El PSOE de Pontecesures afirma que la Xunta “ningunea” al tripartito al no presupuestar el puerto.

El secretario general del PSOE de Pontecesures, Roque Araújo, afirma que la ausencia de inversiones para el municipio en los presupuestos autonómicos para 2011 es la ??confirmación do que o gobierno de Feijóo ten pensado para este concello: a marxinación e o ostracismo?.
Se refiere, más en concreto, a la ausencia de partida para ejecutar las obras de remodelación de la fachada marítima. Recuerda Roque Araújo que fue el anterior gobierno bipartito el que impulsó esta actuación, valorada en casi cuatro millones de euros. Sin embargo, tras la llegada del PP a la Xunta, el presidente de Portos de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana decidió descartar el proyecto inicial y reformularlo porque ??o anterior era ouco ambicioso e non cumpría os parámetros de calidade estética?, apunta el dirigente socialista parafraseando al propio Álvarez-Campana. También alude Araújo a unas manifestaciones realizadas por el diputado del PP Jesús Goldar, que representa a la comarca en el Parlamento autonómico. Goldar aseguró en su día que el proyecto del muelle estaba ??moi en marcha? y que el presidente de Portos ??ten a vontade de facelo. Será unha obra espectácular?.

Sin embargo, la situación es de lo más ??desalentadora? para el Partido Socialista, después de comprobar que la actuación no está incluida en los presupuestos, que esta semana entraron en el Parlamento para su debate y posterior votación.

Roque Araújo lanza, asimismo, un mensaje al gobierno local ya que ??resulta lamentable que o tripartito fora, unha vez máis, ninguneado polo goberno amigo da Xunta de Galicia. Agardamos no futuro que os representantes do PP que veñan a Pontecesures traían propostas serias e non volvan enganar aos veciños?, afirma.

DIARIO DE AROUSA, 24/10/10

La plantilla de Servia cesa las protestas a la espera de que se aprueben sus condiciones.

Elevan a la mancomunidad una moción de apoyo a la viabilidad de la planta y la llevarán a los nueve concellos.

Los trabajadores de la planta de compostaje de Servia, en Lousame, han decidido dar un voto de confianza tanto a la mancomunidad como a los ayuntamientos. Según recalca la presidenta del comité de empresa, Mariví Fabeiro, la plantilla acordó cesar en sus protestas a la espera de que cada uno de los nueve concellos se pronuncie sobre la moción que le harán llegar vía pleno. Una moción en la que muestran su apoyo a la viabilidad de la planta y que se trasladará también a los grupos de la oposición de los concellos afectados. Consideran que la mancomunidad transmitirá el cuerpo del escrito a lo respectivos gobiernos municipales.

El escrito de los trabajadores se fundamenta en cuatro puntos concretos. El primero, que los nueve concellos muestren un firme compromiso con el sistema de tratamiento y gestión de los resiudos que se está llevando a cabo en Servia; que cada concello muestre su apoyo y respaldo a las iniciativas y los planes de pagos aprobados por la mancomunidad. Que cada municipio afectado garantice el cumplimiento de los pagos del cánon mensual de la basura y, finalmente, que se comprometan a realizar las actuaciones necesarias para que la Xunta resuelva favorablemente el conflicto con Ecoembes.

Según explica Fabeiro, los trabajadores asistirán a cada uno de los plenos para ver el posicionamiento de la Corporación. “Vamos a esperar un tiempo prudente. La mayoría de los concellos celebran plenos a finales de mes y si no pueden convocar uno extraordinario”, dice, añadiendo que “aquellos que no suscriban la propuesta, se tomarán las medidas oportunas, pero de momento paramos las movilizaciones y vamos a dar un voto de confianza e seguir traballando no conflicto de Ecoembes”.

El comité también volverá a pedir a la Consellería de Medio Ambiente que los reciba.

EL CORREO GALLEGO, 24/10/10

Salva o Tren lanza otro SOS en Padrón para el “tren do pobo”.

Los participantes en la marcha atravesando el puente interporvincial.

