El Concello edita una guía para situar a Cesures en el mapa del Camino Portugués.

La publicación se orienta a la hostelería y se distribuirá entre los peregrinos

A lo largo del año son miles los peregrinos que pasan por Pontecesures siguiendo el Camino Portugués hacia Santiago, pero son muy pocos los que paran en este municipio para comer o dormir. El gobierno local quiere hacer visible a este ayuntamiento dentro del itinerario de esta ruta jacobea y con este propósito va a empezar a distribuir este otoño entre los peregrinos unas guías que les serán entregadas en dos puntos del recorrido, de manos de los voluntarios de Protección Civil.

La guía está orientada, sobre todo, a publicitar a la hostelería local de forma que en ella se plasmarán todos los lugares disponibles para comer y hospedarse.

El Concello empezó ya a recabar la información entre los empresarios «que ven moi positiva a idea», hasta el punto de que algunos empresarios están pensando en hacer ofertas especiales para los peregrinos.

En el Concello están estos días pendientes de recibir los presupuestos para proceder a encargar la edición del tríptico. Es por ello, explican desde el gobierno local, que no disponen del dato de cuánto le va a costar esta iniciativa. Su pretensión era que la Xunta de Galicia subvencionas este material, pero cuando se lo solicitaron el mes pasado a la secretaria xeral para o Turismo ya le avanzó que no iba a ser posible. Pese a todo, el gobierno cesureño decidió seguir adelante pues considera que el Camino Portugués tiene un potencial para Pontecesures que está todavía por explotar y que puede reportar un beneficio económico para el sector hostelero.

la voz de galicia, 04/09/11

El río que divide competencias.

Un conflicto de titularidad entre administraciones lleva años condenando al abandono el muelle de A Ponte, en Padrón. Estado y Portos se tiran la pelota. Al otro lado del Ulla, en Pontecesures, el puerto fluvial goza de todos los privilegios y está pendiente de un proyecto de mejora

Rampas hundidas por el paso del tiempo, maleza, accesos deteriorados, supresión de pantalanes…. ?sta es la imagen que ofrece el muelle de atraque turístico a los pasajeros de catamaranes que a diario remontan el río Ulla de Vilagarcía a Padrón, rememorando el Camino Xacobeo del Mar. El tiempo ha borrado de un plumazo todo el esplendor del que antaño gozaba este puerto fluvial, uno de los más importantes de Galicia. Sucesivas corporaciones locales han clamado y claman por mejorar su imagen, no sólo por el aspecto que ofrece cada día a turistas y peregrinos, sino también por una cuestión de justicia histórica … y de estética.

Los vecinos del lado padronés del Ulla miran con cierta envidia a sus paisanos de enfrente, los de Pontecesures. La zona portuaria cesureña goza de todos los privilegios estéticos y está pendiente de un proyecto de mejora. Sus pantalanes y accesos están en buenas condiciones, y la zona, está cuidada. El Ulla, amén de dividir provincias (A Coruña y Pontevedra), también divide competencias. La parte portuaria padronesa depende de Demarcación de Costas del Estado y la de Pontecesures, de Portos de Galicia. El coruñés carece de actividad pesquera, pero es puerto de atraque turístico. El pontevedrés mantiene la pesca. Puede que ahí radiquen las diferencias de trato, pero no justifican el abandono al que está condenado el muelle padronés desde hace años.

Durante la etapa del gobierno bipartito, éste reiteró en varias ocasiones la adecuación y adecentamiento de esta zona portuaria, así como la reposición del viejo pantalán. Hay uno medianamente decente, pero existía otro cerca de Finsa, y éste es el que reclaman (la rampa de acceso aún continúa allí muy visible… y deteriorada). Según algunas formaciones políticas como Cipa se indica que la reposición del pantalán es de competencia autonómica, no así el resto de la franja portuaria. Portos lo niega y reitera que el muelle padronés es de competencia del Estado; éste a su vez rebota la pelota en la Xunta.

