Las deplorables entradas a Padrón.

Por un lado y otro, llegar a la villa supone ver esqueletos de edificios y hasta casas que se caen, que hablan muy mal de un lugar de interés turístico y cuna del Xacobeo

Entrar en la villa de Padrón por su lado norte, sur y oeste es encontrarse, en todos los casos, con la misma mala imagen, la que transmiten los adefesios de edificios que se levantan en A Trabanca e Iria y, en el caso de A Ponte, las viejas casas expropiadas por el Ministerio de Fomento y que se caen piedra a piedra. Una imagen impropia de un concello que es cabecera de comarca, la del Sar, que está declarado de interés turístico por la Xunta, que reclama su lugar como cuna del Xacobeo y que atesora una gran tradición histórica y cultural.
Por una parte, el visitante o cualquier conductor que circula desde Rois en dirección a Padrón se encuentra en el barrio de A Trabanca un edificio que iba a albergar 74 viviendas, pero que se quedó con el esqueleto al aire al pesar sobre él una orden de demolición dictada en el año 2004 por la Dirección Xeral de Urbanismo y ratificada en primera instancia en el ámbito judicial. La empresa constructora recurrió dicha resolución en marzo de 2008 ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.
En este caso cualquier persona puede ver (y al que le cueste hacerlo que se vaya al Bordel y lo mire desde allí) que el edificio tiene un impacto brutal en un barrio como el de A Trabanca, al que parece que se traga. «? unha pena porque en Padrón había zonas arredor do casco urbano para construir sen facer semellante aberración», dice un padronés de a pie, Julio Martín García, ex concejal socialista que fue responsable durante muchos años de la oficina comarcal agraria de la capital del Sar.
Si continúa el recorrido por esta misma entrada, el visitante se encuentra con el inmueble pegado a la iglesia parroquial que, pese a todas las denuncias realizadas por los grupos que formaban la oposición cuando se construyó, fue para arriba y a la vista está también el contraste entre el templo y la nueva edificación.
Ya en Iria, entrando en la avenida Camilo José Cela desde Santiago, se encuentra la casa rectoral a medio caer, al otro lado de los inmuebles restaurados de la Fundación celiana y junto a la que fue colegiata de Santa María de Adina, hoy convertida en iglesia parroquial. El recorrido sigue con una nueva parada a pocos metros, también en Iria, con una mole de edificio inacabado y construido hace cerca de 40 años, al parecer paralizado por supuestas disputas familiares, como otra muestra «negativa do que foi Padrón», señala un vecino.
Para finalizar, acceder al municipio por su lado oeste, por el núcleo de A Ponte, entrada además desde la frontera con la provincia de Pontevedra, supone encontrarse con que las casas expropiadas por el Ministerio de Fomento en torno al año 1995 se caen literalmente hasta el punto de que son un peligro para peatones y vehículos, sin que el Estado haya ejecutado ningún proyecto para la urbanización de la zona pese a que, a estas alturas, es un clamor popular.
Y aunque no es un edificio, por el lado este de Padrón, a la altura del canal de derivación, también se puede encontrar una nave industrial adosada al cementerio municipal, otro ejemplo más de impacto y de las numerosas malas imágenes que transmite Padrón por sus cuatro costados. La vista desde la puerta del cementerio con el material en verde de la nave pegado a la piedra de la pared del cementerio es para sacarle los colores a más de un político que consintió dicha construcción.

LA VOZ DE GALICIA, 23/05/10

Eloy Rodríguez di que o concelleiro do PP de Padrón, Antonio Fernández vive no «municipio veciño».

