«Hola, hola, aquí comienza … tiempo en el cielo», el homenaje de cientos de personas a Pepe Domingo Castaño en Padrón

Susé, hermano del periodista, abrió con esas palabras su emotiva intervención en el brindis colectivo en su memoria en la plaza que lleva su nombre

«Hola, hola, aquí comienza … tiempo en el cielo». Fue el inicio de la intervención de Susé Castaño en el homenaje colectivo que Padrón rindió la mañana del sábado al periodista Pepe Domingo Castaño en la plaza que lleva su nombre en la localidad. Unas palabras sentidas en las que expresaba ya la añoranza por quien aglutinaba a toda su familia: «Canto amor deixas Pepé [su nombre familiar], e canto te imos botar de menos», dijo emocionado, para añadir que su gran vacío no se llenará nunca. Susé Castaño invitó a todos los presentes que abarrotaban la plaza a acudir el próximo año al Santiaguiño para llenar el monte San Gregorio, como le gustaba verlo a Pepe Domingo.

Susé Castaño, hermano de Pepe Domingo, pronunció unas emocionadas palabras en su recuerdo

Susé Castaño, hermano de Pepe Domingo, pronunció unas emocionadas palabras en su recuerdo.

Fue un acto con presencia de muchos de los hermanos Castaño Solar, familiares, amigos y cientos de personas, muchas con pantalón vaquero y camisa de cuadros, como la protagonista de la canción Neniña del comunicador. El alcalde de Padrón, Anxo Arca, también echó en falta el «hola, hola» del locutor, que «foi o mellor embaixador que tivemos para dar a coñecer o noso pobo, a súa riqueza patrimonial, cultural e gastronómica. Foi o altofalante de maior alcance que tivo Padrón no último século», aseveró. Arca recordó las palabras de Pepe Domingo Castaño al descubrir la placa de su plaza en el casco histórico padronés, diciendo que toda su familia estaba metida en ese espacio: «Hoxe esa familia medrou e aquí estamos todos, padroneses e padronesas, familiares e amigos amosando o noso aprecio e o noso cariño por quen xa é historia da radio española».

Entre ellos, también el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, que lo definió como «un dos nosos, un deses bos e xenerosos, porque aínda que non estivera aquí todo o tempo, sempre levaba un cachiño de todos nós e o imos seguir recordando con alegría». Porque dijo que Pepe Domingo Castaño es ya parte de la historia de Padrón, como Cela o Rosalía de Castro: «Non se foi, segue aquí, e cada vez que alguén veña a este casco vello vaise acordar del», cerrando sus palabras con un sentido «ata sempre, ata sempre, Pepe; seguimos contigo alá onde esteas».

El acto concluyó con un brindis en memoria de Pepe Domingo Castaño, al ritmo de la música de  Xoldra e máis. Porque un homenaje al gran animador de la radio deportiva de España, al profesional que llevaba la alegría donde estuviese, no podía acabar de forma triste.

La Voz de Galicia

Rueda destaca a Pepe Domingo Castaño como “uno de los nuestros” debido al orgullo con el que presumía siempre de su tierra.

Destaca que su figura siempre seguirá presente gracias también a la plaza que lleva su nombre desde hace unos meses en el casco viejo de Padrón.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó hoy el orgullo con el que hablaba Pepe Domingo Castaño de Galicia, presumiendo siempre de ser gallego y representando a “uno de los nuestros, uno de esos buenos y generosos, porque aunque no estuviese aquí todo el tiempo, siempre llevaba un trocito de todos nosotros y lo vamos a seguir recordando con alegría”, aseguró durante el homenaje que se organizó esta mañana en Padrón en la memoria del periodista fallecido.

El titular de la Xunta recordó la última ocasión en la que se le rindió homenaje hace unos meses en ese mismo ayuntamiento con el nombramiento de una plaza que lleva su nombre desde entonces. “No se fue, sigue aquí y cada vez que alguien venga a este casco viejo se va a acordar de él”, aseguró, haciendo referencia a que el nombre de Pepe Domingo Castaño ya forma parte de la historia de Padrón a un lado de otros nacidos en esta localidad como Camilo José Cela o Rosalía de Castro.