El gobierno local ha vuelto a interesarse por el tema. Hace unos meses, el alcalde Antonio Fernández, mantenía una reunión con el expresidente de Portos, José Manuel Álvarez-Campana, quien le trasladaba lo mismo: Padrón depende de Madrid. La solución, pasa porque la Xunta solicite una transferencia de competencias para que el muelle revierta en la comunidad autónoma y ésta lo auxilie. Y en esta línea se lo planteará Fernández al nuevo dirigente de Portos, José Juan Durán.

No cabe duda de que Padrón es una villa cargada de historia, y a la que el paso del tiempo no ha hecho justicia. Dueña de privilegios reales durante siglos, el municipio cayó en desgracia primero con la entrada de la revolución industrial. La estocada se la propiciarían años después gobiernos modernos con pocas miras de futuro. Hoy, el pueblo continúa arrastrando ese lastre, suspirando por glorias pasadas y ocupando el vagón de cola del progreso, frente a otros municipios (entonces en pañales) que lo superan con creces.

Padrón y el río (tanto el Sar como el Ulla) suman un todo indivisible. La villa creció en torno a ellos y vivió (no como hoy) siempre de cara a ellos. Un documento inédito de 1867 atestigua la importancia que tuvo la navegación en la capital del Sar. El puerto de A Ponte o de Cesures (como también se le conocía entonces) había perdido sus privilegios motivados, fundamentalmente, por lo impracticable que se hacía el remonte por el Sar. Comerciantes, navegantes, vecinos y políticos de entonces miraban con recelo la situación que se estaba produciendo en el Ulla, y que recordaba a la que había acabado tres siglos antes con la del Sar.

La Corporación de 1867 acordaba en la sesión del 2 de septiembre de ese año elevar una carta a la reina Isabel II en la que mostraba no sólo su preocupación por la creciente sedimentación del río, sino también por la supresión del “distrito marítimo” del puerto de Padrón, enclavado entonces en A Ponte (Cesures). La carta se ratificaría dos meses después, el 5 de noviembre de 1867.

En el documento enviado a la reina Isabel II, la Corporación pedía la limpieza del río, que de un tiempo a esta parte dificultaba el remonte de los barcos de gran calado, y los obligaba a subir con la pleamar. “Ya el muelle, unido al histórico puente de César, no es accesible a buques que hace poco lo abordaban fácilmente”. Los padroneses señalaban que la limpieza supondría poco para las arcas de la Monarquía y reportaría muchos beneficios para el comercio. También exponían su malestar por la supresión de este distrito de navegación, por Real Decreto, en favor del puerto de Vilagarcía, y solicitaban su reposición y la declaración del muelle padronés como de segunda clase. “Si el mayor desarrollo del comercio trajo consigo la caducidad de reales privilegios, no se extinguió con ellos la importancia de este puerto. En dos millones y medios de escudos eran valoradas las mercancías que anualmente entran y salen por cabotaje, según los datos que pueden suministrar su Aduana; y hay todavía que agregar a esa cifra el valor de los géneros destinados a Portugal y a diversos puntos del extrangero”. Además cifraban el tránsito de buques anuales en este puerto en torno a unos “mil proximadamente y salen otros tantos en cada año”.

El documento, facilitado por el historiador padronés, Eloy Rodríguez, ahonda en otros pasajes del puerto padronés y en las mercancías que arribaban. Con el siglo XX, este muelle entraría en declive, pasando la actividad al otro lado del río.

EL CORREO GALLEGO, 04/09/11

Un río y dos muelles de distinta competencia.

Portos posee la titularidad del peirao de Pontecesures, mientras que el de A Ponte es del Ejecutivo madrileño ·· Padrón lleva años reclamando una actuación urgente dado la precariedad y abandono que presenta su parte

Hermano rico, hermano pobre. Este podría ser el título figurativo de este reportaje, ya que resume la situación esperpéntica que sufre desde hace años el muelle de A Ponte (cesures) en Padrón, frente al existente en Pontecesures. Ambos se sitúan en los márgenes del río Ulla, uno enfrente de otro, pero en distintas provincias. Los separa menos un kilómetro lineal.

En su día, uno y otro jugaron papeles destacados en la economía local y comarcal. Incluso se dividieron compentencias y, con los años, se complementaron. Formaron parte, en un momento determinado de la Historia, del mismo municipio. Hoy sobre uno pesa un proyecto de mejora, el de Pontecesures, mientras que sobre el otro, el de A Ponte, se abate el más absoluto abandono.

