Salva o Tren insistirá hoy en Madrid en recuperar el apeadero de Portas.

La reunión será esta mañana en Madrid con el director general de Infraestructuras Ferroviarias, Carlos María Juárez, en quién delegó el ministro de Fomento, José Blanco, por «problemas de agenda».
En el encuentro le expondrán la situación actual en cuanto a como el Ministerio está eliminando el «tren normal», dejando a Galicia solamente con el AVE y «haciendo que algunos sectores de la población no tengan acceso». Se trata de un «servicio muy pobre en frecuencia», «que nada tiene que ver con os servicios de Cercanías», mientras, progresivamente, «eliminan el tren de los estudiantes, trabajadores, jubilados, personas respetuosas con el medio ambiente, etcétera».
Asimismo, trasladarán al director general una «hoja de ruta» con los objetivos, fechas y plazos de gestión.
El primer punto es la reposición del servicio en la estación de Portas, cerrada hace 15 meses y «recuperable con coste prácticamente cero». Le sigue el «no estrechamiento», al menos de momento, del Eje Atlántico de Alta Velocidad, y la puesta en marcha de medidas paliativas. Hasta que Fomento asuma el compromiso de construir una tercera vía en los tramos en donde la infraestructua del AVE pisó sobre la convencional, solicitan el mantenimiento del servicio a través de la vía convencional con los trenes que en la actualidad hacen paradas en las estaciones de los tramos entre Vilagarcía y Santiago, Vigo y Pontevedra, Vilagarcía y Pontevedra y Santiago y A Coruña, sin olvidar la creación del ente ferroviario gallego y el servicio de cercanías.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 16/10/09

Brigitte Cassigneu: «Senda verde, carril bici y tren son compatibles y complementarios».

Salvo

Entrevista

Se decantó por Vilagarcía para vivir porque tiene ferrocarril, por eso ahora, ante el riesgo de perder el servicio de cercanías, se ha sumado a Salva o Tren en su defensa