Con una larga trayectoria profesional que lo convirtió en referente del periodismo deportivo en España en las últimas décadas, Alfonso Rueda quiso rendirle homenaje a Castaño haciendo alusión a su estilo propio. “Igual que Pepe Domingo decía hola, hola‘ y todo el mundo lo reconocía, le tenemos que decir ‘hasta siempre, hasta siempre Pepe; seguimos contigo allá donde estés”.

Moita xente no acto celebrado na honra de Pepe Domingo Castaño este mediodía en Padrón.

Celebrouse o acto organizado polo Concello de Padrón na praza que leva o seu nome e interviron no mesmo o alcalde de Padrón, Anxo Arca, o presidente da Xunta de Galicia, Alfonso Rueda e Susé o irmán de Pepe Domingo. Ao remate das intervencións, emocionadas, sentidas e moi ovacionadas, interpretouse o himno galego e houbo un brindis e un aperitivo servido para todos os asistentes por deferencia da Pulperia Rial, e dos bares A Esquina e A Filoxera amenizado polo tema de Pepe Domingo “Neniña” que sonaba nos altofalantes.

Mañá mércores, charlas sobre Audioloxía dentro dos “Coidados porta a porta” da Xunta.

Las cenizas de Pepe Domingo Castaño descansarán en Padrón.

Una infección no detectada acabó de forma inesperada con la leyenda del periodismo y deportivista hasta la médula a sus 80 años.

Pepe Domingo Castaño, en la presentación de su libro de memorias en Madrid, en enero de 2022. |   // ISABEL INFANTES

Tenía 80 años pero era muy joven, como lo veían sus compañeros de Cope, la cadena en la que ha trabajado los últimos 13 años. Pese a haber superado en los últimos años un infarto y un COVID muy grave, nadie esperaba la muerte de Pepe Domingo Castaño, quien, según sus propias palabras, se aferraba a la vida “como un Miura” y solo le retiraría la jubilación con mayúsculas, la de la existencia. Finalmente fue una infección que se manifestó como una afonía —lo que le apartó del micrófono en este inicio de temporada futbolística—, y que se extendió como septicemia, lo que segó su vida en torno a las 2 de la madrugada de ayer en el Hospital de la Zarzuela de Madrid, adonde había acudido por su propio pie. El tratamiento no surtió efecto y un fallo multiorgánico precipitó su muerte en cuestión de horas. Sus restos mortales serán incinerados en Madrid y sus cenizas descansarán en Padrón, donde se instaló a los pocos días de vida. Deja viuda, la exmodelo Tere Vega, y dos hijos, Hugo y Óscar.

El periodista Paco González (dcha.) y el exfutbolista Poli Rincón. |   // A.P.M.

El periodista Paco González (dcha.) y el exfutbolista Poli Rincón. | // A.P.M.

José Domingo Castaño Solar​ (Lestrove, A Coruña, 8 de octubre de 1942) fue un personaje polifacético como pocos: cantante, presentador de televisión, locutor de radio, escritor… Empezó en la radio en Santiago a los 18 años al poco se trasladó a Madrid, donde pasó apuros económicos hasta encontrar su sitio en la SER y en TVE. En la cadena pública conoció a su primera esposa, la presentadora María Luisa Seco. Su trampolín a la popularidad fue el programa musical 300 millones, que tendió puentes entre España e Iberoamérica.

Su viuda, María Teresa Vega, ayer en el tanatorio. |   // SERGIO PÉREZ

Su viuda, María Teresa Vega, ayer en el tanatorio.

En los años 70 vivió el éxito como cantante: en 1975 fue número 1 del programa Los 40 Principales con Neniña (viste pantalón vaquero), y en 1979 fue Disco de Oro en México con Motivos. Ya en los años 80 deja la televisión y en 1988 desembarca en el Carrusel Deportivo de la SER. Allí trabajó durante 18 años con Paco González, con el que trabó un pacto laboral y de amistad que se volvería inextinguible. Esto se hizo patente en 2010, cuando González fue despedido de la SER y la dirección de la cadena prohibió a Castaño mencionar su nombre en antena. El periodista padronés desobedeció y homenajeó a su amigo en directo. Poco después dejó la cadena de Prisa y se unió al equipo de González en el programa de la Cope homólogo del Carrusel, Tiempo de Juego. Desde allí siguió animando las tardes de los fines de semana con sus cuñas publicitarias, de las que siempre se recordarán algunas, como la de “Pepe, un purito” o el Nessun Dorma en la voz de Pavarotti para anunciar una motosierra.

