza gastamos unos 2.000 litros más. Las llamas eran enormes y fue muy difícil apagarlas”, narra el agente antiincendios.
Ya desde primera hora, en la zona corría el rumor de que la nave era de una persona vinculada a José Antonio Pouso Rivas, alias “Pelopincho”, aunque era un tema tabú entre las fuerzas de seguridad que intervinieron en el lugar de Ferreirós.
Una vez que el fuego se vio que estaba controlado, la Guardia Civil fue permitiendo a los numerosos curiosos congregados que se acercasen al silo, aunque a una distancia prudente, pues el peligro de derrumbe continuaba siendo alto.
“Esa pared todavía no se vino abajo, pero puede hacerlo en cualquier momento”, explica un participante en la extinción al referirse a una parte aparentemente estable del muro posterior.
Cuando los bomberos procedían a retirarse de la zona, llegaba la Policía Judicial, que desplegó un equipo especializado en investigar casos relacionados con incendios y que inició la recogida de pruebas para su estudio.
Los bomberos lo tenían claro. “Esto tuvo que ser provocado por alguien. Es la hipótesis que barajamos conociendo casos parecidos”.
“Probablemente entraron por la parte de atrás”, donde el muro estaba parcialmente destruido, “y le prendieron fuego a alguno de los objetos inflamables del interior”, argumentaba uno de los protagonistas del dispositivo señalando a la lancha carbonizada, situada frente a la entrada.

FARO DE VIGO, 06/08/11

En Pontecesures también toman el tren para ir a la playa a Vilagarcía.

La vinculación ferroviaria entre las tierras de Compostela y Arousa es tan antigua como la propia existencia del ferrocarril en Galicia. Por algo, la primera línea del país, inaugurada en 1873, unía Cornes (hoy perteneciente a Santiago) y Carril (integrado en el municipio de Vilagarcía). Además de interminables anécdotas y todo un premio nobel (el abuelo de Camilo José Cela, John Trulock, se estableció en Iria para gestionar en persona aquel negocio primerizo) los 42 kilómetros de vía han dado a la comunidad un verdadero ejemplo del papel central que las comunicaciones bien diseñadas pueden desempeñar como motor de esa ciudad multipolar galaica de la que tanto se habla y tan pocas veces se vislumbra.
Obligados a buscar una salida al mar, los compostelanos siempre han encontrado en Noia y la ría de Arousa sus particulares puertos. El hecho de que la principal playa de Vilagarcía se conozca como A Compostela es harto significativo. Desde hace décadas, en la capital arousana es costumbre, con la llegada del verano, sentarse a tomar una caña observando cómo largas filas de visitantes descienden del ferrocarril, ataviados con bañadores, sombrillas y toallas, para tomar sus baños de agua, sol y arena y retornar, varias horas después, a sus lugares de origen. Y, aunque los menguantes servicios hacia Catoira y Pontecesures aportan también un número de viajeros importante, en la mayoría de los casos quienes toman el tren para ir a la playa proceden de Santiago.

Familias enteras y jubilados
Resulta difícil precisar una cifra a la hora de calcular el volumen de pasajeros diarios entre ambas poblaciones. No obstante, en la estación arousana los ferroviarios aseguran que, en una buena jornada de sol, son al menos doscientas las personas que utilizan el tren más antiguo de Galicia. Entre ellas, familias enteras y un buen número de jubilados. El ferrocarril aporta a Santiago una playa de la que carece, en Vilagarcía, gracias a un trayecto de apenas media hora.

LA VOZ DE GALICIA, 04/08/11

Los participantes en la Ruta Marítima Xacobea tendrán diploma acreditativo.

Participantes en el Remonte del Ulla hace unos días.

La Fundación Ruta Xacobea Mar de Arousa e Ulla ha iniciado ya los trámites vía convenio con cada uno de los 22 ayuntamientos que componen su patronato con la finalidad de que cada uno de ellos pueda sellar las cartillas náuticas que porten los peregrinos a Compostela por mar.
En principio los únicos requisitos mínimos que se exigirán son los relativos a la distancia, así como la obligación de detenerse en alguno de los puertos de la Ría de Arousa. De esta forma, y según el presidente de la Fundación, Javier Sánchez-Agustino, ??se permitirá fomentar el turismo y el conocimiento de cada una de las villas y de esta ruta por los turistas peregrinos fluviales, pudiendo luego obtener su acreditación en la villa de Padrón, antigua Iria Flavia?.

En esta iniciativa colaborará el Club Náutico de San Vicente que expedirá las cartillas que también se podrán adquirir en cada uno de los 22 ayuntamientos adscritos al Patronato.

Del mismo modo, desde la Fundación también inciden en que en estos momentos se encuentran ya muy avanzadas las conversaciones con representantes del cabildo de la SAMI de la Catedral de Santiago de Compostela con la intención de que este diploma también pueda contar con un reconocimiento por parte de la Iglesia, tal y como ya ocurre como el que los peregrinos obtienen por los caminos de tierra.

Lo cierto es que la Ruta Xacobea Mar de Arousa ha ido ganando en renombre con el paso de los años. El sábado pasado partía la expedición desde el Puerto de Vilagarcía cubriendo la tradicional ruta y remonte por el río Ulla con las espectaculares vistas que ello implica.

En el evento, para el cual se reparten numerosas invitaciones, volvieron a participar personalidades destacadas del mundo de la política, de la cultura y de la economía de las Rías Baixas. La Ruta Xacobea Mar de Arousa, promovida en su día por José Luis Sánchez-Agustino y seguida tras su muerte por su hijo Javier, intenta conmemorar el recorrido que el sepulcro del Apóstol Santiago hizo por mar desde tierras palestinas hasta llegar al municipio de Padrón.

DIARIO DE AROUSA, 06/07/11