La plataforma Salva o Tren llegaba ayer a Padrón tras recorrer los apenas treinta kilómetros que separan Pontevedra de la capital del Sar. Y lo hacía con el lema Pola defensa do territorio e unha mobilidade sostible. Un eslogan con el que pretendían reivindicar nuevamente la permanencia de las últimas estaciones de cercanías de la Ruta Portuguesa y la apuesta por el tren como medio de transporte colectivo, pero un tren de proximidad, que circule, mejorado y adaptado a los tiempos, por la vieja línea ferroviaria, que en el caso de Padrón, une Vilagarcía con Compostela.

Los integrantes de la marcha, iniciada el pasado vienes en Redondela, eran una quincena, a los que se le fueron sumando adeptos por tramos cortos en todos aquellos municipios afectados por el fantasma de la Alta Velocidad.

Marcha pacífica y simbólica, que transcurrió sin incidentes y que tenía un objetivo concreto: la concienciación ciudadana. Según recalca un portavoz de la plataforma, “se trata de hacer por enésima vez, un llamamiento a la sensatez, a utilizar el menos común de los sentidos, el común, y a apostar por la racionalización de los medios menos agresivos y colectivos como el tren de proximidad”.

Además, Salva o Tren vuelve a ser crítico tanto con la Xunta como con Madrid: “El señor Feijóo olvida ejercer la presión necesaria ante el Gobierno para que cese en su empeño de eliminar estaciones y acabar con el tren do pobo”.

La peregrinación, que hoy desembocará en la Alameda compostelana, viene acompañada de mesas informativas y un peculiar juego de la Oca sobre el que se intenta concienciar a la población de la importancia del tren de proximidad. Curiosamente en Padrón, la plataforma pidió al Concello permiso para ponerla en la plaza de Macías “y no lo obtuvimos”. También ahí quiso rendir homenaje a una mujer que se alzó contra las injusticias y elevó su voz en una época de silencios: Rosalía de Castro.

EL CORREO GALLEGO, 24/10/10

Sabariz sobre el muelle: “Se Portos incumpre o seu compromiso terá que dar explicacións”.

Pontecesures es otro de los concellos que los que los orzamentos autonómicos han causado “decepción”, ante todo por la falta de consignación para el proyecto de remodelación de la zona portuaria. la actuación no aparece citada en el cápítulo de inversiones, lo que “é unha mala nova”, para el municipio, considera el concejal Luis Sabariz Rolán, que aún guarda la esperanza de que las obras puedan financiarse en 2011 a través de otras entidades ligadas a la Xunta como puede ser la Sociedade Pública de Investimentos. El sistema ya se utilizó en la localidad para promover el albergue de peregrinos, que todavía está pendiente de ejecutar en Infesta, pero que fue tramitado, adjudicado y contratado a través de esta misma sociedad.
En lo que respecta a la remodelación de la fachada marítima, Sabariz recuerda que el presidente de Portos de Galicia, José Manuel Álvarez Campana, se comprometió públicamente tanto en 2009 como en este mismo año a ejecutar la primera fase del proyecto en 2011 (el tramo que va desde el puente interprovincial y la curva de O Telleiro). Por ello “se hai incumprimentos, terá que ser o presidente o que se xustifique e explicar as cousas aos cidadáns”. Añade que “non vou entrar en liortas” de tipo político con la Xunta, pero insiste en que la promesa de Álvarez Campana “foi firme”.
El integrante del gobierno tripartito aguarda, al menos, que Portos haga llegar en diciembre el proyecto definitivo de la actuación al Concello para su aprobación en Pleno.
Por otra parte, Sabariz también “tiña esperanzas” en que los presupuestos incluyeran una partida para mejorar la seguridad vial en los primeros 500 metros de la carretera PO-548 (Avda. de Arousa), con el acondicionamiento de las aceras, pero tampoco hubo suerte.

DIARIO DE AROUSA, 22/10/10

El BNG le pide a la Xunta que deje de mirar para otro lado y asuma sus responsabilidades con la explotación.

