Valga reivindica el papel de las mujeres en el desarrollo del rural gallego.

Las autoridades homenajearon a un grupo de mujeres de la asociación ??Albor?.

El creciente protagonismo de las mujeres rurales en la política, el asociacionismo, el empleo, la creación de empresas, la agricultura y la ganadería, es un proceso imparable y sin retorno que ??está a transformar o rural?, aseguró ayer la secretaria xeral de Igualdade, Marta González, que presidió en Valga los actos conmemorativos del Día Internacional da Muller Rural, que este año tuvo como lema ??O teu labor sostén o rural galego?.
Marta González, junto al alcalde valgués, José María Bello Maneiro, el presidente y vicepresidente de la Diputación, Rafael Louzán y José Juan Durán, y el delegado territorial de la Xunta, José Manuel Cores Tourís, rindieron homenaje a la Asociación de Mulleres Rurais ??Albor? por su trabajo en favor de la visibilización de las mujeres en el medio rural. En los últimos 17 años este colectivo promovió iniciativas dirigidas a las féminas valguesas, para mantenerlas informadas, para mejorar su vida familiar, laboral y social y para contribuir ??a que o papel das mulleres sexa máis visible na sociedade?, afirmó la secretaria xeral de Igualdade.

La presidenta de la asociación, Rosa Crespo, recogió de manos de Marta González y en nombre de las más de cien socias del colectivo este reconocimiento, que premia las muchas y continuas actividades que promueven, como cursos, charlas, conferencias… sobre temas de interés para las mujeres, ya sean sobre sanidad, búsqueda de empleo, consumo, conciliación o formación. Además, la Secretaría Xeral de Igualdade y el Concello también quisieron homenajear a algunas de las socias más antiguas de ??Albor? y así Nieves Jamardo, Aurita Viñas, Francisca Potel, Gloria Grela, Carmen Espiño, Nieves Picón, Ernestina Solla y María Seco recibieron unos agasajos de las autoridades.

Marta González defendió las políticas del gobierno de la Xunta para favorecer el desarrollo de nuevos proyectos en el rural, promoviendo ayudas para el impulso del autoempleo y la creación de pequeñas empresas, además de apoyar la formación de las emprendedoras y de las mujeres del medio rural en general en temas como las tecnologías de la información, la protección del medio ambiente o a través del asesoramiento jurídico y financiero para la puesta en marcha de sus proyectos. De hecho, durante los actos que ayer se desarrollaron en el Auditorio Municipal de Ferreirós se dieron a conocer algunos de esos proyectos que en su día fueron presentados a la Secretaría Xeral y que hoy son ??ilusionantes realidades?. Es el caso de la Queixería Varela, la Granxa Maruxa, la Licorería Os Maios o los programas de acompañamiento a mujeres solas y de dinamización del rural de la Federación de Mulleres Aranal de la comarca de Navea-Bibei o las Mulleres con Prexecto das Escolas Familiares Agrarias.

Cuestión prioritaria > Por su parte, el alcalde aludió al trabajo desarrollado desde el Concello de Valga en los últimos años para promover la igualdad de oportunidades como ??unha cuestión de interese prioritario? para su gobierno. Apuntó, en este sentido, que desde la administración local está impulsando la participación de la mujer en los diversos ámbitos sociales, ya sea en el mundo cultural, laboral o empresarial, con el objetivo de que ??a igualdade de xénero sexa algo real, non só na teoría senón tamén na práctica?, manifestó Bello Maneiro.

Recordó el primer edil que fue en el año 1993 cuando se pusieron en marcha, en colaboración con un grupo de mujeres de las cinco parroquias, diversas actividades formativas y de ocio dirigidas a ellas. Este fue el punto de partida para formar la Asociación de Mulleres Rurais ??Albor?. Paralelamente, tanto desde el Concello como desde la Mancomunidade ­que Maneiro presidió durante ocho años­ se impulsaron proyectos en materia de igualdad que culminaron con acciones con la celebración del I Congreso da Muller del Ulla-Umia, la constitución de la Asociación de Axentes de Igualdade o la aprobación de planes municipales de igualdad de oportunidades, como el que está en vigor en Valga para romper con los estereotipos de género.

DIARIO DE AROUSA, 16/10/10

La eliminación de la línea Vilagarcía-Santiago dejaría sin servicio de tren a 77.000 usuarios.

Un tren circula por la estación de ferrocarril de Pontecesures, una de las amenazadas por la supresión de la línea Vilagarcía-Santiago.