El teniente de alcalde de Padrón, Eloy Rodríguez, quiso contestar ayer al edil del PP Antonio Fernández, quien en su día aseguró que el número uno y el dos del gobierno padronés están más preocupados del partido popular que de solucionar los problemas de los vecinos. Eloy Rodríguez asegura que lo que haga o deje de hacer Antonio Fernández como concejal de un determinado grupo político «é problema persoal seu».
Eso sí, el teniente de alcalde expresa su satisfacción porque, dice, «por primeira vez ao longo da lexislatura Antonio Fernández preocúpase por asumir as súas funcións». «Benvido a tarefa de defender os intereses de Padrón, espero que esta asunción de responsabilidades estea por riba de disputas ideolóxicas e intereses partidistas, como outro levamos exercendo durante anos dende a independencia», subraya Eloy Rodríguez.
El representante del gobierno padronés le tiende la mano al edil del PP para colaborar «con responsabilidade e altura de miras, todos somos necesarios e ninguén é imprescindible na defensa dos intereses e reclamacións xustas do noso municipio ante a Administración autonómica e referidas ao recoñecemento de Padrón como berce do Xacobeo e a reclamación de subvencións, solicitadas en tempo, prazo e forma polos condutos establecidos». Eloy Rodríguez desvela que la mayoría de estas peticiones de ayuda a la Xunta están a día de hoy «sen resposta, incomprensiblemente derivadas a outros concellos, por exemplo ao municipio veciño no que reside o concelleiro do PP».

LA VOZ DE GALICIA, 18/05/10

Padrón pide a ADIF una solución para el paso a nivel de Iria.

El teniente de alcalde de Padrón y concejal de Cultura, Eloy Rodríguez Carbia, hizo ayer público un comunicado en el que explica que, tal como demandaban los vecinos de Iria Flavia con 130 firmas como aval, el Concello ya instó al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) a dar solución a la situación de inseguridad vial que viven vecinos y peregrinos en el paso a nivel de Iria, por el que discurre el Camino Portugués.

Rodríguez Carbia explica que se realizaron también gestiones ante el Xacobeo para la mejora de la señalización de la ruta jubilar en la zona. En cuanto al paso subterráneo, el concejal recuerda que fue una iniciativa del gobierno de Manuel Fraga en la Xunta de Galicia y el de Jesús Villamor en el Concello, a la que ya en su día se opusieron (alegando además que destruía el yacimiento romano de Iria Flavia) y que las inundaciones que hoy se producen no son más que una herencia de aquello, que ahora intenta solucionarse con bombas de achique.

EL CORREO GALLEGO, 09/05/10

Alcaldes galegos e lusos inician en Oporto o Camiño Portugués. Participou a alcaldesa de Pontecesures.

Os directores xerais de Administración Local e de Relacións Exteriores tomaron parte da saída na cidade portuguesa

Teñen previsto facer o camiño por etapas, rematando en Santiago o 31 de xullo

Un grupo de alcaldes e representantes dos concellos pontevedreses e das cámaras municipais portuguesas por onde pasa o Camiño de Santiago tomaron parte esta mañá na saída en Oporto do camiño portugués, que teñen previsto facer por etapas durante as vindeiras fins de semana para promocionar esta ruta e que rematarán en Santiago de Compostela o vindeiro día 31 de xullo.

Entre outros, forman parte do grupo o director xeral de Administración Local, Norberto Uzal; o director xeral de Relacións Exteriores e coa UE, Jesús Gamallo; e o director-xerente da S. A. de Xestión do Plan Xacobeo, Ignacio Santos; así como alcaldes e representantes dos concellos polo que pasa o camiño portugués, coma Rois, Barro, Pontecesures, Porriño, Soutomaior, Tui, Valga, Vilaboa, Caldas e Santiago de Compostela; o presidente da Comisión de Coordinación e Desenrolo Rexional do Norte de Portugal, Carlos Lage, e o presidente da Cámara Municipal do Porto, Rui Río.

Esta primeira etapa do camiño comezou hoxe en Oporto, e tivo a súa saída na Praça Carlos Alberto. Os participantes cubriron nesta primeira etapa un total de 14 quilómetros, dende Porto ata o Mosteiro de Moreira de Maia. A segunda etapa terá lugar o vindeiro día 15 dende o Mosteiro de Moreira de Maia ata Vilarinho-Maceira cunha distancia aproximada de 14 quilómetros.