Se define ecologista, y aunque tiene carné de conducir, prefiere usar el ferrocarril. Por eso cuando hace un año volvió a España (es de nacionalidad francesa pero ya había residido en Madrid y en Santiago) tenía claro que se iba a instalar en alguna localidad con servicio ferroviario. Eligió Vilagarcía, y nada más llegar se enteró del debate por el levantamiento de las vías.
-¿Por qué se sumó a la plataforma ciudadana en defensa del tren?
-Para mí es imprescindible el transporte público, y sobre todo en una sociedad como la española en la que cada vez hay más gente mayor que ya no ve bien o no oye y no puden conducir. Los ciudadanos tienen más poder del que creen, hay muchas cosas que se pueden hacer con el boca a boca. He visto España hace treinta años y ha cambiado mucho, y todavía se puede mejorar. Es la primera vez que en Europa hay tanta gente junta, unida por su propia voluntad sin que haya habido una guerra. Pero para cambiar las cosas hay que moverse. Salva o Tren está unida a Arousa en Bici, y para mí las dos cosas son fundamentales. Yo voy a los plenos del ayuntamiento, fui de las primeras personas que se sacó la tarjeta de Vai Bike!, tengo la tarjeta de oro y dos bicicletas, una en Francia y otra aquí. En Vilagarcía estamos trabajando en esto veinte personas, hay un chico joven, Pablo, que se está sacando el doctorado en Santiago. ¡Necesita el tren!
-Pero el tren a Santiago no corre peligro.
-No es solo el tren a Santiago. Hay que luchar para que lo tengan los pueblos pequeños. Las grandes ciudades tienen más poder, y hay que ser solidarios con los más pequeños. Eso es justicia y es democracia. En Galicia hay muchas aldeas y es vital que se mantenga ese servicio. De todos modos no ocurre solo aquí. En Francia también están quitando vías pequeñas, aunque en París funciona muy bien el complemento entre tren y bici. En todos los sitios donde lo implantan funciona bien, no hay más que ver lo que pasa en Vilagarcía con el servicio de préstamo. Hay que tener en cuenta que la gasolina es cada vez más cara, y dentro de sesenta años no habrá más petróleo. La mitad de la gente en París no tiene coche, pero no porque no tenga dinero para comprarlo, sino porque se puede vivir sin él.
-¿No cree que hay una contradicción en Vilagarcía entre el apoyo a la bici y la apuesta por el levantamiento de las vías?
-Sí hay una contradicción, pero tampoco voy a ser yo la que me ponga a criticar. Tampoco es fácil ser alcaldesa. Todo el mundo critica y yo creo que hay que proponer ideas. Lo que pasa es que los políticos siempre ven las cosas a corto plazo, cinco años como mucho. Dicen que la vía no es rentable a corto plazo, y yo me pregunto: ¿La educación es rentable? A corto plazo no, pero a largo plazo vale la pena tener una sociedad educada. Arousa en Bici empezó hace diez años, y ahora son un centenar de personas, consiguieron el carril bici, y el 60% de los socios de Vai Bike son de Arousa en Bici. Se consiguen cosas con el tiempo.
-¿Y usted qué les diría a los vecinos de Bamio o Carril que no quieren la vía del tren?
-Primero les preguntaría por qué no la quieren. Si es para hacer una carretera sería absurdo.
-Se supone que para hacer una senda verde.
-La senda verde se puede combinar con la vía del tren, que no ocupa más de dos metros de ancho. Hay tramos hasta Santiago que ya tienen un camino al lado de la vía. Senda verde, carril bici y tren tienen que ser compatibles y complementerios.
-¿Qué proyectos tienen para impulsar la comisión en Vilagarcía?
-Hay contactos con Arousa en Bici para poner en marcha en Galicia un proyecto en colaboración con un partido verde; yo soy la encargada de tomar contactos en otros países. Hay mucha gente que está haciendo cosas buenas y hay que aprovecharlo.
-Ustedes tienen los mismos objetivos que la comisión en defensa del tren en la que trabajan varios ayuntamientos. ¿Por qué no unen sus enfuerzos?
-Estamos pensando en ponernos de acuerdo. Tenemos intención de hablar con ellos, pero hay que ir poco a poco. Es mejor pequeños proyectos realizados que grandes ideas que nunca se van a hacer realidad.

LA VOZ DE GALICIA, 15/10/09

Andrés Quintá estuvo en la fiesta de la Guardia Civil en Vilagarcía.

La Guardia Civil continúa su proceso de expansión en la comarca y el número de agentes supera ya los dos centenares. Además, el cuerpo incrementó su eficacia al crear un cuarto punto operativo en O Salnés, e intensificó su actuación en el ámbito de la lucha contra la violencia de género, según confirmó ayer el capitán de la Compañía, José Manuel Rancaño, durante el pincho que el cuerpo ofreció en el Liceo-Casino de Vilagarcía, y al que asistieron autoridades locales, como la edil Victoria Hierro o el presidente de la Autoridad Portuaria, Javier Puertas, y provinciales, como el vicepresidente de la Diputación, José Juan Durán, y representantes del mundo empresarial, como Carlos Oubiña y Andrés Quintá.

DIARIO DE AROUSA, 13/10/09

Tribuna pública: Reflexións sobre o trazado do tren de cercanías.

En relación coa postura que ten o Concello de Vilagarcía favorable ao desmantelamento da vía férrea convencional coa entrada en servizo da alta velocidade nun futuro próximo, queremos puntualizar o seguinte:

1.Non podemos entender como a posibilidade de ampliar unha rúa de entrada á cidade, pode ocasionar «cargarse» unha vía férrea en uso dende hai 135 anos e que ten núcleos de poboación importantes que utilizan o ferrocarril.