Entre las diferencias de trato, más allá de que el cesureño mantiene una actividad pesquera y el padronés no, se encuentra fundamentalmente una cuestión de competencias y de titularidad.

El puerto de Pontecesures, que mantiene la actividad de la pesca de la lamprea, es de competencia autonómica, en concreto de Portos de Galicia. Por contra, el padronés, depende de Madrid, de Puertos del Estado. Fueron muchas las voces, tanto de vecinos como de políticos locales, que reclamaron en la última década una actuación integral del muelle padronés… sin éxito. Argumentan unos y otros que pese a no tener actividad pesquera, el puerto es turístico e histórico y está enmarcado dentro del Camino Xacobeo por mar. Allí atracan multitud de embarcaciones cargadas de peregrinos y turistas que remontan el Ulla.

Amén de que el acceso está salpicado de baches, las rampas del muelle están en un estado deplorable, con maleza y escalones en mal estado. Además, llevan años reclamando que se reponga el viejo pantalán. Las reivindicaciones no son banales. Es una cuestión de justicia…histórica.

DATO A DATOEl regidor padronés ve la necesidad de pedir un traspaso de titularidad
El gobierno bipartito de Padrón ya se interesó por este tema durante la legislatura pasada. Estado y Xunta se tiraron la pelota mutuamente, sin buscar una solución al abandono del muelle de A Ponte. Con el cambio de gobierno, el actual ejecutivo popular, con Antonio Fernández al frente, mantenía una primera reunión con el expresidente de Portos, José Manuel Álvarez-Campana, este le explicaba lo que ya se había argumentado: que la rivera coruñesa es competencia de Demarcación de Costas. ??También se nos indicó que desde la Xunta se solicitará la trasferencia de competencias, una propuesta reiterada desde el Concello, para que, al igual que el del margen ubicado en Pontevedra, sea competencia de la administración autonómica y proceder a su reparación?, indica el regidor. Este aclara que ahondará en el tema con el nuevo presidente de Portos, José Juan Durán.
UN POCO DE HISTORIALa sedimentación del Ulla obligó a cerrar la Aduana a princios del XX
El muelle padronés fue el principal lugar de atraque de las mercancías que remontaban el Ulla hacia el interior hacia esta parte de Galicia. Allí se encontraban la aduana (nombre además que aún mantiene este lugar de A Ponte). En este punto existían además edificios destinados a guardar las mercancías y se pagaban los portes. La actividad pesquera y comercial en A Ponte entró en declive a principios del siglo XX, como consecuencia de la sedimentación del Ulla.
En 1867, la corporación padronesa de entonces remitía a la reina Isabel II diversas instancias solicitando el dragado del Ulla, ya que los barcos tenían dificultad para remontar y sólo podían hacerlo con la pleamar. Las actuaciones tardaron en llegar y la sedimentación afectó al margen derecho. Fue entonces cuando comenzó a cobrar importancia el muelle de Pontecesures. Las areneras descargaban allí el sedimento arrancado al Ulla hasta los años 80. Luego dejó de dragarse porque afectaba a la pesca y a los bancos marisqueros de Carril. La actividad cesureña del muelle se circunscribió a la pesca, y el puerto de A Ponte fue condenado al ostracismo adminitrativo.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/08/11

El Xacobeo compromete el servicio eléctrico necesario para abrir el albergue de peregrinos.

Juan Manuel Vidal Seage, PP.

El grupo del PP de Pontecesures comunicó este fin de semana que, en un encuentro con la SA de Gestión del Xacobeo, se logró el compromiso de esta entidad para apoyar económicamente la conexión a la red eléctrica necesaria para poder abrir el albergue de peregrinos en la localidad.

Así lo aseguró el popular Juan Manuel Vidal Seage, quien mantuvo una entrevista con la gerente del Xacobeo, Camino Triguero, ??con fin de coñecer de primeira man a situación na que se atopan os trámites para a posta en funcionamento do albergue de peregrinos, xa que as últimas informacións ao respecto das xestións do grupo de goberno, son coñecidas únicamente polos medios, non comunicando ao resto de grupos da oposición o resultado de ditas xestións?, aseguró.