A agrupación europea de Cooperación Territorial Galiza- Norte de Portugal promove entre os meses de maio e xullo a visita e o coñecemento en peregrinación do Camiño Portugués a Santiago, no ámbito das conmemoracións do ano Xacobeo 2010. A peregrinación prolongarase durante 13 etapas, en cada un dos sábados seguintes, tendo coma obxectivo a chegada a Santiago o día 31 de xullo.

As primeiras oito etapas serán realizadas en territorio portugués, e pasaran polos concellos de Porto, Matosinhos, Maia, Vila do Conde, Póvoa de Varzim, Barcelos, Ponte da Lima, Paredes de Coura e Valença do Minho, sendo na novena etapa o día 26 de xuño cando se pase a territorio español cunha travesía en barco polo río Miño.

O obxectivo desta peregrinación dende Oporto ata Santiago é a promoción do camiño de Santiago pola ruta tradicional central do lado portugués e a sensibilización publica polo seu importante valor histórico, patrimonial e paixasístico. Ademais de constituír tamén un factor de identidade galaico-portuguesa e unha oportunidade de afirmación e promoción da Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal.

Páxina oficial da Xunta. 08/05/10

La presentación del Menú Xacobeo incluyó pimientos de Padrón «falsos».

Los cultivadores de Herbón alertan del fraude de ofrecer en abril este producto cuando aún no lo hay.

El Menú Xacobeo 2010, cocinado y presentado en Santiago el pasado 15 de abril, tenía un plato virtual: los pimientos de Padrón. Lo de «virtual» lo dicen los propios productores de la hortaliza que se cultiva en las ricas tierras de la parroquia de Herbón y su entorno ya que ni a mediados de abril ni en la actualidad se ha recogido ni un solo pimiento debido a que la cosecha de este año está atrasada por el mal tiempo. Las plantas en los invernaderos comienza a echar las primeras flores y la previsión es que los primeros pimientos de Herbón sean recolectados sobre el día 20 de este mes. Por esta razón, hablan de un «plato virtual» en el menú.
Los cultivadores lamentan que las autoridades presentes en el acto, como el conselleiro de Cultura Roberto Varela o la directora del Centro Superior de Hostelería de Galicia, Patricia Cuevas, así como altos representantes de la cocina gallega, en alusión al restaurante del Club Gastronómico Rías Altas que presentó y cocinó el menú, junto con otros socios, muestren «un descoñecemento tan grande sobre o cultivo do pemento de Herbón». Y con ello, añaden los productores, que se presten a promociones como las del Menú Xacobeo con pimientos de Padrón en la carta que en el plato no lo son, lo que contribuye a «crear confusión» sin contar que es un «engano ao consumidor, que cré que come pementos de Herbón cando non é así», explican. En este sentido, los cultivadores consideran que, por parte de los restaurantes y, en este caso también del Centro Superior de Hostelería de Galicia, no solo deben saber preparar el plato del menú sino también conocer y distinguir los productos que contiene y, sobre todo, su procedencia.
Desconocimiento en Santiago
Para las gentes de Herbón, es «lamentable» que en Santiago se desconozca por completo el hecho de que todavía no hay pimientos en el mercado. Asimismo, los productores también lamentan que desde los restaurantes y desde el Centro Superior de Hostelería de Galicia no se cuente con las sociedades agrarias de transformación Pimerbón y A Pementeira para este tipo de actos de promoción, una vez que son las dos firmas que agrupan a más del 90% de los cultivadores de pimientos de Herbón. Tanto los productores padroneses como el Consello Regulador de la Denominación de Orixe Protexida Pementos de Herbón, explican que, cuando se recolecten los primeros pimientos de la temporada hacia finales de mes, «xa se lle dará a suficiente publicidade» y más este año cuando las hortalizas de Padrón llevarán en las bolsas de comercialización la contraetiqueta de la Denominación de Origen Protegida Pementos de Herbón, la «máxima garantía» de que se está comiendo el auténtico pimiento de Herbón, señalan las personas que lo producen.
En este sentido, desde el Consello Regulador se explica que, para la total seguridad, los consumidores deben buscar los pimientos embolsados por las sociedades agrarias de transformación Pimerbón y A Pementeira.