Manolo Lama, en el tanatorio. |   // A.P. MECA

Manolo Lama, en el tanatorio.

La unanimidad en el encomio a otra gran figura de la comunicación, María Teresa Campos, se ha repetido, días después, con Pepe Domingo Castaño, al que dedicaron elogios desde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que fue madrina del lanzamiento de las memorias de Castaño, Hasta que se me acaben las palabras, publicadas el pasado año.

Iñaki Gabilondo. |   // A. PÉREZ MECA

Iñaki Gabilondo.

Precisamente el prólogo de ese libro lo escribió un gran amigo de Castaño, el cantante Julio Iglesias. Con él compartió en los 80 una mariscada en Casa Simón, en Cangas, e hicieron un simpa —cordial, eso sí— que ya es materia de leyenda. Tal era la confianza de Castaño con el cantante que le corrigió una letra en gallego: se dice “lonxe”, y no “lexos”, le reconvino. “Mi queridísimo amigo, nos volveremos a ver en la eternidad”, le dijo ayer Julio Iglesias en la red social X, antes Twitter.

El periodista Carlos Herrera. |   // A. PÉREZ MECA

El periodista Carlos Herrera.

También en redes sociales se expresó su sobrina, la actriz Cristina Castaño: “Has convertido nuestro apellido en sinónimo de talento”

El periodista José Ramón de la Morena.

El periodista José Ramón de la Morena.

Declarado forofo del Deportivo, ayer todos los clubes de fútbol le dedicaron palabras de cariño que también llegaron de otros deportes.

Pepe Domingo Castaño tuvo la suerte de recibir —además de cuatro premios Ondas, el Premio Nacional de Deportes y la Medalla Castelao— numerosos homenajes en vida, como la plaza con su nombre dedicada en Padrón a principios de este año. El acto lo había presidido el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, quien ayer volvió a recordarle en Santiago, igual que su antecesor en el cargo y ahora líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo.

El tanatorio de Pozuelo fue ayer un hervidero de comunicadores, compañeros y por ello amigos del hombre que durante décadas alegró con su “¡hola, hola!” las vidas de millones de oyentes. Ahora más que nunca se hace patente que su sonido era inconfundible… e imprescindible.

La Opinion

La causa de la muerte de Pepe Domingo Castaño, leyenda de la radio y el periodismo deportivo.

Pepe Domingo Castaño, fallecido este domingo en Madrid a los 80 años, ha sido una de las voces radiofónicas más conocidas en España. La causa de su muerte ha sido explicada por sus compañeros de la Cope, que dedica su programación al gran periodista fallecido. Pepe Domingo sufrió un infarto hace diez años y tuvo que acudir a urgencias después de sentir molestias en el pecho cuando se encontraba cenando en un restaurante madrileño.

Pero la causa de su muerte no ha tenido que ver con su corazón. Fue ingresado tras sentir molestias en la garganta pero todo se complicó con una infección intestinal que derivó en una septicemia. Después, un fallo multiorgánico se lo llevaba a las dos de la madrugada, rodeado de su mujer y sus seres queridos en el hospital de La Zarzuela.PUBLICIDAD

Pepe Domingo nació en Drono-Lestrone (A Coruña) el 8 de octubre de 1942, aunque se trasladó a Padrón siendo niño y allí vivió su infancia y parte de su juventud.Te recomendamos

Fue novicio dominico en un seminario asturiano y cursó estudios de Magisterio.

Su primer trabajo fue como contable. Después, a través de un anuncio de prensa, entró a trabajar en Radio Galicia, en Santiago de Compostela, en la que permaneció dos años, hasta que en 1966 se trasladó a Madrid.

Sus primeros años en la capital fueron duros, pasando por problemas económicos hasta encontrar el trabajo deseado en cualquier emisora madrileña.