El popular subrayó, tras el reciente encuentro, el ??interese da SA de Xestión do Xacobeo de poñer en servicio o novo albergue, unha vez solventado o inconvinte do enganche á rede de servicio eléctrico?.

Según señala Vidal Seage, ??semella ser este o escollo que máis atrancos está a provocar?. En este sentido, añade, ??o grupo municipal do PP manifestoulle á xerente do organismo que pasará a xestionar o albergue que sería convinte non dilatar moito no tempo a posta en marcha de dito servizo, por entender que é necesario nestes momentos un albergue neste concello atravesado polo Camiño Portugués, que tanta afluencia de peregrinos está a ter?, valoró el popular.

Línea subterránea > La conexión eléctrica para la que se ha anunciado el compromiso de financiación deberá ser, según defienden los populares, ??unha liña soterrada que evite o ??feísmo?? que as liñas eléctricas aéreas provocarían nunha instalación de recente posta en marcha?.

Por último, desde el Partido Popular, aseguraron ofrecer una ??boa disposición para colaborar, tanto co equipo de goberno actual como con calquera colectivo de Pontecesures para trasladar tanto diante da Xunta de Galicia, Deputación Provincial de Pontevedra ou calquera outro organismo, aquelas demandas que redunden en beneficio do pobo e das súas xentes?, aseguró Juan Manuel Vidal.

DIARIO DE AROUSA, 28/08/11

Piden medidas de seguridad en varios tramos del Camiño Portugués en Padrón.

El edil Eloy Rodríguez recuerda los puntos negros en la capital del Sar

Muchos tramos del Camiño Portugués a Santiago están dejados de la mano de Dios y del Apóstol. Así lo reconoce el historiador y edil padronés Eloy Rodríguez Carbia quien, tras su paso por el gobierno de la capital del Sar, reclama a Fomento y al Xacobeo la adopción de medidas de seguridad en el tramo padronés del Camiño, especialmente en varios puntos negros perfectamente conocidos.
Tan conocidos que en el 2009 se solicitó expresamente a los responsables de Xestión del Plan do Xacobeo que tomaran cartas en el asunto. Lo hizo el propio Rodríguez Carbia, quien informó profusamente por escrito de la calamitosa situación de varios tramos «co obxecto de preparalo para o Xacobeo 2010». Pero ni caso le hicieron, pese a que entregó un documentado informe plagado de planos y fotografías.
Uno de esos puntos peligrosos es el «paso de vía de Iria Flavia, fronte á casa Trulock, polo perigo que entraña que milleiros de peregrinos o crucen ao longo do ano, sobre todo considerando que para o Ano Santo agárdanse 25.000 camiñantes que deben atravesar esta vía con falla de visibilidade e en plena curva».
También se pedía la instalación de barreras automáticas en esta zona, pero no se hizo nada. «A xunta retirou estes días a sinalización obrigatoria por este lugar pero as medidas seguen sen adoptarse», explica Carbia. Hay varios tramos peligrosos que coinciden con la N-550, sobre todo en Montiño y A Picaraña, sin pasos de peatones «nin outras medidas básicas de seguridade vial».

LA VOZ DE GALICIA, 23/08/11

Una importante señal de la PO-548 lleva derribada más de un mes.

En la isleta previa a la glorieta de “A Charca” situada en la carretera autonómica PO 548, entre los términos municipales de Pontecesures y Valga había una señal de dirección obligatoria básica para indicar la glorieta a los conductores de los vehículos que van con la dirección Pontecesures-Vilagarcía.

Pues bien; está señal permanece derribada deste hace más de un mes con el consiguiente riesgo para la circulación y dando una sensación de abandono que perjudica notablemente la imagen de las administraciones.

Se espera que el Servizo Provincial de Estradas de la Xunta de Galicia ordene la recolocación de la señal cuanto antes, solicitando al gobierno local de Pontecesures que realice las gestiones oportunas en tal sentido.

Pontecesures, 20/08/11

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de ACP de Pontecesures