LA VOZ DE GALICIA, 02/05/10

La Traslatio ya es una realidad.

Miembros de la Orden del Camino de Santiago, a su salida desde el Club Náutico San Vicente.

Finalmente aquella idea que parió el ex presidente del Club Náutico de San Vicente, Avelino Ochoa, se hizo realidad. Junto al Concello de Padrón apostó por la creación de una ruta marítimo-fluvial permanente que pueda llevar a los peregrinos desde el puerto deportivo meco hasta la villa padronesa. Y ayer se estrenó oficialmente este recorrido, para lo cual ejercieron como testigos varias decenas de integrantes, familiares y amigos de la Orden de Damas e Cabaleiros do Camiño de Santiago. Estuvieron liderados por Miguel Pampín y los mecos Rafael Mourelos y Víctor Otero Prol.
Los arousanos y los visitantes en general pueden surcar las mismas aguas por las que, según cuenta la tradición, un día fueron trasladados en una barca de piedra los restos del Apóstol Santiago. En su navegar desde el puerto deportivo de San Vicente do Mar, en O Grove, hacia la villa de Padrón, los participantes se convierten en peregrinos marítimos que al llegar a la villa padronesa (en su defecto a Pontecesures) pueden continuar a pie el conocido Camiño Portugués.
Eso es lo que representa la ruta «Traslatio», una propuesta estrenada ayer por la Orden do Camiño de Santiago que sirve también para hacer turismo y, sobre todo, para disfrutar de unas formidables vistas y de espacios naturales de primer nivel.
La ría de Arousa, la costas de los municipios de O Salnés y Barbanza, islas como Sálvora y Cortegada o toda la belleza que encierra el río Ulla, con sus marismas, sus cruces de piedra y monumentos como las Torres do Oeste, son sólo algunos de los alicientes que se encuentra el peregrino marítimo, y que ayer pudieron disfrutar los participantes en la primera «Traslatio».
Los representantes de la Orden, que tiene en la comarca, y especialmente en O Grove, a dos cabezas visibles indiscutibles, como son el empresario de hostelería Rafael Mourelos y a Víctor Otero Prol, también empresario y a la vez jefe de Protección Civil, acudieron a las diez de la mañana a las instalaciones del Club Náutico San Vicente do Mar.
Allí firmaron el oportuno convenio de colaboración, antes de desplazarse a la zona portuaria de O Corgo para, a bordo del catamarán Fly Delfín, comenzar esta ruta jacobea que mezcla sentimientos religiosos, aspectos culturales y no pocos elementos históricos y patrimoniales.
Sánchez Agustino
Los participantes, como estaba previsto, rindieron homenaje póstumo a José Luis Sánchez Agustino, el que en 1963 impulsara la popular Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, que se celebra una vez al año también con un remonte de la ría y el río.
Aquella Ruta Xacobea es el embrión de la Traslatio, con la salvedad de que esta última propuesta nace con la pretensión de convertirse en un elemento de promoción de los municipios participantes y en un Camiño Xacobeo añadido que pueda efectuarse en cualquier momento del año.
La singladura de ayer finalizó con un acto protocolario desplegado en el puerto fluvial de Padrón, justo frente a la villa de Pontecesures, que con el paso del tiempo se convirtió en el indiscutible lugar de desembarco y parada para todos aquellos que realizan las peregrinaciones marítimas por el Ulla.

FARO DE VIGO, 02/05/10