Sólo el vial Caldas-Moraña se salva de la “quema” de los presupuestos autonómicos para el 2011 en Ulla-Umia.

Las obras de la carretera PO-221, en el tramo comprendido entre Caldas y Moraña, son la única inversión relevante que recogen los presupuestos de la Xunta de Galicia para 2011. Al margen de esta actuación, sólo se consignan pequeñas partidas para Cuntis y Caldas, sin que aparezca ningún tipo de inversión en el resto de las localidades del Ulla-Umia. Pontecesures, Catoira, Valga y Portas están ausentes en lios orzamentos, que ayer fueron entregados en el Parlamento por la conselleíra de Facenda, Marta Fernández Currás, tras haber recibido el martes el visto bueno del Consello de la Xunta.

Ni rastro del proyecto de remodelación del puerto de Cesures.

Uno de los grandes proyectos que se echan en falta en los presupuestos autonómicos para 2011 es la reforma de la zona portuaria de Pontecesures, una reforma que ya tenía diseñada el anterior gobierno tripartito de la Xunta pero que José Manuel Álvarez Campana decidió reformularla por completo a su llegada a la presidencia de Portos de Galicia. Álvarez Campana, que definió el proyecto como “histórico y que marcará un antes y un después”, aseguró en octubre de 2009, en una visita a Pontecesures, que las obras se licitarían en 2010 para poder ejecutarse la primera fase en 2011. Estas fechas ya quedaron desfasadas. En su última visita a la villa, hace unas semanas, Álvarez Campana habló de tener finalizada la redacción del proyecto en diciembre, pero parece que las obras no se acometerán en el próximo año puesto que los presupuestos no le destinan ni un euro.

DIARIO DE AROUSA, 21/10/10

Operarios de la planta de Servia se moviliza en Ames y Carnota.

Así se lo propondrá el comité de empresa a los trabajadores en la asamblea que celebrarán mañana

La presidenta del comité de empresa de la planta de compostaje de Lousame, Mariví Fabeiro, anunció ayer que van a estudiar con los trabajadores trasladar las movilizaciones a los concellos que mantienen deudas con la mancomunidad Serra do Barbanza, entre los que destacan Ames y Carnota. La representante de los operarios indicó que mañana mantendrán una asamblea en el complejo medioambiental de Servia para consensuar las nuevas protestas y en qué municipios se llevarán a cabo.

Los empleados de la planta de tratamiento de residuos realizaron el martes una marcha a Santiago en defensa de sus puestos de trabajo, ante el riesgo de que desaparezcan a consecuencia de las deudas de estos concellos.

Por su parte, el viceportavoz del grupo parlamentario del PSdeG, José Manuel Lage, pidió al Gobierno gallego que “falta xestións de mediación coa empresa Ecoembes para facilitar la viabilidad de la planta de lixo de Serra do Barbanza”.

El diputado socialista anunció que presentará nuevas iniciativas a través de su formación política con el objetivo de suscitar el interés de la Xunta ante una “situación difícil” y para eso afirmó “poremos toda a carne no asador, co obxecto de defender os postos de traballo e a viabilidade presente e futura dun proxecto que naceu dos concellos e que demostrouse válido para a xestión do lixo”. Para Lage es “fundamental” que el Gobierno gallego se interese por la situación del complejo medioambiental de Lousame.

“Dende o PSOE pensamos que a Xunta ten que mollarse na defensa da planta de tratamento de lixo”, subrayó el diputado socialista, que mostró la solidaridad de su grupo con los trabajadores de la planta. Además, alabó el “esforzo” que está haciendo el Concello de Noia para hacer frente a los pagos de la deuda “que deixou o anterior alcalde do PP”.

CRÍTICAS EN CARNOTA. El BNG carnotano asegura que su municipio es, con 725.000 euros de deuda, el segundo que más debe a la Mancomunidad de Barbanza, y estima que de seguir a este ritmo, “a final de lexislatura a débeda será dun millón de euros”. Y ello, según el nacionalista Euloxio Franco, “a pesar de que os veciños pagamos relixiosamente a taxa do lixo”, por lo que se preguntan “onde están os cartos”. De seguir así, los nacionalistas creen que “dentro de poucos meses imos ter moito que barrer, en tódolos sentidos”.

EL CORREO GALLEGO, 21/10/10

Los operarios de la planta de Servia defienden sus puestos.

