Vilagarcía rectifica y se aviene a oír la propuesta del tren de cercanías.

El Concello abre una ronda de contactos para definir el futuro de la línea ferroviaria a su paso por el municipio

La comisión que la defiende se reunirá hoy con los representantes de los grupos políticos de la corporación

Después de que el grupo de gobierno de Vilagarcía ignorase las reuniones convocadas por la comisión en favor del tren de cercanías, y a la que siempre había sido invitada, el Concello da marcha atrás en su postura inamovible en defensa de la senda verde de Bamio y en contra del mantenimiento de la vía actual al menos en ese tramo. Por eso, y tal como se acordó hace unos meses, cuando el gobierno local decidió retirar una moción en referencia al levantamiento de las viejas vías, se abre una ronda de contactos con los colectivos implicados para definir el ferrocarril de futuro que se quiere para el municipio.
La primera de esas reuniones se celebrará hoy, y será precisamente con la comisión que hasta ahora ignoró siempre el gobierno local. Según informan los representantes de dicha comisión, hoy se celebrará un encuentro en Ravella en el que una delegación de esa entidad explicará a los grupos políticos de la corporación vilagarciana su postura respecto al tren de cercanías. Tal y como se indica en el escrito, fue el Concello de Vilagarcía el que invitó a la Federación de Asociaciones Españolas de Amigos del Ferrocarril, entidad que también forma parte de la comisión. Por parte de la federación asistirá el presidente, Carlos Abellán, el representante de la asociación de Santiago, José Luis Piñeiro, y Luis Sabariz, coordinador de los trabajos en defensa del tren de cercanías.
Manifiesto
En ese encuentro, los convidados piensan entregar el manifiesto en apoyo del tren de cercanías firmado hace unos meses por Amigos del Ferrocarril y los concellos de Catoira, Valga, Pontecesures, Padrón, Rois, Teo, Ames, Santiago y O Pino en una sesión en la que se echó de menos la presencia de Vilagarcía. Los asistentes se pondrán también a disposición de los representantes de los grupos políticos para contestar las preguntas que surjan y aclarar las dudas al respecto.
El encuentro es el primero de los anunciados por el Concello de Vilagarcía en una ronda de contactos en la que también se quiere fijar entrevistas con representantes de la Xunta y de Fomento, entre otros.
Al margen de esta reunión, la comisión en defensa del tren de cercanías pretente también entrevistarse, como ya había indicado hace tiempo, con las poblaciones de Vilagarcía afectadas por el trazado del tren, como Bamio, Carril o Trabanca Sardiñeira. Los vecinos de Bamio se manifestaron siempre en contra de que se mantuviesen las actuales vías al entender que hipotecan por completo el crecimiento de la parroquia, además de reclamar la senda verde proyectada en ese recorrido.
La comisión quiere explicarles las cracterísticas del tren que se defiende para la zona, que sería un tranvía de escaso impacto ambiental y con paradas en todos los núcleos de población.

LA VOZ DE GALICIA, 06/10/09

Renfe tuvo que fletar autobuses el viernes de Santiago a Vilagarcía ante la inesperada afluencia de estudiantes.