La posible supresión de la línea de ferrocarril entre Vilagarcía de Arousa y Santiago de Compostela, amenazada por la construcción del Eje Atlántico de Alta Velocidad, dejaría sin servicio de tren a unos 77.000 usuarios de este medio de transportes, según las cifras que maneja la plataforma ??Salva o tren?, que continúa con su campaña para evitar ya no sólo que este tramo de vía no sea desmantelado, sino que se utilice como base para crear una línea de cercanías que permita garantizar la movilidad de los ciudadanos que residen en localidades intermedias a las ciudades.
La puesta en servicio de la variante del AVE entre Vilagarcía y Osebe, que todavía está en construcción y se encuentra casi paralizada en algunos tramos por la falta de presupuesto, supondrá la desaparición de cuatro estaciones de ferrocarril ­las de Catoira, Pontecesures, Padrón y A Escravitude­, ya que quedará en desuso la vía férrea convencional actual. ??La cifra de afectados directos por la nueva variante y que corresponde a estas cuatro estaciones es de 77.000 y en un ??visto y no visto? se verán privados del servicio?, advierte Fernando Gómez Camarero, coordinador del colectivo ??Salva o tren?, que añade que, ??si la sociedad gallega no lo evita se repetirá la historia de Portas y de otras catorce estaciones? del Eje Atlántico que a lo largo de los últimos años han ido quedando fuera de servicio: las de Meirama Picardel, Vila da Igrexa, Cerceda, bregua, Quieixas-Londoño, Gorgullos-Tordoia, Ordes, Garga-Trasmonte, Oroso, Berdía, A Sionlla, Casal, Vilagarcía Playa, Rubiáns y, la última, Portas. Por esta última dejaron de circular los trenes a mediados de julio de 2008, cuando el Ministerio de Fomento puso en servicio la variante del AVE construida entre Portela y Vilagarcía. Las movilizaciones vecinales y actos de protesta organizados durante los meses antes del cierre no fueron escuchados por la administración, que optó por eliminar el servicio alegando cuestiones como la escasez de usuarios con los que contaba la estación ferroviaria de Portas.

La plataforma ciudadana pretende evitar que vuelva a producirse ni un sólo cierre de estaciones en Galicia a consecuencia de la llegada de la Alta Velocidad. Sus reclamaciones no se dirigen exclusivamente al Ministerio de Fomento, que actualmente cuenta con todas las competencias en materia ferroviaria, sino también a la Xunta, a la que instan a crear un ente gestor del transporte ferroviario y a impulsar una red de cercanías en Galicia.

DIARIO DE AROUSA, 15/10/10

Combinar la nueva vía con la convencional como medida urgente.

?Entre las medidas urgentes que reclama Salva o Tren a las administraciones es combinar la infraestructura convencional con la vieja, unas obras que requerirán 180.000 euros por cada conexión entre la vía de Alta Velocidad y la antigua. En los tramos en los que se superponen los trazados, la solución sería colocar en cada estación o apeadero dos vías más. De cara al futuro, la plataforma plantea la elaboración, ejecución y puesta en servicio por parte de Fomento, de un proyecto de proximidad vertebrador del territorio, moderno y de calidad, reclamando la transferencia de competencias a la Xunta y la creación de un Ente Ferroviario Gallego para la gestión eficaz del servicio.

DIARIO DE AROUSA, 15/10/10

Maneiro tilda de “mentira” que la Xunta obligue a devolver dinero de las expropiaciones de la PO-548.

La construcción de las aceras de la recta de Campaña está a punto de concluir.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, desmintió ayer las informaciones divulgadas por el PSOE local, cuya concejala, Carmen Coto, aseguró que la Xunta de Galicia estaba ??presionando? a los afectados por las obras de la carretera PO-548 para que devolviesen el dinero de los terrenos que les fueron expropiados pero finalmente no se ocuparon. Maneiro califica estas afirmaciones de ??falsas. Iso é mentira? y explica que la Consellería de Territorio e Infraestruturas está ??comunicando aos veciños que, se queren, poden solicitar a reversión dos terreos que non lles foron ocupados?. Pero, insiste en que es algo voluntario: ??A reversión fana se queren. ¿Como se pode obrigar a iso? ? mentira?, sentencia.
Los socialistas valgueses acusan, además, al alcalde de no defender a los vecinos que, según ellos, se sienten ??desprotexidos?. Bello Maneiro asegura, al respecto, que ??ao PSOE gústalle terxiversar, porque se achegan as eleccións e non teñen outro razonamento. Entón, teñen que buscar alternativas…?. El primer edil indica que, ??por lei, hai que poñer en coñecemento dos afectados que teñen a posibilidade de revertir os terreos?, de ahí que se les enviaran escritos para poder ejercer esta opción. Niega, asimismo, que estos documentos tengan la fecha de 2008 ­para ahorrar en intereses, según Coto Lois­. ??Iso é unha chorrada que non ven ao caso. Son pataletas de rapaces pequenos, de novatos que cumplen ordes, cousa que nós nos facemos?.