Los 150 trabajadores realizaron una marcha a pie hasta Medio Ambiente para reclamar su implicación en el conflicto//También pidieron al alcalde de Ames que pague su deuda

Los trabajadores de la mancomunidad Serra do Barbanza vivieron ayer una jornada de paro y protagonizaron una marcha a Santiago para defender la continuidad de la planta de compostaje de Lousame y pedir la implicación de la Xunta. La convocatoria movilizó a los 150 operarios (a los que se sumaron veinte familiares y amigos), convocados por el comité de empresa, que realizaron el trayecto a pie hasta la capital de Galicia (unos 25 kilómetros desde la planta) en poco más de siete horas.

La movilización concluyó pasadas las 13 h. ante la Consellería de Medio Ambiente, donde los participantes desplegaron la pancarta que presidió la marcha con el lema En defensa da planta de Lousame e dos seus postos de traballo. Además, depositaron en el suelo balas con el material que reciclan en la planta y quemaron un bidón de basura “para demostrar a diferencia do que facemos nós e o que fai Sogama”, señaló la presidenta del comité de empresa, Mariví Fabeiro.

Los manifestantes insistieron en llamar a la responsabilidad a los concellos que mantienen deudas con la mancomunidad y pedir el apoyo de Medio Ambiente, ya que de ello depende el futuro de 150 familias.

La marcha se inició a las seis de la mañana en la planta y aprovechó su paso por Bertamiráns para una reunión con el alcalde de Ames, Carlos Fernández.

El regidor reiteró el argumento ya expuesto de que su Concello pagará su deuda, como ya está haciendo, a través de las retenciones que la Xunta le establece. Asimismo recordó que hace sólo unos días desembolsó 400.000 euros ante la falta de liquidez de la planta y, sobre todo, insistió en que no están en juego los puestos de trabajo dado que si FCC rescinde su contrato, la nueva adjudicataria sub-

rogaría a la plantilla. Sin embargo para Fabeiro “non ten nome que sendo o presidente da Fegamp non faga nada para que a pranta vaia adiante”. Ames, con 1.700.000 euros, es el concello con la deuda más alta con la mancomunidad seguido de Carnota (800.000) y Noia (400.000). Este último municipio ya aprobó en pleno satisfacer las cantidades pendientes.

Los trabajadores denuncian también que Ecoembes, la sociedad sin ánimo de lucro que paga un canon para la recuperación de envases, decidió unilateralmente no recoger el 70 por ciento del envase ligero, lo que agrava la viabilidad del servicio dado que se va a perder a partir del 1 de enero una financiación del 40 por ciento que abonan los recuperadores, unos 650.000 euros anuales. Por ello, piden a la Xunta que gestione la continuidad del mismo volumen de reciclaje para que no se resienta económicamente la planta.

ASAMBLEA

???La presidenta del comité de empresa anunció que el próximo viernes van a celebrar sendas asambleas, una con el personal de día y otro con el de noche, para acordar nuevas movilizaciones. Fabeiro considera modélico el trabajo que se realiza en la planta, por lo que, en su opinión, las administraciones deberían poner más de su parte porque se está poniendo en peligro su futuro por la “incompetencia” de algunos concellos.

LOUSAME PAGA

???El alcalde de Lousame, Santiago Freire, señaló ayer que su Concello ya pagó el último trimestre y para las cantidades pendientes de la anualidad de 2007 (140.000 euros) le están practicando una retención del Fondo de Cooperación Local. El regidor explicó que esta deuda se debía al contencioso que mantiene con FCC por el cobro de las tasas que genera la planta y que, según aseguró, va a seguir peleando.

EL CORREO GALLEGO, 20/10/10

Calma tensa a la espera de soluciones para la basura en Pontecesures.

El gerente de Serra do Barbanza tranquilizó al concello ante los impagos y problemas urbanísticos de la planta de Lousame.