Trabajó vendiendo libros y grabando versiones en audio para la ONCE. Colaboró durante un tiempo en Radio Juventud y La Voz de Madrid, pero tuvo su gran oportunidad en Radio Centro, donde permaneció cinco años y donde se formó como profesional presentando un programa musical titulado “Disco parada”.

En 1973 fue llamado por la Cadena SER, emisora en la que presentó “Viva la radio”, “Sintonía sobre ruedas” y durante cinco años “El Gran Musical”, junto a Joaquín Luqui, programa con el que alcanzó gran popularidad y recibió en 1975 su primer Ondas.

Ha trabajado también en televisión. Comenzó en espacios en TVE como “Biblioteca joven”, “A todo ritmo”, “Voces a 45”, “La casa del reloj” y más tarde fue contratado como presentador de “300 millones”, donde fue cesado en 1982 y presentó una querella contra Televisión Española, que ganó en los tribunales.

Pepe Domingo volvió de nuevo a la SER, donde realizó diversos magazines, entre ellos “Madrid, ahora mismo”, al que le siguió “Aquí, la SER”, y en los noventa dirigió y presentó el programa local “Hoy por hoy Madrid”.

Desde 1988 colaboró en “Carrusel Deportivo”, presentado desde 1992 por Paco González, en el que se encargó de realizar las cuñas publicitarias en directo, y hasta comienzos de 2006 en el programa deportivo nocturno “El larguero”, de José Ramón de la Morena.

Castaño se convirtió en uno de los animadores con más arranque de la radio española.

En septiembre de 1995, y tras trece años alejado de la televisión, volvió como presentador del concurso “Número Uno”, en Telecinco.

Después de que en 2010 la SER apartara a Paco González de la dirección del espacio “Carrusel Deportivo”, que acabó con la salida del periodista a la cadena COPE, Pepe Domingo Castaño le siguió a mediados de julio tras el Mundial de Fútbol y desde entonces realizó las funciones de presentador-animador del espacio de fin de semana “Tiempo de juego”.

Grabó algunos discos que obtuvieron xito en países hispanoamericanos, llegando a conseguir en México un disco de oro en 1979, donde tuvieron gran aceptación sus temas “Motivos”, “Neniña” y “Terciopelo y fuego”, aunque en España pasaron inadvertidos, a excepción del tema “Viste pantalón vaquero”.

En 2009 colaboró en la serie documental “En el Camino de Santiago”, de National Geographic.

También ha publicado varios libros, el de poesía “Andadura” (1978) y “Carrusel, diario de un año” (2006).

Logró el Premio de la Popularidad del diario “Pueblo” (1971); cuatro premios Ondas (1975, el Especial 1996 por “Carrusel Deportivo”, 2002 y 2005); la Antena de Oro de 1989 en su apartado de locución y otra en 2010 por su trayectoria; “El Micrófono de Oro” de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España (2005), Premio Diego Bernal 2011 de la Asociación de Periodistas de Galicia.

También el Premio de las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte de los Premios Nacionales del Deporte de 2011; el I Premio Joaquín Prat de Radio, que le concedió la Academia Española de la Radio en 2014; los ¡Bravo! de Radio 2016 y de 2018 de la Conferencia Episcopal; Premio de la Gala 2019 de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid; o el Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara 2019.

Otros reconocimientos que recibió fueron el Premio Guaca y Puro de Oro de Venezuela, “Silvestre del Año” de la popular carrera San Silvestre madrileña, “Matancero de honor” de Guijuelo, “La Vieira de Plata”, “Caballero del capítulo de la Orden Serenísima del Albariño” de Cambados (Pontevedra); Orden de Honra “Tenedor de Oro”, Premio Canción Motivo, Premio de la Cámara de Comercio y Premio Inocente del jurado como personaje conocido más solidario.

Era “hijo adoptivo” de Padrón y en 2015 recibió la Medalla Castelao, que le otorgó la Xunta de Galicia.

Estaba casado en segundas nupcias con la ex modelo María Teresa Vega, con la que tuvo dos hijos.  Anteriormente fue marido de la presentadora de televisión María Luisa Seco, fallecida en 1988 a causa de un cáncer de huesos.

El Economista