Retraso en los pagos > Se quejaba también la edil Carmen Coto de que los pagos de las expropiaciones se habían paralizado tras la llegada al gobierno de la Xunta del Partido Popular, lo que obligaba a los vecinos a pagar de su bolsillo las reparaciones de cierres o viñedos. Sobre esta cuestión, José María Bello Maneiro afirma que María José Caride, que fue conselleira de Política Territorial en la época del bipartito, ??tiña que deixar nos presupostos da Xunta partida para facer os pagos das expropiacións?, lo que no ocurrió, al igual que, recuerda, ??non incluiron os tres proxectos de saneamento e un de abastecemento que lles solicitamos e que morreron de risa durante catro anos nun caixón?. Desde el punto de vista de Maneiro, ??esa era a preocupación que tiñan polo noso pobo. Se tiveran interese por Valga, cando o PSOE gobernou terían feito algo. O interese polo pobo demóstrase con feitos?, insiste al tiempo que asevera que Carmen Coto ??non defende a Valga, senón ao seu partido?.

Este periódico intentó ayer conocer también la versión de la Xunta de Galicia sobre las expropiaciones de la carretera PO-548, pero la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas no respondió a las preguntas que se le formularon.

DIARIO DE AROUSA, 15/10/10

Valga celebra hoy los actos institucionales de la Xunta por el Día da Muller Rural.

La Xunta de Galicia celebrará hoy en el municipio de Valga el Día Internacional da muller Rural. La secretaría xeral de Igualdade ha elegido a este municipio arousano para centralizar los actos institucionales.
Las actividades darán comienzo a las diez de la mañana con una jornada técnica. La primera de las conferencias versará sobre las iniciativas sociales en el medio rural. A continuación, se organizará una mesa redonda sobre las iniciativas empresariales que se pueden poner en marcha en el medio rural.
Ya por la tarde, se celebrará un acto de homenaje protagonizado por la secretaria xeral de Igualdade, Marta González. Ella será la encargada de realizar el reconocimiento institucional a las mujeres del medio rural. Será a las 17.00 horas. Media hora después, se organizará un homenaje al trabajo asociativo femenino y, para terminar, actuará el grupo musical Batuko Tabanka.

LA VOZ DE GALICIA, 15/10/10

La huelga de basura en Padrón se recrudece tras fracasar el diálogo.

En algunos puntos de Padrón la acumulación de basura impide incluso la normal circulación de los peatones.

El Concello pide la mediación de Sanidad para retirar los residuos, que crean un «problema de salud pública»

La huelga en el servicio de recogida de basura en Padrón está «totalmente recrudecida», a la vista de que el entendimiento entre las partes implicadas es nulo más de una semana después del inicio del paro. Ayer, el gobierno municipal convocó un acto informativo para exponer su postura, ante el estado que presenta el pueblo, según explicó el alcalde Camilo Forján.
El regidor comenzó la intervención recalcando lo que viene repitiendo hasta la saciedad, que la huelga es un conflicto particular entre la empresa concesionaria y sus trabajadores, aunque está afectando gravemente a los vecinos. Por ello, Camilo Forján desveló que el Ayuntamiento ya remitió una denuncia a Sanidad porque considera que se creó un «problema de sanidad pública». Y ya ha respuesta a ese escrito, añadió, por lo que el gobierno padronés espera que la Xunta actúe en el menor tiempo posible y se pueda comenzar a retirar parte de los residuos que invaden cada rincón de la villa.
En este sentido, el alcalde puso en duda que los trabajadores estén cumpliendo los servicios mínimos pactados, a la vista de la cantidad de residuos que hay acumulados y que, de no retirarse, podrían provocar la suspensión del mercado ambulante del domingo, una posibilidad que baraja el Concello.
Camilo Forján también anunció que el Ayuntamiento estudia la posibilidad de «recuperar» la gestión del servicio de recogida, con las consecuencias que ello conllevaría para la empresa que tiene la concesión, Global Vambru SLU, una filial de Isolux Corsán. El regidor insistió en que el Ayuntamiento no se niega a realizar una «revisión periódica de precios» que reclama la concesionaria, pero sí que rechazó firmar un «papelito» como le reclamó esta, en virtud del que autorizaría a la empresa a negociar con los trabajadores y asumir los acuerdos alcanzados.

LA VOZ DE GALICIA, 15/10/10