El gerente de la Mancomunidade Serra do Barbanza-Outes, Xosé Bravo Frieiro, se desplazó esta semana a Pontecesures para poner al corriente al gobierno local sobre los distintos conflictos que acucian a la planta de tratamiento de residuos de Servia (Lousame), tanto desde el punto de vista económico como urbanístico. Bravo tranquilizó a los representantes del Concello que, si bien no forma parte de esta Mancomunidade, sí está adherido desde el año 2005 al servicio de recogida de basura de esta institución junto a otras ocho localidades.
Las perspectivas no son nada halagüeñas para la planta puesto que la empresa concesionaria de las instalaciones, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) ha amenazado con emprender, a finales de octubre, acciones judiciales para rescindir el contrato ­ firmado en 2004 por un período de 20 años­ debido a la morosidad de algunos concellos, que adeudan cantidades millonarias, especialmente Ames. A esto se añaden cuestiones de carácter urbanístico al haber requerido el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) al Concello de Lousame la paralización de la planta de tratamiento de basura por en contrarse en situación de ilegalidad, ante la cercanía de un almacén de explosivos radicado en la localidad vecina de Rois.

El gerente de la Mancomunidade Serra do Barbanza transmitió al gobierno cesureño ??unha mensaxe de tranquilidade? ante esta situación, indicaba ayer el concejal de Relacións Institucionais, Luis Sabariz Rolán. Xosé Bravo les explicó que desde la entidad supramunicipal se están realizando distintos trámites para que la empresa Fomento de Construcciones y Contratas perciba, antes de que finalice este año, una buena parte de las cantidades que le adeudan varios ayuntamiento, cuyo impago motiva la postura de FCC de rescindir el contrato con la Mancomunidade. En este punto, Sabariz Rolán hace hincapié en que el Concello de Pontecesures ??ten os pagos ao día? y únicamente está pendiente de resolución un recurso contencioso sobre unos aumentos del Índice de Precios al Consumo (IPC) de la época en la que se propuso la integración en esta institución. Las cantidades que están en discusión ??practicamente non teñen relevancia económica algunha en comparación coas altas cifras da débeda?, que rondaba los tres millones de euros, pero que a mediados de este año se redujo a uno. Además, la Xunta de Galicia aceptó la propuesta de retener el dinero del Fondo de Compensación Local a los municipios con mayor nivel de deuda para ingresar esas cantidades a la Mancomunidade Serra do Barbanza.

DIARIO DE AROUSA, 17/10/10

O asociacionismo feminino leva a Valga o Día Internacional de Muller Rural.

Valga acolleu unha xornada onde se presentaron proxectos empresariais e de iniciativa social desenvolvidos no rural

A consolidación do protagonismo das mulleres rurais na política, no asociacionismo, no emprego, na creación de empresas, na agricultura e na gandería, é un proceso imparable e sen retorno que está a “transformar o rural”, defendeu a secretaria xeral da Igualdade, Marta González, na conmemoración do Día Internacional da Muller Rural, que este ano ten como lema “O teu labor sostén o rural galego”. Foi no auditorio de Valga, onde este ano se centraron as celebracións da Xunta de Galicia, e nas que participaron un bo número de representantes do asociacionismo feminino rural galego.
A xornada incluiu dúas mesas redondas nas que participaron emprendedoras do rural e representantes de asociacións e institucións.
Marta González explicou que dende o goberno galego se favorece o xurdimento e desenvolvemento de novos proxectos no rural dunha maneira integral, promovendo as axudas para o impulso do autoemprego e para a creación de pequenas empresas, negocios ou formas asociativas que permitan o desenvolvemento de iniciativas innovadoras que podan converterse en proxectos de futuro.
Ademais, dixo, dende a Secretaría xeral da Igualdade “apoiamos a formación das emprendedoras e das mulleres do medio rural en xeral, en temas como as tecnoloxías da comunicación e da información, a calidade, a protección do medio ambiente ou a través do asesoramento xurídico e financeiro para a posta en marcha destes proxectos”.
De feito, durante os actos de hoxe as mulleres puideron coñecer parte deses proxectos que un día foron presentados de xeito teórico á area de igualdade da Xunta de Galicia e que hoxe “son ilusionantes realidades”, como a Queixería Varela, a Granxa Maruxa; a Licoreira Os Maios, os programas de acompañamento a mulleres soas e de dinamización do rural da Federación de Mulleres Anaral da comarca de Navea-Bibei ou as Mulleres con Proxecto das Escolas Familiares Agrarias.
González reiterou o apio da Xunta ás emprendedoras que “propoñen novos retos” e se moven para eliminar barreiras entre xéneros e avanzar na igualdade de oportunidades.

FARO DE VIGO, 16/10/10