2.Tampouco entendemos que se Costas do Estado ten proxecto e orzamento para construir unha senda verde pola zona marítimo terrestre en Bamio e Carril, a obra non se execute na espera de que se elimine a via férrea para facela coincidir coa mesma. O sexa, o da senda verde xa ten solución, pero non se leva a cabo pretendendo eliminar unha instalación básica para a comunicación.

3.Non queremos entrar nesta nota en compatibilidades de trazados de alta velocidade e cercanías (anchos compatibles para os trens, rasantes de conexión, etc…). Hai moitas declaracións institucionais en favor dos trens de proximidade, pero logo priman os localismos e se prexudica sempre aos veciños que non residen nas grandes cidades. ¿? solidario levantar unha vía férrea en servizo, deixando sen tren a tantas persoas? ¿? iso «facer país», frase tan recorrente nos últimos tempos?.

4.Solidarios foron moitos pequenos pobos atravesados pola vía do tren, para que, ademais dos seus veciños, tiveran servizo as grandes cidades. Agora, que xa non se precisa deles, se lles deixa «tirados». ? inxusto que o progreso deixe abandonados aos máis débiles.

5.Que non se poñan desculpas con plans de mobilidade e futuros tranvías municipais. A vía é unha instalación en uso, dependente da administración do estado, e a penetración ao centro da cidade é básico para potenciar o uso do ferrocarril. Os trens de proximidade non teñen sentido circulando polos montes e deixando aos veciños dos núcleos próximos ás cidades sen servizo. ¿Que nun futuro se utilice a vía actual para tranvía?. Ben, pois xa se conta cunha liña.

Polo exposto, facemos unha nova chamada ao «sentidiño». As decisións de agora en canto á vía son irreversibles. Levantala, ou deixala sen servizo, é un despropósito. Vilagarcía perdería unha oportunidade histórica para que Bamio, ou a praia de Compostela, contasen con paradas, e para que máis persoas a visiten, utilizando o transporte público do futuro dende o punto de vista ecolóxico e económico.

Carlos Abellán Ruiz e Luis Ángel Sabariz Rolán

Alfonso Diz, anestesista en el primer nacimiento por cesárea natural en el Hospital do Salnés.

Es una novedosa iniciativa que trata de imitar al máximo el parto vaginal.