Renfe anunció hace unos días el incremento de plazas en el corredor del Eixo Atlántico entre Vigo y A Coruña para dar servicio a los estudiantes que los viernes y los domingos utilizan ese servicio durante todo el curso. Según anunció la compañía ferroviaria, se incrementan en 2.600 las plazas para dar servicio a los miles de universitarios gallegos que, de forma oficial, empezaron el curso el pasado jueves y que emplean el ferrocarril para retornar a su lugar de origen coincidiendo con el fin de semana.
Pues bien, pese a estas previsiones, el número de plazas ofertadas el viernes fue insuficiente, y como ya ocurrió en otras ocasiones, muchos estudiantes y demás pasajeros se encontraron con que no tenían plaza en el tren para volver a Vilagarcía o Pontevedra, por lo que la compañía se vio en la obligación, a última hora de la tarde, de fletar autobuses para llevar a su destino a todas las personas que querían coger el tren y no tenían asiento libre.
Según explicó ayer la compañía, este incidente se debió a que, al menos oficialmente, el viernes no era lectivo. «Se consultó con la Universidad de Santiago y se nos dijo que, tras la presentación del curso el jueves, el viernes no era lectivo». O sea, que las clases en las facultades no empezaban hasta ayer.
Renfe habilitó entonces las plazas en base a esa previsión, repartiendo las asignadas a mayores entre el jueves y el viernes, pensando que iba a haber el primer día mayor afluencia de pasajeros que el segundo. «Pero se ve que muchos estudiantes decidieron quedarse en Santiago hasta el viernes -aventuraron fuentes de Renfe- y por eso hubo ese día muchos más pasajeros que plazas y fue necesario fletar los autobuses».
Es de suponer que a partir de ahora se normalizará la situación con la programación de 2.600 plazas a mayores para esos días en el corredor del noroeste. Desde esta semana funcionan ya trenes en doble composición para dar cabida a todos los estudiantes que regresen a las ciudades en las que cursen sus carreras. La operadora ya había activado un plan especial el pasado 20 de septiembre, que incrementó en un millar de plazas la capacidad de los trenes de los viernes y domingos.

LA VOZ DE GALICIA, 06/10/09

Carmen Cajide, de Ulla-Umia, estará en la ejecutiva provincial socialista.

Caji

Vemos na fotografía a Carmen Cajide ao fondo.

Además de Modesto Pose, que fue elegido secretario provincial del PSdeG-PSOE, se eligió en el Congreso de ayer a la ejecutiva compuesta por 25 miembros, la cual obtuvo el 81,3% de los votos (96 a favor por 21 en blanco y 1 nulo).
Como número 2 se sitúa Ángel Rivas (Vigo), al frente de la vicesecretaría xeral. Con secretarías a su cargo, también figuran los vigueses Abel Losada y Mª Luisa Graña.
También forman parte de la ejecutiva Modesta Regueira, (Vigo), Patricia González (Vigo), Eduardo Regueira (Redondela), Carlos de la Peña (Baiona), Lara Jiménez (Pazos de Borbén), Paula Fernández (Silleda), Luis Gómez Piña (A Cañiza), José María Civeira (Pontevedra). Amelia Pérez (Moaña), Francisco Veiga (Marín), Argimiro Senén (Vilagarcía), Enrique Cabaleiro (Salceda de Caselas), Rocío Bernárdez (Salvaterra), Nicolás González (Lalín), Enma Torres (O Grove), Carmen Cajide (Caldas), Manuel Vidal (Pontevedra), Francisco Carrera (Tui), Manuela Novoa (Pontevedra), Delfín Domínguez (Ponteareas) y Belén Louzao (A Estrada).

A todos ellos les lanzó una petición Pose: «Convídovos a que vos vaciedes nas próximas eleccións municipais», en las que el objetivo del PSdeG consistirá en mantener alcaldías como la de Vigo y lograr la Diputación de Pontevedra. «Podemos cumplir el sueño en el 2011», le dijo José Blanco a Pose, antes de señalar que «faltó muy poco» para este objetivo. Pachi Vázquez puso deberes en la misma dirección. «Non nos vale ir ao tran-tran, necesitamos levar o timón», subrayó, para ir a por la Diputación de Pontevedra y acabar co «chamboneo» del presidente popular, Rafael Louzán.

FARO DE VIGO, 04/10/09

Un estudio de «Salva o Tren» valora con muy deficiente al Eje Atlántico y culpa a Fomento.

Est

Estación de ferrocarril de Pontecesures.

Un estudio sobre la situación del ferrocarril en el Eje Atlántico elaborado por la plataforma ??Salva o tren? califica el servicio como ??muy deficiente? y, según el colectivo, ??demuestra cómo se ha abandonado progresivamente el tren normal en Galicia y se ha creado una total descoordinación entre los transportes públicos?.