El grupo parlamentario del BNG, a través de su diputada Ana Pontón, instó a la Xunta para que «deixe de mirar para outro lado e asuma as súas responsabilidades perante a situación da planta de tratamento de residuos da Mancomunidade do Barbanza, adoptando todas as medidas precisas para garantir a súa viabilidade e os postos de traballo da mesma».
Pontón se suma así, por la vía parlamentaria, al trabajo que los nacionalistas ya están realizando a nivel municipal y en la mancomunidad, pues se trata de un conflicto de enorme gravedad al estar en juego 150 empleos y un modelo de gestión de residuos «excelente que ten demostrado ser máis barato que outras opcións, como a planta de Sogama, e que funciona con total normalidade».
En este sentido, la diputada frentista califica de «temerario o desleixo que está a amosar ata o de agora o goberno da Xunta perante este conflito, toda vez que a situación de Sogama é a que é no que atinxe á súa capacidade, o que fai supoñer que non podería asumir os residuos desta zona en caso de peche da planta de Barbanza».
Para Ana Pontón, la intervención de la Xunta pasa por garantizar -a través del convenio que está negociando con Ecoembes- que esta empresa mantenga las condiciones de recogida de los materiales que tiene en la actualidad con la planta de Lousame.
Además, le piden al Gobierno de Feijoo que realice las gestiones oportunas para facilitar la amortización de la deuda que varios ayuntamientos de la comarca mantienen con la mancomunidad, pues fueron los impagos de estos concellos los que provocaron que la empresa que gestiona la planta solicitara la rescisión del contrato por incumplimiento.

LA VOZ DE GALICIA, 22/10/10

Eloy Rodríguez Carbia: “O legado de Cela ten que permañecer en Iria”.

Como membro do Concello e como veciño espera que a Xunta dé marcha atrás nas súas pretensión de levar os fondos do Nobel para Compostela ·· No dubida de que a xestión pública dará un xiro novo á fundación iriense

– Hai xa semanas que non se escoita barrullo algún ao redor do traslado dos fondos da Fundación Cela, ¿e a calma que precede a tormenta?

– Esperemos que non chegue a tormenta e que se teñan en conta os intereses dos padroneses e a vontade de don Camilo, que no seu momento quixo traer para Iria o seu inmenso legado. Eu falo dende o punto de vista dos padroneses, non coma político. Esperemos non ter que afrontar unha perda cultural tan perxudicial para Padrón e para o proxecto que ten o Concello para o conxunto de Iria Flavia.

-Es é o seu desexo, pero a realidade apunta ben distinto…

– Polas reunións que tivemos cos responsables da Consellería de Cultura esperemos que haxa unha marcha atrás nas pretensións iniciais da Xunta; que nos sentemos nunha mesa e que falemos as cousas. Dende o meu punto de vista non existen razóns fundamentadas para trasladar o legado de Cela dende a fundación a Cidade da Cultura. Nun principio falouse de traer para Santiago os manuscritos aducindo o seu estado de conservación. Pero si ata o de agora estiveron en Iria, non ten ningún sentido traelos aquí.

-O último que falaba a Xunta era de cesións temporais, pero iso tampouco goza do visto bo dos padroneses nin do Concello, ¿non?

– Non estamos a falar de cesión dun ano ou dous, senón de 50 anos, o que é moito máis seria. Nestes intres queremos que a Xunta diga cal é a súa idea para eses fondos, ao pasar a fundación de privada a pública, e que dalgún xeito, intentemos consensuar entre Concello de Padrón e Administración autonómica o mellor para a fundación e que non haxa saída de fondos.

– Sabemos que había unha serie de expertos, de técnicos que estaban analizando un pouco o legado de Cela para ver o que se podería mover ou o que non. ¿Teñen vostedes máis información sobre isto?

– Non. A última reunión que tivemos coa Consellería fai cuestión de tres meses. Dende aquela non tivemos ningunha outra comunicación de tipo oficial. Nos estamos no mesmo punto que estivemos sempre: impedir que se traslade ningún fondo documental do Nobel de Literatura de Iria Flavial

– Si asumimos que unha parte se vai a trasladar, porque ao fin e ao cabo é decisión da Xunta, ¿cáles son as condicións que poría Padrón?