El Hospital Comarcal de O Salnés ha llevado a cabo la primera «cesárea natural», una intervención quirúrgica que trata de facilitar y mejorar los nacimientos, propiciando el contacto inmediato entre el recién nacido y su madre. Fruto de esta iniciativa vino al mundo una niña llamada María que pesó 3,250 kilos y midió 50 centímetros, según explica su padre.
Se trata de la primera cesárea natural practicada en la provincia, y puede que la primera intervención de este estilo efectuada en toda Galicia, pues se trata de una técnica muy novedosa, según indican enfermeras, matronas y médicos.
En el Hospital Comarcal no se hablaba ayer de otra cosa, pues esta intervención se considera «un paso muy importante» para seguir consolidado a estas instalaciones como «Hospital amigo de los niños», después de haber incorporado en los últimos años una banqueta que permite el parto en posición vertical y una bañera de dilatación con el objetivo de humanizar el parto.
Una cesárea natural es una intervención que persigue imitar en todo lo posible al parto vaginal. La idea se desarrolló en Gran Bretaña y puede decirse que está aún en fase de implantación. Básicamente consiste en extraer al niño por cesárea y permitir que entre inmediatamente en contacto con la madre, sin tener que esperar durante varias horas hasta que ésta se despierte de la anestesia.
Según los profesionales médicos, «con la cesárea natural el niño sale del útero, y si está sano, vigoroso y con llanto se le pone ya a mamar». Se hace siempre en cesáreas programadas y que no entrañan riesgo alguno para el bebé o la madre.
Durante la operación, que como novedad también permite la presencia del padre en quirófano, los progenitores ven cómo el niño sale al exterior. El cordón umbilical «se corta en largo», y aún con la pinza, y antes de limpiar al recién nacido, éste es colocado sobre las mamas, cubierto con una toalla.
Todo esto, lógicamente en un ambiente completamente estéril, ofrece mayor satisfacción a los padres, favorece la lactancia materna y estimula el desarrollo psicoafectivo del niño, según los investigadores.
Hay que destacar la importancia de que los padres puedan ver cómo el niño sale por la incisión de la barriga, aunque en el caso concreto de María, la niña de Vilagarcía nacida por cesárea natural, no pudo ser así, ya que la pequeña venía de nalgas.
Así lo indicó su padre, que ayer permanecía junto a su mujer y la pequeña en el Hospital de O Salnés. Prefiere no dar sus nombres, pero indica que ambos tienen 33 años y relata la experiencia como «algo muy bonito y emocionante».
Esta pareja vilagarciana considera que «con la cesárea natural se favorece el contacto humano y el contacto piel con piel» entre madre y recién nacido, ya que empieza a mamar inmediatamente, «en cuanto sale de la barriga».
El padre añade que «el parto estuvo asistido por el doctor Emilio Cabo y el anestesista Alfonso Diz, a los que estamos muy agradecidos».
Todo empezó cuando le preguntaron si quería presenciar la operación. «Acepté, y mientras preparaban a mi mujer para la operación yo esperé en una sala, donde me pusieron gorro, mascarilla y todo lo demás, como si fuera una enfermera… antes de empezar a cortar la barriga de mi esposa me metieron en la sala de operaciones y estuve en todo momento a su lado».
Señala este orgulloso vilagarciano que «en apenas diez segundos la niña ya estaba fuera y sobre el pecho de la madre, por lo que creo que se trata de un contacto directo muy positivo para las dos, ya que se evita la incertidumbre y esa espera, a veces durante varias horas, cuando se llevan al recién nacido después de la cesárea y mientras la madre despierta».
Con la cesárea natural también se llevan a los niños para someterlos a todo tipo de prueba, pero es después del primer contacto materno, lo que facilita su adaptación al mundo exterior y de ahí sus similitudes con el parto vaginal.
«En este hospital prima mucho todo lo que sea apoyar a los niños, desde la lactancia materna hasta los nuevos sistemas de atención al parto, por eso hay tantas mujeres de fuera que quieren venir a dar a luz a este centro», termina el padre.

FARO DE VIGO, 10/10/09

Fomento tiene presupuestado el levantamiento de la vía vilagarciana.

Aunque el Ministerio de Fomento llegó a prometer a la Xunta que no habría más desmantelamiento de vías en Galicia. el presupuesto del proyecto de la Alta Velocidad para vilagarcía incluye una partida para el levantamiento del actual trazado, según confirmaron fuentes del gobierno local a Diario de Arousa.
Pero se lleve a cabo o no la desafectación, Ravella confía en que eso no lleve implícito ni el fin del tren de cercanías ni mucho menos de la conexión ferroviaria con el muelle de Ferrazo.
Más allá de la elección de soluciones técnicas, que entienden deben ser definidas por Fomento, desde el gobierno de Vilagarcía se quiere dejar claro que su prioridad es ahora continuar con la ronda de conversaciones con todos los organismos implicados destinada a definir su posición en el debate. Aunque el concejal Marcelino Abuín sigue recalcando que para Vilagarcía el levantamiento de la vía supone una «oportunidad única».
«Todos los intereses locales, incluídos los de Vilagarcía, son legítimos. Nosotros no queremos que Catoira o Pontecesures pierdan ese servicio pero consideramos que hai opciones compatibles con los intereses de ambos, como el uso del tranvía, explica. En su opinión, «la comunicación moderna de cercanías para por la alternativa de un tranvía y eso es compatible con la Senda Verde, el víal alternativo a Rosalía de Castro y también con los intereses de los municipios vecinos».

DIARIO DE AROUSA, 10/10/09