Con este declive, las administraciones han fomentado ??intencionadamente?, según ??Salta o tren?, el argumento de que no invierten en el tren por la falta de usuarios, aunque la plataforma considera que es justo al contrario: que los viajeros son cada vez más reacios a utilizar el ferrocarril por su falta de calidad, de la que dicen que es ??muy deficiente?.
Para argumentarlo elaboraron un análisis de cada una de las estaciones ferroviarias del Eje Atlántico, valorando cuestiones como su accesibilidad, las condiciones de espera para los usuarios o los horarios. La conclusión a la que llegan es que el 77% de las estaciones no cumplen los requisitos que el propio ADIF ­Administrador de Infraestructuras Ferroviarias­ establece como básicas, como un dimensionamiento adecuado, un buen funcionamiento y mantenimiento, la seguridad o la información que ofrece a los viajeros del tren.

Por ejemplo, de la estación de Vilagarcía destacan que ??no existe un transporte público ni urbano ni interurbano coordinado con el ferrocarril?, a pesar que de la estación de autobuses está ubicada justo al lado de la de tren. Ambos medios de transporte ??no han conseguido coordinarse por la carencia de señalización de ambas terminales, por la dificultad de los accesos y por la incoherente ruta para el intercambio de viajeros?, indica el estudio.

También se refiere a la estación de Catoira, de la que comenta que, de estar bien planteada, podría convertirse en ??el intercambiador de transportes de la península de O Barbanza hacia el sur de Galicia?. Sin embargo, está abandonada y está previsto que, una vez entre en funcionamiento el AVE, desaparezca. De Pontecesures, entre otras cuestiones, incide en su falta de seguridad, al carecer de paso subterráneo. Esto obliga a realizar el cambio de andén cruzando ??sobre maderas viejas y desniveladas?.

Conclusiones > El estudio, denominado ??Un siglo de abandono del ferrocarril en Galicia?, será entregado en Fomento el próximo 16 de octubre, cuando está previsto que el director general de Infraestructuras Ferroviarias reciba a ??Salva o tren?. Entre las conclusiones a las que llega la plataforma en el documento destaca que ??el Ministerio de Fomento ha buscado esta situación de abandono para poder establecer el Eje Atlántico de Altas Prestaciones y eliminar de un plumazo las opciones de establecer una buena red de cercanías en las principales áreas metropolitanas de Galicia?. En este sentido se preguntan que, si otras regiones de España no han perdido las relacionas ferroviarias de cercanías tras la implantación del AVE, ??¿por qué en Galicia sí??.

Denuncia ??Salva o tren? que la cobertura presupuestaria para el ferrocarril es escasa, de ahí que no se haya conseguido aumentar los usuarios.

DIARIO DE AROUSA, 01/10/09

Vilagarcía frena la senda verde de Carril a Bamio hasta conocer el destino de las vías del tren.

El Concello de Vilagarcía llegó a incluir en sus presupuestos la partida para abonar las expropiaciones a los vecinos afectados