– Padrón o que quere é que a fundación, e valga a redundancia, é que funcione e que a través dela se intente proxetar a obra do premio nobel padronés. Nestes momentos entendemos que hai que solventar moitas cousas dentro da fundación, dende o propio horario de visitas á mesma a un plan de divulgación da importancia que teñen as obras de don Camilo, porque moitos turistas e moitos visitantes e moita xente incluso de Padrón se lle pasa desapercibido o inmenso legado que hai dentro de Iria Flavia. Estamos a falar dunha das fundacións máis importantes non só de Galicia senón do Estado e como tal entendemos que hai que apoiala dalgún xeito para intentar que cambie na súa dinámica. Non pode estar pechada, por exemplo, no fin de semana, cando a xente pode ir a visitala.

-¿En qué sentido pensa vostede que vai mellorar coa mediación da Xunta de Galicia?

-O ser asumida a súa xestión pola Xunta terá unha mellora. Estou convencido de que vai a funcionar mellor e que tamén no aspecto da funcionalidade será distinta. Non se trata de descontextualizar o patimonio dun sitio para metelo noutro. Realmente a cultura como patrimonio documental ten un valor real no lugar onde se atopa. Don Camilo decía cando decidiu trasladar a Iria ese gran fondo documental propio que estaba a devolverlle á Galicia todo o que esta lle había dado, que non é outra que a propia vida. Asentar esa fundación na antiga Casa dos Coengos, en Iria foi como voltar as orixes. Non a fundou en Betanzos, en Noia ou en Santiago, senon en Iria e ahí debe permañecer. E, repito, non ten ningún sentido que estemos descapitalizando un legado tan importante como este, sacandoo do seu lugar para levalo a outro lado con explicacións que eu non poder compartir. No noso arquivo histórico temos documentos importantísimos do século XII, por isa regra de tres non os imos a traer para a Cidade da Cultura, ¿non?

-Ata onde están dispostos a chegar Concello e pobo de Padrón na defensa destas teorías. Nos derradeiros meses xa vimos manifestacións, recollidas de firmas…

– Os veciños están enormemente sensibilizados co tema. O que queren é que se recoñeza que as cousas de Padrón son de Padrón. Son conscientes do traballo que se está a facer de recuperación, rehabilitación do noso propio patrimonio e nesa línea non hai voces discordantes. Ese apoio veciñal nos empuxa a defender que o que é de Padrón permañezca en Padrón. Queremos que ese legado quede en Iria e niso somos unha soa voz.

– O Concello de Padrón forma parte do padroado da fundación, como tal ¿non puido percatarse antes do que lle viña enrriba a fundación?

– Como edil de Cultura eu non estou no padraodo, correspóndelle ao alcalde. Polo que a min se me manifestou non houbo marxen de maniobra e cando a houbo só foi a través dunha votación onde o único voto discordante foi o de Padrón. Tampouco se puido facer moito máis que manifestarnos en contra do traslado dos bens documentais da Fundación Cela

En canto a situación económica, a Fundación Cela sempre recibiu fondos doutras administracións públicas. ¿Como chegou a ese desfase económico?

– Nos concediámoslle á fundación como Concello 24.000 euros que se xustificaban sempre impecablemente. En canto á contabilidade a fundación tiña auditorías externas que presentaban sempre un balance normal, ata a última noa que houbo un desfase. Dende o meu punto de vista a xestión da fundación non foi a correcta, porque senón non se houbera chegado a este punto

-Hai convencemento de que a cousa cambie, non só dende o punto de vista económico senón de achega á sociedade…

– Creo que sí. Estou plentamente convecido da xestión púlbica. Hai moito por facer e ahí é donde radica a esperanza de que a fundación ten futuro, moito futuro. E cuestión de bos xestores e de xente comprometida coa fundación. Con eses ingredintes, o éxito está garantido.

-Quedámonos con esa mensaxe optimista e a ver que sucede.

El perfil-Nació el 15 de agosto de 1959 no lugar de Estramundi, Padrón
-Estudou Maxisterio en Compostela, despois licenciouse en Historia, tamén en Santiago, e por último, diplomouse en Arqueoloxía e Historia da Antigüedade
-? funcionario de carreira pero agora adícase unicamente ao Concello de Padrón, sendo concelleiro de Cultura, Patrimonio e Obras, entre outras.
-No seu tempo libre gústalle ler e investigar sobre documentación antiga e conservación do patrimonio, un dos seus puntos flacos.

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/10/10