El proyecto de senda verde entre Carril y Bamio, con una longitud de unos dos kilómetros, ha sido paralizado por el Concello de Vilagarcía de Arousa a la espera de conocer si el actual tramo de vías del tren próximo a la costa, que quedará inutilizado por las obras del Eje Atlántico de Alta Velocidad Ferroviaria, se puede reconvertir en una senda verde.
El concejal delegado de Xestión do Territorio, Marcelino Abuín Duro, explicó que no tiene sentido hacer ahora un proyecto como el que había diseñado Costas, limitado a la disponibilidad que había en su momento, y que requiere de la expropiación de terrenos a particulares, cuando existe la posibilidad de que el tramo ferroviario que pasa muy próximo al litoral del río Ulla, entre Carril y Bamio pueda convertirse en una senda verde. En este último caso, los terrenos serían un sobrante del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias-Adif, empresa del Estado, por lo que no sería necesaria la acometida de las costosas y complicadas expropiaciones.
El caso es que el proyecto redactado por Costas data del año 2006 y fue presentado al Concello de Vilagarcía para que pusiera a disposición los terrenos a la mayor brevedad posible, con el fin de iniciar la ejecución de las obras. Este plan llegó al Concello de Vilagarcía con Javier Gago López como alcalde, quien fue el primero en iniciar los contactos con los vecinos para la disponibilidad de los terrenos necesarios para la obra.
Las gestiones continuaron con Dolores García como alcaldesa y Marcelino Abuín en calidad de concejal de Xestión do Territorio. Los vecinos afectados solicitaron una compensación económica, por lo que el Concello incluyó en los presupuestos del pasado año una partida para hacer frente al pago de las expropiaciones. Pero estas no llegaron a ejecutarse, al decidir el gobierno local frenar la actuación a la espera de conocer qué ocurrirá con los terrenos que ocupa la actual vía férrea.
Adif ha optado por construir un trazado alternativo por el monte para el Eje Atlántico de Alta Velocidad y cuando éste se ponga en funcionamiento los trenes abandonarán la costa vilagarciana.
La alcaldesa de Vilagarcía ha solicitado entrevistas con responsables de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Fomento y de la Dirección Xeral de Mobilidade de la Xunta para conocer detalles del trazado ferroviario y del plan del tren de cercanías para aclarar si se van a liberar las actuales vías férreas con el fin de poder construir la senda verde.
La postura del Concello de Vilagarcía se enfrenta a la de la comisión del tren de cercanías entre Santiago y Vilagarcía, formada por alcaldes de los municipios por los que actualmente pasa la línea del ferrocarril. Esta comisión defiende el mantenimiento de las vías férreas para destinarlas al uso de un nuevo sistema de comunicaciones al estilo de un tren de cercanías. El gobierno local vilagarciano condiciona su apoyo a esta iniciativa a la posibilidad de compatibilizar la alta velocidad del Eje Atlántico con el servicio de cercanías en el nuevo trazado ferroviario a su paso por el municipio.
El proyecto de Costas
La senda verde proyectada por Costas entre Carril y Bamio tiene un presupuesto base de licitación de 793.753,01 euros, inversión que será financiada en su totalidad por el Estado, con un plazo de ejecución de 8 meses.
Esta senda litoral se extiende a lo largo de poco más de dos kilómetros que separan las inmediaciones de la playa de Bamio de la zona de A Rosa, en Carril, donde está previsto que finalice el paseo a la altura del edificio de la Consellería de Pesca. De esta forma la infraestructura conecta con el paseo marítimo entre Carril y Vilagarcía.
El trazado discurre por la margen izquierda del río Ulla, paralelo al litoral, entre el mar y la línea del ferrocarril, y por una zona de complicado acceso. Pese a esto, la actuación se proyecta de forma totalmente respetuosa con el medio ambiente, tanto en la utilización de materiales como en el propio trazado, a la vez que garantiza la comodidad para peatones y cicloturistas, que podrán disfrutar de un entorno de gran valor natural y paisajístico.
La senda litoral tendrá un ancho de tres metros, será de carácter peatonal y también permitirá la circulación de bicicletas. Debido a la complicada orografía del terreno, el paseo peatonal combinará tramos en planta con otros en alzado, con el objetivo de evitar hacer importantes movimientos de tierras. En el primero de los casos el pavimento a utilizar será de planchas de cuarcita gris que irán instaladas sobre una base de hormigón hidráulico, cama de arena y capa de mortero.
En el proyecto están previstos dos tramos alzados que se resolverán con pasarelas de madera de pino, que tendrán respectivamente 70 y 65 metros de longitud y 2,5 metros de ancho.
La senda incluye la creación de dos áreas de descanso de 415 y 335 metros cuadrados de superficie respectivamente. Ambas zonas estarán dotadas de fuentes de agua potable, bancos de granito, papeleras, barandillas de madera en los muros de contención con más de un metro de altura de desnivel y áreas ajardinadas. Los bancos se distribuirán de forma irregular, orientados en diferentes sentidos para posibilitar la contemplación del paisaje en todas las direcciones e irán agrupados alrededor de los árboles, de forma que éstos les proporcionen sombra.
El ajardinamiento, consistirá en la combinación de distintas variedades de plantas de gran resistencia climática y escasas exigencias de mantenimiento, lo que evitará la instalación de sistemas de riego. En el perímetro de las áreas de descanso se plantarán arbustos para delimitar las zonas.

FARO DE VIGO, 01/10/09